Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. sanid. mil ; 55(1): 10-14, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326818

RESUMO

Objetivo . Conocer la frecuencia y el comportamiento clínico de la leishmaniasis cutánea en el Servicio de Dermatología del Hospital Central Militar. Material y método : Estudio retrospectivo, longitudinal, observacional, analizando los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de leishmaniasis en el Hospital Central Militar en el periodo comprendido de enero de 1993 a diciembre de 1998, estudiando la historia clínica, los antecedentes de estancia en área endémica y los tratamientos recibidos. Resultados . Se analizaron 39 expedientes. Todos los pacientes del sexo masculino, con edad entre 1 y 38 años, promedio de 22.2. Todos con antecedente de haber estado en Chiapas por un lapso de 7 meses previo al inicio de la enfermedad. El periodo de incubación en promedio fue de 4.8 meses. En el cuadro clínico la topografía más frecuente con 40.98 por ciento fue la cabeza, (p < 0.05) y de ella los pabellones auriculares. La morfología más frecuente fue la úlcera con 61.53 por ciento (p < 0.06), predominando las lesiones únicas. El tamaño de las lesiones varió de 4 mm a 4 cm siendo lo más frecuente la úlcera entre 1-2 cm de diámetro (p < 0.05). Se utilizaron los siguientes tratamientos: glucantime en 27 pacientes, la termoterapia en 25 pacientes y ambos en 16 pacientes. Se observó recidiva en cinco pacientes a los cuales se agregó itraconazol y/o alopurinol con buena evolución. Conclusión . Los resultados encontrados concuerdan con los datos de otras instituciones de salud en México donde la leishmaniasis cutánea de lesión única (úlcera) en pabellón auricular es la presentación más frecuente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Hospitais Militares , Leishmaniose Cutânea/epidemiologia , Leishmaniose Cutânea/fisiopatologia , Incidência , Estudos Retrospectivos , Zona de Risco de Desastre
2.
Rev. sanid. mil ; 54(6): 285-96, nov.-dic. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292236

RESUMO

Se presenta un estudio longitudinal, prospectivo y aleatorio en el periodo comprendido entre noviembre de 1998 y mayo de 1999, con el objeto de determinar cual método con los que cuenta el servicio de dermatología, como son láser CO2, electrocirugía, TCA 70 por ciento y nitrógeno líquido nos ofrece más seguridad y eficacia en la eliminación de tatuajes. De 103 pacientes, encontramos que el 60.2 por ciento se ubican en la tercera década de la vida, predominaron tatuajes monocromáticos en 84.5 por ciento, hechos por amateurs en 61.2 por ciento con técnica manual en 54.4 por ciento, predominando en brazos en 55.3 por ciento; siendo menor el número de sesiones totales de tratamiento con láser CO2 y electrocirugía que con nitrógeno y TCA 70 por ciento, teniendo una diferencia estadística significativa (c2 = 63.196, gl = 3 y una p < 0.05), asimismo en cuanto a la disminución del pigmento final fue mayor con laser CO2 y electrocirugía que con nitrógeno y TCA 70 por ciento teniendo una diferencia estadísticamente significativa (c2 = 43.6, gl = 3 y una p = < 0.05) y por tanto una eliminación del pigmento estadísticamente significativa (c2 = 48.1, gl = 3, y una p = < 0.05) en comparación con el nitrógeno y TCA 70 por ciento; hubo cicatrización queloide con TCA 70 por ciento en un 62.9 por ciento y en un 21.4 por ciento acromia con nitrógeno líquido. Por tanto el método que nos ofrece más seguridad y eficacia en la remoción de tatuajes es el láser CO2 seguido por la electrocirugía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Tatuagem , Criocirurgia , Eletrocirurgia , Ácido Tricloroacético/uso terapêutico , Terapia a Laser/métodos , Seleção de Pacientes , Resultado do Tratamento
3.
Rev. sanid. mil ; 53(1): 41-6, ene.-feb. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266562

RESUMO

Se estudiaron a pacientes diabéticos y no diabéticos con la sospecha clínica de onicomicosis, a los cuales se les realizó un interrogatorio dirigido y se les tomó una muestra biológica de una uña afectada la cual se llevó al alboratorio para su estudio por diferentes métodos para su análisis morfológico y bioquímico de posibles microorganismos existentes, con el objeto de describir los tipos de microorganismos más frecuentes que se encuentran afectados al pie diabético para su tratamiento específico. Se concluyó que no todo paciente diabético con manifestaciones clínicas de onicomicosis la presenta, lo cual indica que muchas veces se dan tratamientos innecesarios e inespecíficos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Onicomicose/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/microbiologia , Pé Diabético/microbiologia
4.
Rev. sanid. mil ; 52(5): 278-82, sept.-oct. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240856

RESUMO

Los tatuajes se conocen desde tiempos muy remotos, como parte de una cultura, arte, belleza, distinción e incluso poder y que de alguna manera predomina en gente joven, los cuales se incrementaron en el siglo XIX, junto con la incidencia de enfermedades de transmisión sexual. Un porcentaje considerable de personas decide retirarse su tatuaje, en su mayoría por problemas laborales, existiendo para ello métodos mecánicos, químicos, quirúrgicos y térmicos entre otros. Este estudio compara a la criocirugía con la electrocirugía en el retiro de tatuajes, encontrando mejores resultados estéticos y tolerancia a métodos, así con menos complicaciones con la electrocirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sorologia , Pele/cirurgia , Tatuagem , Biópsia , Criocirurgia , Criocirurgia , Dermatologia , Eletrocirurgia , Eletrocirurgia
5.
Dermatol. rev. mex ; 41(1): 18-27, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192429

RESUMO

Antecedentes. Las dermatosis específicas del embarazo son un grupo de enfermedades con terminología confusa, sin signos patognomónicos para distinguirlas entre sí. Objetivo. Conocer la prevalencia de las dermatosis específicas del embarazo en nuestro medio. Pacientes y métodos. Durante 18 meses se efectuó un examen clínico, histológico y de laboratorio a todas las embarazadas con dermatosis pruriginosas que acudieron al Servicio de Obstetricia del Hospital Central Militar de la Ciudad de México, DF. Resultados. Entre 4,458 embarazadas se encontraron 12 casos de dermatosis pruriginosas del embarazo (0.27 por ciento), de las cuales dos se identificaron como dermatosis papulosa del embarazo (DPE); tres casos como prurigo de la gestación (PG) y siete casos como pápulas y placas urticarias pruriginosas del embarazo (PUPPP). Conclusión. El presente estudio prospectivo se refiere a las dermatosis pruriginosas del embarazo. Nuestro resultados muestran un cuadro clínico-histopatológico muy similar a lo que consideramos el grupo de enfermedades más común y mejor definido de las dermatosis del embarazo y que se identifica como erupción polimorfa el embarazo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Complicações na Gravidez , Dermatopatias/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA