Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Int Urol Nephrol ; 52(10): 1899-1905, 2020 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-32440837

RESUMO

OBJECTIVE: To determine the prevalence of postoperative urinary extravasation (POUE) following anterior urethroplasty, to analyze factors associated with its occurrence, and to study the impact of POUE on surgical success. MATERIALS AND METHODS: Retrospective cohort study including all male patients who have undergone a urethroplasty at our center between 2011 and 2018. Subjects with posterior location stricture, those who did not undergo routine radiographic follow-up, or patients with inadequate follow-up were excluded. Urinary extravasation was defined as presence of evident contrast extravasation on the postoperative voiding cystourethrogram (VCUG). Impact was determined as "need-for-reoperation". Uni- and multivariate analysis were performed to determine clinical and demographic variables associated with occurrence of extravasation and postoperative stricture. RESULTS: A total of 783 men underwent a urethroplasty and 630 fulfilled inclusion criteria. Urinary extravasation prevalence was 12.2%, and there was a "need-for-reoperation" in 1.1% of cases. On uni- and multivariate analysis, greatest stricture length (HR: 1.07 (1-1.2), p = 0.05) and penile urethral location (HR: 2.29 (1.1-4.6), p = 0.021) showed to be POUE predictors. POUE did not show to be a risk factor for postoperative stricture (HR: 1.57, 95% CI (0.8-3), p = 0.173). However, reoperation group  showed to be a risk factor (HR: 6.6, 95% CI 1.4-31, p = 0.019). CONCLUSIONS: Prevalence of POUE was 12.2%. Stricture length and penile urethral strictures were POUE predictors. POUE occurrence with successful conservative management did not appear to have impact on urethroplasty outcomes as it did not predict re-stricture. POUE was reoperation cause in 1.1% of total cases.


Assuntos
Extravasamento de Materiais Terapêuticos e Diagnósticos/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Uretra/cirurgia , Estreitamento Uretral/cirurgia , Urina , Estudos de Coortes , Humanos , América Latina/epidemiologia , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prevalência , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos Masculinos/métodos
2.
Prostate Cancer Prostatic Dis ; 12(4): 369-74, 2009.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19901936

RESUMO

This article reports the results of a post hoc analysis of the multicenter, randomized, double-blind Combination of Avodart and Tamsulosin (CombAT) study, which aimed to investigate the effects of dutasteride (0.5 mg), tamsulosin (0.4 mg), and their combination on storage and voiding symptoms in 4844 men aged > or =50 years with moderate-to-severe lower urinary tract symptoms (International Prostate Symptom Score > or =12), prostate volume (PV) > or =30 cm(3) and PSA 1.5-10 ng ml(-1). After 24 months, combination treatment achieved significantly greater mean reductions in both voiding and storage symptoms than either monotherapy, in each of the three baseline PV tertiles (30 to <42, 42 to <58, > or =58 cm(3)). Dutasteride was as effective as tamsulosin for control of storage symptoms, but provided significantly greater relief of voiding symptoms than tamsulosin.


Assuntos
Azasteroides/uso terapêutico , Hiperplasia Prostática/tratamento farmacológico , Prostatismo/tratamento farmacológico , Sulfonamidas/uso terapêutico , Micção/efeitos dos fármacos , Antagonistas Adrenérgicos alfa/administração & dosagem , Antagonistas Adrenérgicos alfa/uso terapêutico , Idoso , Azasteroides/administração & dosagem , Método Duplo-Cego , Quimioterapia Combinada , Dutasterida , Inibidores Enzimáticos/administração & dosagem , Inibidores Enzimáticos/uso terapêutico , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Sulfonamidas/administração & dosagem , Tansulosina , Bexiga Urinária Hiperativa/tratamento farmacológico
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(2): 104-111, abr.-jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438778

RESUMO

Introducción y Objetivos: El objetivo de este ensayo es analizar la eficacia de la quimioterapia (QMT) de primera línea basada en docetaxel y estramustina en pacientes con cáncer de próstata andrógeno-independiente (CPAI). Material y Métodos: Se realizo un análisis retrospectivo de 9 pacientes con CPAI tratados desde 03/2003 hasta 07/2005. Los pacientes eran naïve para QMT con al menos 1 sitio metastático documentado, performance store de 0 a 2 y habían recibido al menos entre 2 y 8 ciclos de QMT. El promedio de edad fue de 69 años y el PSA pre-QMT oscilo entre 22 y 649 ng/ml. El estadio clínico inicial y el Gleason también fueron valorados. Todos los pacientes recibieron el mismo esquema cada 21 días de docetaxel 70 mg/m2 más estramustina 280 mg cada 6 horas por 5 dosis. Se evaluó la respuesta clínica bioquímica cada 6 semanas y se analizo el grado de respuesta: parcial (RP), completa (RC), del PSA, enfermedad estable o progresión y el tiempo de progresión. Resultados: De los 9 pacientes, dos presentaron RC bioquímica, 3, RP y 4 tuvieron progresión intratratamiento. Cinco de los nueve pacientes tuvieron remisión clínica completa (control del dolor). La duración media de la respuesta terapéutica vario entre 4 y 11 mases. Fallecieron tres pacientes por progresión tumoral. Conclusión: Los resultados preliminares en esta reducida serie de pacientes son alentadores y justifican la continuidad del estudio. Los hallazgos demuestran la inequívoca eficacia de la QMT en el tratamiento del CPAI. Por lo tanto, es una alternativa válida y prometedora


Assuntos
Tratamento Farmacológico , Neoplasias da Próstata
4.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(2): 104-111, abr.-jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119655

RESUMO

Introducción y Objetivos: El objetivo de este ensayo es analizar la eficacia de la quimioterapia (QMT) de primera línea basada en docetaxel y estramustina en pacientes con cáncer de próstata andrógeno-independiente (CPAI). Material y Métodos: Se realizo un análisis retrospectivo de 9 pacientes con CPAI tratados desde 03/2003 hasta 07/2005. Los pacientes eran na´ve para QMT con al menos 1 sitio metastático documentado, performance store de 0 a 2 y habían recibido al menos entre 2 y 8 ciclos de QMT. El promedio de edad fue de 69 años y el PSA pre-QMT oscilo entre 22 y 649 ng/ml. El estadio clínico inicial y el Gleason también fueron valorados. Todos los pacientes recibieron el mismo esquema cada 21 días de docetaxel 70 mg/m2 más estramustina 280 mg cada 6 horas por 5 dosis. Se evaluó la respuesta clínica bioquímica cada 6 semanas y se analizo el grado de respuesta: parcial (RP), completa (RC), del PSA, enfermedad estable o progresión y el tiempo de progresión. Resultados: De los 9 pacientes, dos presentaron RC bioquímica, 3, RP y 4 tuvieron progresión intratratamiento. Cinco de los nueve pacientes tuvieron remisión clínica completa (control del dolor). La duración media de la respuesta terapéutica vario entre 4 y 11 mases. Fallecieron tres pacientes por progresión tumoral. Conclusión: Los resultados preliminares en esta reducida serie de pacientes son alentadores y justifican la continuidad del estudio. Los hallazgos demuestran la inequívoca eficacia de la QMT en el tratamiento del CPAI. Por lo tanto, es una alternativa válida y prometedora(AU)


Assuntos
Neoplasias da Próstata , Tratamento Farmacológico
5.
Rev. argent. urol. [1990] ; 70(1): 21-25, ene.-mar. 2005. graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-1747

RESUMO

Introducción: La utilización del bacilo de Calmette-Guerin (BCG)ha mostrado una acción eficaz en la disminución de la recurrencia y la progresión en carcinomas de alto grado. Actualmente se discute el régimen más adecuado en el uso de BCG. Es el próposito del presente estudio comparar la evolución a largo plazo y tolerancia en pacientes con carcinoma transicional de alto grado T1G3, tratados mediante instilación intracavitaria de BCG, con o sin mantenimiento. Material y métodos:En el Centro de Urología CDU fueron tratados por carcinoma transicional de vejiga con resección transuretral (RTU-V) 213 pacientes entre marzo de 1993 y agosto de 2004. Se evaluaron 56 pacientes con diagnostico histopatológico de carcinoma transicional T1G3 con o sin carcinoma in situ asociado, informados por un mismo patólogo; 22 ingresaron en el esquema de inducción y mantenimiento con BCG, y 19 pacientes fueron tratados solo con inducción de BCG. Ocho pacientes no realizaron tratamiento posterior, 4 fueron tratados con mitomicina y 3 fueron perdidos en seguimiento. El tratamiento de BCG con mantenimiento se realizó según el esquema del Southwest Oncology Group (SWOG). Cada semana se registró los eventuales efectos adversos y de haberlos se los clasificó en leves, moderados o severos. Se analizaron los datos con test de Fisher para proporciones. Resultados: Promedio de seguimiento general de 50 meses (6-112). Fueron tratados con mantenimiento de BCG 22 pacientes. Se observó recidiva de la enfermedad en 8 pacientes, 3 de los cuales recayeron en 2 oportunidades siendo un total de 11 recidivas. Un solo caso progresó a un estadio T2. Diecinueve pacientes fueron tratados solo con seis dosis de BCG, observándose una recidiva en 8 pacientes recayendo dos pacientes en 2 oportunidades, siendo un total de 10 recidivas y progresión en 2 pacientes. No se observó diferencia en la recidiva ni en la progresión. Al evaluar los efectos adversos se observaron en 24 pacientes, 13 en el grupo de mantenimiento con solo un caso de efecto sistémico severo y 11 en el grupo de inducción con dos casos de toxicidad sistemica severa. Conclusión: El tratamiento de pacientes con carcinoma transicional T1G3 con BCG es una terapia efectiva en la reducción de las tasas de recidiva y progresión. No encontramos diferencia entre la terapia de mantenimiento o de inducción solamente en las tasas de recurrencia y progresión de la enfermedad. Los efectos adversos fueron similares en ambos grupos(AU)


Assuntos
Carcinoma/terapia , Bexiga Urinária/patologia
6.
Rev. argent. urol. [1990] ; 70(1): 42-53, ene.-mar. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-1744

RESUMO

Introducción: Si bien el incremento del número de tomas de biopsias prodtáticas aumenta la positividad de las mismas, el esquema más ventajoso aún no está definido. Objetivos: Revisar los distintos esquemas utilizados en nuestra institución, presentar y evaluar el esquema de 16 biopsia, denominado 4X4, en pacientes con Tacto Rectal no sospechoso y elevación del APE. Materiales y métodos: Entre 1991 y 2003 se realizaron 3.021 biopsias prostáticas ecodirigidas a pacientes con sospecha de Cáncer de Próstata. Se tomaron muestras de las imágenes sospechosas, y de acuerdo con el esquema en curso, se completó con tomas randomizadas de diferentes zonas de la próstata. En los pacientes biopsiados con el esquema 4X4, el promedio (rango) de APE, Volúmen de Próstata y Densidad de APE fue 8,6ng/ml, 55,9ml y 0,171, respectivamente. Se tomaron un promedio de 15,9 tomas por paciente. Resultados: Se hallaron 421 CaP. El índice de positividad del sextante fue de 22,9 por ciento, el sextante lateral de 29,6 por ciento, 31,7 por ciento para el de 10 tomas, y el esquema 4X4 fue positivo en el 38,4 por ciento. La mayor diferencia se produjo en el subgrupo de APE entre 4 y 10ng/ml. Conclusiones: El aumento del número de punciones (16 tomas), 4 mediales y 4 laterales por lóbulo, tiene un índice de positividad mayor al sextante y otros esquemas(AU)


Assuntos
Biópsia por Agulha , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Antígeno Prostático Específico/diagnóstico
7.
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 21-25, ene.-mar. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-405283

RESUMO

Introducción: La utilización del bacilo de Calmette-Guerin (BCG)ha mostrado una acción eficaz en la disminución de la recurrencia y la progresión en carcinomas de alto grado. Actualmente se discute el régimen más adecuado en el uso de BCG. Es el próposito del presente estudio comparar la evolución a largo plazo y tolerancia en pacientes con carcinoma transicional de alto grado T1G3, tratados mediante instilación intracavitaria de BCG, con o sin mantenimiento. Material y métodos:En el Centro de Urología CDU fueron tratados por carcinoma transicional de vejiga con resección transuretral (RTU-V) 213 pacientes entre marzo de 1993 y agosto de 2004. Se evaluaron 56 pacientes con diagnostico histopatológico de carcinoma transicional T1G3 con o sin carcinoma in situ asociado, informados por un mismo patólogo; 22 ingresaron en el esquema de inducción y mantenimiento con BCG, y 19 pacientes fueron tratados solo con inducción de BCG. Ocho pacientes no realizaron tratamiento posterior, 4 fueron tratados con mitomicina y 3 fueron perdidos en seguimiento. El tratamiento de BCG con mantenimiento se realizó según el esquema del Southwest Oncology Group (SWOG). Cada semana se registró los eventuales efectos adversos y de haberlos se los clasificó en leves, moderados o severos. Se analizaron los datos con test de Fisher para proporciones. Resultados: Promedio de seguimiento general de 50 meses (6-112). Fueron tratados con mantenimiento de BCG 22 pacientes. Se observó recidiva de la enfermedad en 8 pacientes, 3 de los cuales recayeron en 2 oportunidades siendo un total de 11 recidivas. Un solo caso progresó a un estadio T2. Diecinueve pacientes fueron tratados solo con seis dosis de BCG, observándose una recidiva en 8 pacientes recayendo dos pacientes en 2 oportunidades, siendo un total de 10 recidivas y progresión en 2 pacientes. No se observó diferencia en la recidiva ni en la progresión. Al evaluar los efectos adversos se observaron en 24 pacientes, 13 en el grupo de mantenimiento con solo un caso de efecto sistémico severo y 11 en el grupo de inducción con dos casos de toxicidad sistemica severa. Conclusión: El tratamiento de pacientes con carcinoma transicional T1G3 con BCG es una terapia efectiva en la reducción de las tasas de recidiva y progresión. No encontramos diferencia entre la terapia de mantenimiento o de inducción solamente en las tasas de recurrencia y progresión de la enfermedad. Los efectos adversos fueron similares en ambos grupos


Assuntos
Carcinoma , Bexiga Urinária
8.
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 42-53, ene.-mar. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-405286

RESUMO

Introducción: Si bien el incremento del número de tomas de biopsias prodtáticas aumenta la positividad de las mismas, el esquema más ventajoso aún no está definido. Objetivos: Revisar los distintos esquemas utilizados en nuestra institución, presentar y evaluar el esquema de 16 biopsia, denominado 4X4, en pacientes con Tacto Rectal no sospechoso y elevación del APE. Materiales y métodos: Entre 1991 y 2003 se realizaron 3.021 biopsias prostáticas ecodirigidas a pacientes con sospecha de Cáncer de Próstata. Se tomaron muestras de las imágenes sospechosas, y de acuerdo con el esquema en curso, se completó con tomas randomizadas de diferentes zonas de la próstata. En los pacientes biopsiados con el esquema 4X4, el promedio (rango) de APE, Volúmen de Próstata y Densidad de APE fue 8,6ng/ml, 55,9ml y 0,171, respectivamente. Se tomaron un promedio de 15,9 tomas por paciente. Resultados: Se hallaron 421 CaP. El índice de positividad del sextante fue de 22,9 por ciento, el sextante lateral de 29,6 por ciento, 31,7 por ciento para el de 10 tomas, y el esquema 4X4 fue positivo en el 38,4 por ciento. La mayor diferencia se produjo en el subgrupo de APE entre 4 y 10ng/ml. Conclusiones: El aumento del número de punciones (16 tomas), 4 mediales y 4 laterales por lóbulo, tiene un índice de positividad mayor al sextante y otros esquemas


Assuntos
Antígeno Prostático Específico , Biópsia por Agulha , Neoplasias da Próstata
9.
Int J Impot Res ; 16(1): 69-72, 2004 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-14963474

RESUMO

The objective of this study consisted in assessing the prevalence of erectile dysfunction (ED) and other sexual dysfunctions in a group of men who attended a prostate awareness week campaign. In total, 2715 men attended to 'Semana de la Prostata 2001' campaign and received an additional questionnaire on sexual health. The prevalence of ED, desire and ejaculatory disorders was of 41.7, 33.8 and 49.3%, respectively; however, not all of them lived these difficulties as a real sexual problem because only 918 men (37.8%) acknowledged having 'any sexual difficulty'. Only 13.7% of the attendees consulted a physician for this reason in the past. This first Argentinean study proves the high prevalence of sexual dysfunctions in our population.


Assuntos
Disfunção Erétil/epidemiologia , Adulto , Distribuição por Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Argentina/epidemiologia , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prevalência , Neoplasias da Próstata/prevenção & controle , Sexualidade , Inquéritos e Questionários , População Urbana/estatística & dados numéricos
11.
Int J Impot Res ; 14 Suppl 2: S33-41, 2002 Aug.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12161766

RESUMO

Our objectives were: (1) to determine the efficacy, safety, and tolerability of sildenafil citrate (Viagra) administered to men with broad-spectrum erectile dysfunction (ED) in southern Latin America; and (2) to correlate Rigiscan measurements assessing ED etiology with the investigator's assessment. A total of 141 men with broad-spectrum ED (mean age 57) were enrolled in a randomized, 12-week, double-blind, placebo-controlled, flexible-dose escalation study of sildenafil. After the 12-week treatment period, the mean score for the primary efficacy variables had risen significantly: for the sildenafil group, 66.2% from baseline for question 3 of the International Index of Erectile Function and 77.6% for question 4, vs 15.1% and 21.2% for the placebo group, respectively (P<0.0001). Rigiscan data confirmed investigator assessments of etiology. Headache and flushing, usually mild and transient, were the most common adverse events. Sildenafil was an effective, well-tolerated treatment for men in southern Latin America with broad-spectrum ED.


Assuntos
Disfunção Erétil/tratamento farmacológico , Piperazinas/administração & dosagem , Vasodilatadores/administração & dosagem , Idoso , Relação Dose-Resposta a Droga , Método Duplo-Cego , Esquema de Medicação , Humanos , América Latina , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Piperazinas/efeitos adversos , Piperazinas/uso terapêutico , Placebos , Purinas , Segurança , Citrato de Sildenafila , Sulfonas , Resultado do Tratamento , Vasodilatadores/efeitos adversos , Vasodilatadores/uso terapêutico
12.
J Sex Marital Ther ; 27(5): 405-10, 2001.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11554200

RESUMO

We performed duplex ultrasonography of the clitoris to assess the local hemodynamic changes after a topical application of alprostadil. Color duplex ultrasonography was used to evaluate 18 women before and after the application of 1 g of 0.2% alprostadil gel. The peak systolic velocity and end diastolic velocity showed a statistically significant difference after the application. All women showed labial and clitoral engorgement, 72% reported a pleasant sensation of warmth, and no systemic side effects were found. These findings are similar to the values reported after sexual stimulation, indicating that topical vasoactive drugs might help in the differential diagnosis of the vascular component of female sexual dysfunction.


Assuntos
Alprostadil/farmacologia , Alprostadil/uso terapêutico , Clitóris/irrigação sanguínea , Clitóris/efeitos dos fármacos , Disfunções Sexuais Psicogênicas/tratamento farmacológico , Vasodilatadores/farmacologia , Vasodilatadores/uso terapêutico , Administração Tópica , Adolescente , Adulto , Alprostadil/administração & dosagem , Clitóris/diagnóstico por imagem , Feminino , Hemodinâmica/fisiologia , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Disfunções Sexuais Psicogênicas/diagnóstico , Ultrassonografia Doppler , Vasodilatadores/administração & dosagem
13.
Rev. argent. urol. [1990] ; 66(3): 97-101, jul.-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8507

RESUMO

Dentro d las alternativas terapéuticas locales para el manejo de la disfunción eréctil, los fármacos de aplicación tópica son atractivos para los pacientes. En este trabajo se describen aquellos fármacos que fueron estudiados clínicamente en la literatura y se hace hincapié en la experiencia de los autores en el uso de Alprostadil. Existen pruebas suficientes para indicar que el Alprostadil en fórmula tópica, cuando está acompañada de mejoradores de la penetración tisular, produce cambios hemodinámicos en el cuerpò cavernoso similares a los obtenidos luego de la inyección intracavernosa. Su utilidad en la práctica clínica deberá ser comprobada con estudios clínicos adecuados(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Disfunção Erétil/terapia , Alprostadil/farmacocinética , Alprostadil/efeitos adversos , Alprostadil , Alprostadil/uso terapêutico , Minoxidil/efeitos adversos , Minoxidil/farmacocinética , Minoxidil/uso terapêutico , Nitroglicerina/efeitos adversos , Nitroglicerina/farmacocinética
14.
Rev. argent. urol. [1990] ; 66(3): 102-107, jul.-ago. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8506

RESUMO

La evaluación de los cambios vasculares del clítoris en respuesta a la estimulación sexual, es actualmente una de las líneas de investigación en el estudio de las disfunciones sexuales femeninas (DSF). Obejetivo: Evaluar la rspuesta vascular en la arteria del clítoris luego de la aplicación tópica de un gel Alprostadil.Material y métodos: 18 mujeres entre 18 y 61 años (prom. 42,5) fueron evaluadas con ecodoppler color antes y después de la aplicación de 1 g de un gel de Alprostadil al o,2 por ciento con vehículo de alta penetración tisular NexAct (NexMed, Inc. Robbinsville, NJ, USA) El examen fue realizado utilizando un transductor lineal de 7,5 MHz aplicado sagitalmente sobre el dorso del clítoris lo más proximal posible, evaluándose la velocidad del pico sistólico (VPS), la velocidad de fin de diástole (VFD) y el índice de resistencia (IR). Resultados: El valor medio basal fue: VPS: 13,3 cm/seg. (6-27cm/seg), VFD: 3,8 cm/seg (1-13 cm/seg), IR: 0,70 (0,52-1). El valor medio postaplicación de Alprostadil fue VPS: 31,3 cm/seg (18-58 cm/seg), VFD: 8,2 cm/seg. (4-13 cm/seg), IR: 0,73 (0,57-0,84). El análisis estadístico comparativo de los valores de la VPS Y VFD basal y postaplicación de Alprostadil fue significativo (p <0,001) Wilcoxon signed rank test). El 72 por ciento ( 13/18) de las mujeres manifestaron sensación de calor placentero y el 11 por ciento (2/18) ardor local. Se observaron ingurgitación labial y clitorídea de grado variable en todos los casos. No se registraron otros efectos locales ni sistémicos. Conclusión: El ecodoppler permitió la evaluación vascular clitorídea. El Alprostadil tópico facilitó el incremento del flujo vascular clitorídeo, siendo los cambios observados similares a los comunicados luego de la estimulación sexual. Futuras investigaciones serán necesarias para determinar la utilidad de su aplicación(AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Disfunções Sexuais Psicogênicas/terapia , Disfunções Sexuais Psicogênicas/diagnóstico por imagem , Alprostadil/uso terapêutico , Clitóris/efeitos dos fármacos , Clitóris/fisiopatologia , Clitóris/diagnóstico por imagem , Clitóris/irrigação sanguínea
15.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(3): 97-101, jul.-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307029

RESUMO

Dentro d las alternativas terapéuticas locales para el manejo de la disfunción eréctil, los fármacos de aplicación tópica son atractivos para los pacientes. En este trabajo se describen aquellos fármacos que fueron estudiados clínicamente en la literatura y se hace hincapié en la experiencia de los autores en el uso de Alprostadil. Existen pruebas suficientes para indicar que el Alprostadil en fórmula tópica, cuando está acompañada de mejoradores de la penetración tisular, produce cambios hemodinámicos en el cuerpò cavernoso similares a los obtenidos luego de la inyección intracavernosa. Su utilidad en la práctica clínica deberá ser comprobada con estudios clínicos adecuados


Assuntos
Humanos , Masculino , Alprostadil , Disfunção Erétil , Minoxidil , Nitroglicerina
16.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(3): 102-107, jul.-ago. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307030

RESUMO

La evaluación de los cambios vasculares del clítoris en respuesta a la estimulación sexual, es actualmente una de las líneas de investigación en el estudio de las disfunciones sexuales femeninas (DSF). Obejetivo: Evaluar la rspuesta vascular en la arteria del clítoris luego de la aplicación tópica de un gel Alprostadil.Material y métodos: 18 mujeres entre 18 y 61 años (prom. 42,5) fueron evaluadas con ecodoppler color antes y después de la aplicación de 1 g de un gel de Alprostadil al o,2 por ciento con vehículo de alta penetración tisular NexAct (NexMed, Inc. Robbinsville, NJ, USA) El examen fue realizado utilizando un transductor lineal de 7,5 MHz aplicado sagitalmente sobre el dorso del clítoris lo más proximal posible, evaluándose la velocidad del pico sistólico (VPS), la velocidad de fin de diástole (VFD) y el índice de resistencia (IR). Resultados: El valor medio basal fue: VPS: 13,3 cm/seg. (6-27cm/seg), VFD: 3,8 cm/seg (1-13 cm/seg), IR: 0,70 (0,52-1). El valor medio postaplicación de Alprostadil fue VPS: 31,3 cm/seg (18-58 cm/seg), VFD: 8,2 cm/seg. (4-13 cm/seg), IR: 0,73 (0,57-0,84). El análisis estadístico comparativo de los valores de la VPS Y VFD basal y postaplicación de Alprostadil fue significativo (p <0,001) Wilcoxon signed rank test). El 72 por ciento ( 13/18) de las mujeres manifestaron sensación de calor placentero y el 11 por ciento (2/18) ardor local. Se observaron ingurgitación labial y clitorídea de grado variable en todos los casos. No se registraron otros efectos locales ni sistémicos. Conclusión: El ecodoppler permitió la evaluación vascular clitorídea. El Alprostadil tópico facilitó el incremento del flujo vascular clitorídeo, siendo los cambios observados similares a los comunicados luego de la estimulación sexual. Futuras investigaciones serán necesarias para determinar la utilidad de su aplicación


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Alprostadil , Clitóris , Disfunções Sexuais Psicogênicas/terapia , Disfunções Sexuais Psicogênicas
17.
Clin Chim Acta ; 298(1-2): 99-109, 2000 Aug.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-10876007

RESUMO

Accumulation of D-lactic acid produced by intestinal bacteria such as streptococci and lactobacilli has been extensively studied in ruminants [1-4]. In humans an increased production of D-lactate by intestinal bacteria under pathological conditions such as the short bowel syndrome can cause metabolic acidosis [5-8]. Since the lactate assays routinely used only measure L-lactate we developed a sensitive method of D-lactate quantification and established reference values in spot urines of infants and children (0 to 4 years of age). The enzymatic method with fluorimetric quantification of NADH is linear up to 2 mmol/l. It has a detection limit of 3.4 micromol/l. Among structurally related organic acids an interference was found only for L-lactate and DL-2-hydroxybutyrate at concentrations which are way beyond their physiological excretion. One hundred and sixty five spot urines of healthy Swiss (S), Austrian (A), German (G) and Chilean (CHI) infants aged from 0 to 4 years were analyzed. The distribution of the data is close to a lognormal one. Values below the detection limit were simulated and age groups were formed. In all populations D-lactate excretion was found highest during the first year of life; it declines with age during infancy and remains stable from 2.5 to 4 years of age. We show that D-lactate is excreted physiologically by healthy infants and children below 4 years of age and present reference values for D-lactate excretion which show some differences between the populations tested.


Assuntos
Ácido Láctico/urina , Envelhecimento/urina , Áustria , Pré-Escolar , Chile , Creatinina/urina , Alemanha , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Valores de Referência , Sensibilidade e Especificidade , Suíça
18.
Rev. argent. urol. [1990] ; 62(4): 157-62, nov. 1997.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-20083

RESUMO

Objetivo: Actualizar conceptos acercaq de las indicaciones, los recursos táctico y técnicos en los implantes de prótesis peneana para el tratamiento de la disfunción eréctil de causa física. Material y métodos: Se constituyó una mesa de urólogos expertos en el manejo del implante de prótesis peneana que expusieron sobre los resultados de los diferentes modelos de prótesis, el uso de la anestesia local, la profilaxis antibiótica y el tratamiento de las infecciones postimplantes,, así como de los recursos tácticos frente a las diferentes complicaciones intraoperatorias y de la disfunción sexual eréctil en la enfermedad de La Peyronie. Conclusión: El implante protésico peneano constituye un recurso terapéutico con un alto índice de satisfacción, independientemente del modelo de prótesis implantada. La correcta selección del tipo de prótesis, la profilaxis antibiótica y el conocimiento en el manejo de las complicación intraoperatoria permitirán obtener los mejores resultados(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Próteses e Implantes , Prótese de Pênis , Disfunção Erétil/cirurgia , Disfunção Erétil/terapia , Complicações Intraoperatórias
19.
Rev. argent. urol. (1990) ; 62(4): 157-62, nov. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206035

RESUMO

Objetivo: Actualizar conceptos acercaq de las indicaciones, los recursos táctico y técnicos en los implantes de prótesis peneana para el tratamiento de la disfunción eréctil de causa física. Material y métodos: Se constituyó una mesa de urólogos expertos en el manejo del implante de prótesis peneana que expusieron sobre los resultados de los diferentes modelos de prótesis, el uso de la anestesia local, la profilaxis antibiótica y el tratamiento de las infecciones postimplantes,, así como de los recursos tácticos frente a las diferentes complicaciones intraoperatorias y de la disfunción sexual eréctil en la enfermedad de La Peyronie. Conclusión: El implante protésico peneano constituye un recurso terapéutico con un alto índice de satisfacción, independientemente del modelo de prótesis implantada. La correcta selección del tipo de prótesis, la profilaxis antibiótica y el conocimiento en el manejo de las complicación intraoperatoria permitirán obtener los mejores resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Disfunção Erétil/cirurgia , Disfunção Erétil/terapia , Complicações Intraoperatórias , Prótese de Pênis , Próteses e Implantes
20.
Rev. argent. urol. [1990] ; 61(4): 135-42, nov. 1996. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-21494

RESUMO

Se evaluaron 468 pacientes con antígeno prostático específico (APE) y examen digital prostático (EDP), seguidos de ecografía prostática transrectal (EPTR). En caso de anormalidad en algunos de los dos métodos, se efectuó biopsia en todos los pacientes con PSA mayor de 10,0 ng/ml o con EDP sospechoso. Con APE entre 4,1 y 9,9 ng/ml y EDP normal, se efectuó biopsia sólo cuando existió alguna anormalidad en la EPTR o en la densidad del antígeno prostático específico (DAPE) fue mayor que 0,15 ng/ml. El índice de biopsia fue del 10 por ciento (48 de 468) y resultó positivo en el 56 por ciento de los casos (27 de 48). El índice de detección global de carcinoma de próstata fue del 5,8 por ciento. Los índices de detección de APE y EDP fueron del 5 por ciento y 4,7 por ciento, respectivamente(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Doenças Prostáticas/diagnóstico , Doenças Prostáticas/fisiopatologia , Estudo de Avaliação , Neoplasias da Próstata/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA