Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Funct Plant Biol ; 50(7): 571-584, 2023 Jul.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-37187188

RESUMO

Cultivation of plants in environments polluted by metals at toxic levels can affect the biosynthesis of secondary metabolites. Here, we analysed the effect caused by excess copper on the concentration of chlorophylls a and b and the profile of secondary metabolites of Lantana fucata leaves. Five copper (Cu) treatments (mg Cukg-1 soil) were tested: T0, 0; T1, 210; T2, 420; T3, 630; and T4, 840. We found that the concentrations of chlorophylls in the plants decreased when compared to the control. However, this did not lead to a significant reduction in its growth, possibly due to the low translocation of the metal to shoots and the activation of plant defence systems to tolerate the environment in which they are exposed, increasing the emission of lateral roots and activating pathways for the production of secondary metabolites. Therefore, we found a decrease in the concentration of two key compounds in secondary metabolism, p -coumaric and cinnamic acids in treatments with higher copper concentrations. We also found an increase in phenolics. Decreases in p -coumaric and cinnamic acids may have occurred because these are precursors in the synthesis of phenolic compounds, which are increased in the high Cu treatments. Six secondary metabolites were characterised, described for the first time for this plant species. Thus, the presence of excess Cu in the soil may have triggered an increase in the amount of reactive oxygen species in the plants, which that led to the synthesis of antioxidant compounds, as a defence strategy.


Assuntos
Cobre , Lantana , Cobre/toxicidade , Cobre/análise , Cobre/metabolismo , Clorofila/metabolismo , Lantana/metabolismo , Metais/análise , Metais/metabolismo , Plantas/metabolismo , Fenóis/análise , Fenóis/metabolismo , Folhas de Planta , Solo
2.
Eur J Appl Physiol ; 106(2): 297-303, 2009 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19266213

RESUMO

We have previously shown that post-exercise inspiratory resistive loading (IRL) reduces blood lactate ([Lac(b)(-)]). In this study, we tested the hypothesis that IRL during recovery could improve subsequent exercise performance. Eight healthy men underwent, on different days, two sequential 30-s, cycle ergometer Wingate tests. During the 10-min recovery period from test 1, subjects breathed freely or through an inspiratory resistance (15 cm H(2)O) with passive leg recovery. Arterialized [Lac(b)(-)] values, perceptual scores (Borg), cardiac output by impedance cardiography (QT), and changes in the deoxygenation status of the M. vastus lateralis by near-infrared spectroscopy (DeltaHHb), were recorded. [Lac(b)(-)] was significantly reduced after 4 min of recovery with IRL (peak [Lac(b)(-)] 12.5 +/- 2.3 mmol l(-1) with free-breathing vs. 9.8 +/- 1.5 mmol l(-1) with IRL). Effort perception was reduced during late recovery with IRL compared with free-breathing. Cardiac work was increased with IRL, since heart rate and QT were elevated during late recovery. Peripheral muscle reoxygenation, however, was significantly impaired with IRL, suggesting that post-exercise convective O(2) delivery to the lower limbs was reduced. Importantly, IRL had a dual effect on subsequent performance, i.e., improvement in peak and mean power, but increased fatigue index (P < 0.05). Our data demonstrate that IRL after a Wingate test reduces post-exercise effort perception and improves peak power on subsequent all-out maximal-intensity exercise.


Assuntos
Exercício Físico/fisiologia , Inalação/fisiologia , Músculo Esquelético/fisiologia , Adulto , Humanos , Capacidade Inspiratória , Ácido Láctico/sangue , Masculino , Contração Muscular/fisiologia , Fadiga Muscular/fisiologia , Consumo de Oxigênio , Resistência Física , Músculos Respiratórios/fisiologia
5.
RNC ; 2(2): 87-91, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10551

RESUMO

La nutrición perioperatoria es discutida, ya que se ha planteado que puede aumentar las complicaciones postoperatorias. Prospectivamente se realizó un estudio de cánceres gástricos que serian operados sin complicaciones agudas. A los mismos se les dividió en 2 grupos, no al azar, uno de los cuales (PRE) recibió nutrición preoperatoria por lo menos 7 días y otro (POS), solo en el posoperatorio. Unicamente se incluyeron pacientes curados macroscopicamente de su enfermedad con la operación y sin complicaciones intra o postoperatorias inmediatas. La evaluación se realizó por parametros antropometricos y bioquímicos considerandose de mayor valor la perdida de peso y la albuminemia. La nutrición fue parenteral predominante. La morbilidad se consideró para dehiscencias (anastomotica o parietal) e infecciosas. Los resultados de la evaluación mostraron un significativo menor peso actual para el PRE (media: 50,1 kg+/-5,3; POS media: 61,6 kg +/-9,7p<0,001), presentando el 72,7 por ciento del total de los pacientes una perdida mayor del 10 por ciento. No hubo diferencias importantes entre las evaluaciones iniciales y finales de los grupos. El gasto Metabolico Basal fue de media: 1293 +/- 154; las calorías aportadas superaron ese valor en un 20 por ciento y no difirieron entre grupos. Los ingresos y egresos de Nitrogeno, tampoco fueron diferentes entre PRE y POS. La morbilidad fue de 10/33; 30, 3 por cientopara el "PRE" 3/11; 27,2 por ciento y 7/22; 31,8 por ciento para el "POS"x2=NS. La mortalidad fue de 1/33, 3,3 por ciento Una sola complicación fue imputable a la nutrición (neumotorax). La duración de la nutrición fue de media: 18+/-13 días (604 días total). El grupo "PRE" tuvo una media... (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Gástricas/complicações , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Assistência Perioperatória , Nutrição Parenteral
6.
RNC ; 2(2): 87-91, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285788

RESUMO

La nutrición perioperatoria es discutida, ya que se ha planteado que puede aumentar las complicaciones postoperatorias. Prospectivamente se realizó un estudio de cánceres gástricos que serian operados sin complicaciones agudas. A los mismos se les dividió en 2 grupos, no al azar, uno de los cuales (PRE) recibió nutrición preoperatoria por lo menos 7 días y otro (POS), solo en el posoperatorio. Unicamente se incluyeron pacientes curados macroscopicamente de su enfermedad con la operación y sin complicaciones intra o postoperatorias inmediatas. La evaluación se realizó por parametros antropometricos y bioquímicos considerandose de mayor valor la perdida de peso y la albuminemia. La nutrición fue parenteral predominante. La morbilidad se consideró para dehiscencias (anastomotica o parietal) e infecciosas. Los resultados de la evaluación mostraron un significativo menor peso actual para el PRE (media: 50,1 kg+/-5,3; POS media: 61,6 kg +/-9,7p<0,001), presentando el 72,7 por ciento del total de los pacientes una perdida mayor del 10 por ciento. No hubo diferencias importantes entre las evaluaciones iniciales y finales de los grupos. El gasto Metabolico Basal fue de media: 1293 +/- 154; las calorías aportadas superaron ese valor en un 20 por ciento y no difirieron entre grupos. Los ingresos y egresos de Nitrogeno, tampoco fueron diferentes entre PRE y POS. La morbilidad fue de 10/33; 30, 3 por cientopara el "PRE" 3/11; 27,2 por ciento y 7/22; 31,8 por ciento para el "POS"x2=NS. La mortalidad fue de 1/33, 3,3 por ciento Una sola complicación fue imputable a la nutrición (neumotorax). La duración de la nutrición fue de media: 18+/-13 días (604 días total). El grupo "PRE" tuvo una media...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Assistência Perioperatória , Neoplasias Gástricas/complicações , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Nutrição Parenteral
7.
Paciente crit ; 5: 97-111, 1992. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-5065

RESUMO

La pancreatitis aguda (PAG) es una enfermedad grave, con una elevada mortalidad. El hipermetabolismo, la exclusión de la vía oral y el disfuncionamiento digestivo, favorecen la desnutrición. Esta empeora la situación inmunológica y favorece las complicaciones infecciosas. La presente revisión comprende la experiencia de 10 años en la nutrición de la PAG. Los 52 pacientes con PAG tenían una media etárea de 52 ñ 16 años y 30 pertenecían al sexo masculino. La etiología fue biliar en 26/52 (50 por ciento), alcohólica en 5 (9,6 por ciento), posoperatoria en 5 (9,6 por ciento), traumática en 2 (3,8 por ciento) e idiopática en 14 (26,9 por ciento). La mortalidad fue 14/52 (26,9 por ciento), pero sin relación con la etiología ni con la edad. Como factores pronósticos, se usaron glicemia, albúmina, calcemia, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria y ventilación mecánica. Los seis parámetros mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre vivos y muertos, pero no entre los pacientes operados y los de tratamiento médico. Los muertos tuvieron una mayor incidencia, estadísticamente significativa, de insuficiencia viscerales y de asistencia respiratoria. La nutrición tuvo una duración media de 15,4 ñ 11,5 días. Luego de conseguida la estabilización hemodinámica, se comenzó la nutrición parenteral total, que tuvo una duración de 13 ñ 10 días. El ingreso calórico diario fue de 1677 ñ 663, en base a glúcidos y típicos; el de nitrógeno 12 g/día ñ 4,6,, sin diferencia entre los pacientes con o sin insuficiencia renal. Las pérdidas de nitrógeno fueron de 16,4 ñ 8,4 g/día, siendo el balance de nitrógeno negativo. Los lípidos se emplearon en 31/52 (59,6 por ciento) de los pacientes, pero en 6 casos en que los mismos estaban indicados, no se usaron. No existieron diferencias en el ingreso calórico y de nitrógeno, entre los pacientes operados o no. El bajo ingreso nutricional se relacionó con el menor tiempo de nutrición total, el menor control y cuidado de enfermería en el área de internación y al no empleo de lípidos. La nutrición enteral tuvo una duración de 4,9 días, con un rango de 1-14 siendo controlada sólo en forma clínica, sin determinaciones enzimáticas. La nutrición paenteral total es una técnica adecuada para estos pacientes, pero necesita control y cuidados suficientes. La realimentación enteral debe ser progresiva y regulada(AU)

9.
Paciente crit. (Uruguay) ; 3: 189-201, 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-3930

RESUMO

Las complicaciones metabólicas electrolíticas de la nutrición parenteral total de los pacientes críticos, han sido consideradas de diferente incidencia. En el presente estudio prospectivo en 17 pacientes críticos y el examen de dos series retrospectivas, una en sépticos y otra en pacientes con alimentación enteral, se plantean las alteraciones del sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio. El sodio tuvo una media de 138 mEq/l, d.e. = 4,0 en 208 determinaciones sanguíneas, donde predominó la hiponatremia. El potasio, x = 4,2 mEq/l, d. e= 0,6 en igual número de determinaciones, tuvo escasas alteraciones. El calcio se estimó como difusible, con x = 5,8 mg por ciento, de. 2,0 en 66 determinaciones, presentando tanto hiper como hipocalcemias en el entorno de 25 por ciento y siendo la hipocalcemia la única estadísticamente diferente de la serie enteral. La albúmina presentó cifras inferiores a 3g en 78,7 por ciento. Para el fósforo, x = 3,7 mg por ciento, d.e. 1,4, predominando la hipo sobre la hiperfosfatemia. El magnesio presentó una media de 2,0 mg por ciento, d.e. 0,4, siendo mucho más frecuente la hipomagnesemia. Se examinan las diferencias entre los grupos. Los balances iónicos demostraron positividad franca para el calcio, leve en el potasio, siendo negativo para los restantes. Se examinan las posibles etiologías de los resultados, determinando la necesidad de monitorizar los cationes y realizar una reposición controlada y adecuada a los requerimientos individuales(AU)

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA