Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 41
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
2.
Acta méd (La Habana) ; 7(1): 105-15, ene.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-10536

RESUMO

El hiperaldosteronismo primario es un síndrome raro al que se le ha calculado una frecuencia de 0,5 a 2 porciento en la población hipertensa; pero en hipertensos hipopotasémicos puede alcanzar una frecuencia del 10 porciento de los casos. Para su diagnóstico se requiere un alto índice de sospecha, una búsqueda activa y medios diagnósticos adecuados. Consideramos que el olvido de los 2 primeros aspectos es responsabilidad, en gran medida, de su escasa frecuencia en nuestro medio. En este trabajo se expone una amplia revisión de estos aspectos claves para el diagnóstico de la afección y se ilustra su consecuente aplicación con un caso atendido en nuestro hospital (AU)


Assuntos
Hiperaldosteronismo/diagnóstico
3.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 105-15, ene.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265813

RESUMO

El hiperaldosteronismo primario es un síndrome raro al que se le ha calculado una frecuencia de 0,5 a 2 porciento en la población hipertensa; pero en hipertensos hipopotasémicos puede alcanzar una frecuencia del 10 porciento de los casos. Para su diagnóstico se requiere un alto índice de sospecha, una búsqueda activa y medios diagnósticos adecuados. Consideramos que el olvido de los 2 primeros aspectos es responsabilidad, en gran medida, de su escasa frecuencia en nuestro medio. En este trabajo se expone una amplia revisión de estos aspectos claves para el diagnóstico de la afección y se ilustra su consecuente aplicación con un caso atendido en nuestro hospital


Assuntos
Hiperaldosteronismo/diagnóstico
4.
Acta méd (La Habana) ; 7(1): 105-115, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-21311
5.
Rev. cuba. med ; 30(2): 11-25, mayo-ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3282

RESUMO

Se estudiaron 34 pacientes con síndrome de silla turca vacía primaria (SSTVP), durante un intervalo de 4 o más años de evolución. El síndrome fue más frecuente en el sexo femenino, 32 casos (94,11 %) y en la quinta década de la vida. La edad promedio fue de 49,18 ñ 10,8 años. SE hallío multiparidad en el 80,65 % de los casos, con un promedio de 5,5 embarazos por caso. La cefalea y los trastornos visuales (23 pacientes) y la obesidad (15 casos), fueron los síntomas más frecuente en el cuadro clínico. La reducción concéntrica (9 pacientes) y la hemianopsia bitemporal (5 pacientes), fueron las alteraciones pericampimétricas más frecuentes. Las alteraciones endocrinas se limitaron a hipotiroidismo primario en 2 casos, galactorrea en 6 e hipogonadismo en uno. Cuatro pacientes mostraron una baja reserva de GH y 2 de TSH. El balonamiento selar (31 pacientes) en la radiografía de la silla turca y la hipodensidad en la tomografía Computadorizada (TC), fueron los hallazgos radiológicos más significativos. Los hallazgos clínicos, bioquímicos y radiográficos se mantuvieron con pocos cambios, luego de 4 o más años de evolución. Se observó una evolución desfavorable de la afectación visual en algunos casos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Sela Vazia
6.
Rev. cuba. med ; 30(2): 11-25, mayo-ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100421

RESUMO

Se estudiaron 34 pacientes con síndrome de silla turca vacía primaria (SSTVP), durante un intervalo de 4 o más años de evolución. El síndrome fue más frecuente en el sexo femenino, 32 casos (94,11 %) y en la quinta década de la vida. La edad promedio fue de 49,18 ñ 10,8 años. SE hallío multiparidad en el 80,65 % de los casos, con un promedio de 5,5 embarazos por caso. La cefalea y los trastornos visuales (23 pacientes) y la obesidad (15 casos), fueron los síntomas más frecuente en el cuadro clínico. La reducción concéntrica (9 pacientes) y la hemianopsia bitemporal (5 pacientes), fueron las alteraciones pericampimétricas más frecuentes. Las alteraciones endocrinas se limitaron a hipotiroidismo primario en 2 casos, galactorrea en 6 e hipogonadismo en uno. Cuatro pacientes mostraron una baja reserva de GH y 2 de TSH. El balonamiento selar (31 pacientes) en la radiografía de la silla turca y la hipodensidad en la tomografía Computadorizada (TC), fueron los hallazgos radiológicos más significativos. Los hallazgos clínicos, bioquímicos y radiográficos se mantuvieron con pocos cambios, luego de 4 o más años de evolución. Se observó una evolución desfavorable de la afectación visual en algunos casos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Sela Vazia
7.
Rev. cuba. med ; 29(4): 501-11, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3300

RESUMO

Se estudiaron 32 pacientes con el diagnóstico de prolactinoma, durante el período de abril de 1986 a julio de 1987. El diagnóstico se fundamenta en estudios clínicos, radiológicos, inmunohistoquímicos y hormonales. Predominó el sexo femenino y la edad más afectada se encontró en la tercera y cuarta décadas de la vida; los síntomas y signos más frecuentes fueron: cefalea, galactorrea, trastornos menstruales, disfunción sexual y obesidad. En el estudio radiológico simple de cráneo la alteración más frecuente fue el aumento del diámetro de la silla turca; el 55,0


de los enfermos del sexo femenino y el 12,5


del masculino presentaron este estudio normal. Los macroadenomas fueron más frecuentes en los hombres y los microadenomas en las mujeres. La media de prolactina fue superior a los 100 ng/mL y sus valores fueron mayores para los pacientes con macroadenomas y para los del sexo masculino


Assuntos
Prolactinoma/imunologia , Prolactinoma , Neoplasias Hipofisárias/imunologia , Neoplasias Hipofisárias
8.
Rev. cuba. med ; 29(4): 501-11, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106152

RESUMO

Se estudiaron 32 pacientes con el diagnóstico de prolactinoma, durante el período de abril de 1986 a julio de 1987. El diagnóstico se fundamenta en estudios clínicos, radiológicos, inmunohistoquímicos y hormonales. Predominó el sexo femenino y la edad más afectada se encontró en la tercera y cuarta décadas de la vida; los síntomas y signos más frecuentes fueron: cefalea, galactorrea, trastornos menstruales, disfunción sexual y obesidad. En el estudio radiológico simple de cráneo la alteración más frecuente fue el aumento del diámetro de la silla turca; el 55,0%de los enfermos del sexo femenino y el 12,5%del masculino presentaron este estudio normal. Los macroadenomas fueron más frecuentes en los hombres y los microadenomas en las mujeres. La media de prolactina fue superior a los 100 ng/mL y sus valores fueron mayores para los pacientes con macroadenomas y para los del sexo masculino


Assuntos
Neoplasias Hipofisárias , Neoplasias Hipofisárias/imunologia , Prolactinoma , Prolactinoma/imunologia
9.
Rev. cuba. med ; 27(9): 34-8, sep. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3081

RESUMO

Se presentaron dos grupos de pacientes; al primero se le realizó el PBI antes y después de la captación y al otro, antes y después del gammagrama, ambos estudios se realizaron con 131 I. Se compararon los resultados obtenidos en cada grupo por el análisis de varianza (método de Fischer) y el chi-cuadrado, se comprueba que los resultados son no significativos para una p = 0,005. Se concluye que la captación y el gammagrama con 131 I no interfieren en los resultados del PBI


Assuntos
Humanos , Radioisótopos do Iodo
10.
Rev. cuba. med ; 27(9): 34-8, sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70727

RESUMO

Se presentaron dos grupos de pacientes; al primero se le realizó el PBI antes y después de la captación y al otro, antes y después del gammagrama, ambos estudios se realizaron con 131 I. Se compararon los resultados obtenidos en cada grupo por el análisis de varianza (método de Fischer) y el chi-cuadrado, se comprueba que los resultados son no significativos para una p = 0,005. Se concluye que la captación y el gammagrama con 131 I no interfieren en los resultados del PBI


Assuntos
Humanos , Radioisótopos do Iodo , Testes de Função Tireóidea
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 9(2): 165-74, 1983.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3434

RESUMO

Se estudiaron 63 pacientes hirsutas ingresadas en la sala de endocrinologia clinica del IEEM, 36 con poliquistosis ovarica (PO) y 27 hirsutas constitucionales (HC).Las PO mostraron una menor inhibicion de los 17 OH, 17 Cs y Ptriol durante las pruebas de inhibicion adrenal con Dxm (p< 0,05). Las hirsutas con PO tenian una mayor excrecion de Ptriol en condiciones basales y durante la estimulacion ovarica con HCG (p < 0,05). La eliminacion de E y de las fracciones 11 ceto y A de los 17 Cs fue similar en ambos grupos. La excrecion de la fraccion DHA fue mayor en las HC en condiciones basales y durante la estimulacion adrenal con ACTH (p < 0,05).Se observo un incremento mayor de la fraccion Et durante la estimulacion ovarica con HCG en las pacientes con PO (p < ,05). A pesar de las diferencias encontradas en la eliminacion de compuestos esteroideco entre las pacientes con PO y las HC, consideradas como grupo, existio una gran variabilidad y solamiento en los resultados de las pruebas que hacen dificil precisar, en casos particulares, la existencia o no de poliquistosis ovarica por los resultados de estas pruebas


Assuntos
Humanos , Feminino , Esteroides , Hirsutismo , Síndrome do Ovário Policístico
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 7(4): 364-68, oct.-dic. 1981. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6177

RESUMO

Se administró ciclofenilo a 36 pacientes infértiles anovuladoras, divididas al azar en 3 grupos terapéuticos diferentes. El porcentaje de ovulaciones por ciclo de tratamiento (78,9 por ciento) con dosis de 200 mg 3 v/día del quinto al noveno días resultó significativamente mayor comparado con el resto de los tratamiento. Se obtuvieron 2 embarazos (5,5 por ciento) y se sospechó insuficiencia luteal en dos pacientes. No existieron diferencias entre los resultados obtenidos con la dosis de ciclofenilo citada anteriormente y el tratamiento clásico con clomifeno. Se concluye que el tratamiento con ciclofenilo en las dosis utilizada en este trabajo, no ofrece ventajas sobre el clomifeno, y recomendamos que cuando se prescriba debe hacerse en dosis de 200 mg 3 v/día del quinto al novento días del ciclo (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Anovulação/tratamento farmacológico , Ciclofenil/uso terapêutico
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 7(2): 135-44, abr.- jun. 1981. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6185

RESUMO

Se presentan las dosis y duración del tratamiento contra la infertilidad femenina, con un esquema combinado y secuencial de gonadotropina menopáusica humana (HMG) y gonadotropina coriónica humana (HCG), según respuesta cervical. Se realizaron 33 ciclos de tratamiento a 13 pacientes del grupo 1;52 ciclos a 29 pacientes del grupo II y 12 ciclos a 3 pacientes del grupo III. Las pacientes del grupo II tuvieron dosis totales menores 1 322,6ñ568,3 UI de HMG, que las pacientes del grupo 1, 3 204 ñ 1 630 UI (p<0,005). Las dosis ovulatoria mínima fue menor en las pacientes del grupo 11, 992,8 ñ 494 UI de HMG, que en las pacientes del grupo I, 3 040,9, 7 UI (p<0,005). Las pacientes con poliquistosis ovárica tuvieron una dosis total de 1 006,6 ñ 381,8 UI de HMG, significativamente menor (p<0,05), que las pacientes con disfunción hipotálamo hipofisaria del grupo II, 1 322,3 UI, por lo que debemos ser especialmente cuidadosos en casos con poliquistosis ovárica durante el tratamiento con gonadotropinas. La duración del tratamiento fue menor (8,9 ñ 2,9 días) en pacientes del grupo II que en pacientes del grupo I (13,5 ñ 3,7 días) (p<0,005). Las dosis de 10000 UI de HGC administrada 48 horas después de la última dosis de HMG, fue adecuada para provocar la ovulación (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Infertilidade Feminina/tratamento farmacológico , Gonadotropinas
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 7(1): 80-6, ene.-mar. 1981. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6166

RESUMO

Se informan dos hermanas con galactorrea bilateral, en las que el agente causal era un tumor hipofisiario. El diagnóstico se fundamentó en cuadro clínico, rayos X de cráneo y silla turca, estudio pericampimétrico con visión de colores y gammagrafía cerebral. En el estudio complementario realizado sólo se pudo detectar manifestaciones de hipofuncióngonadal. Las pacientes referían una hermana y madre con galactorrea. Esta última se pudo estudiar; sus resultados fueron normales. Se descartó la polidenomatosis por la evolución de 10 años son existir manifestaciones clínicas de esta entidad en el estudio radiográfico, humoral y hormonal. Se obtuvieron resultados excelentes con el uso de la radioterapia externa de la hipófisis con cobalto-60 en dosis de 5 000 rads como tratamiento de los casos (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Hipofisárias/complicações , Galactorreia/etiologia
17.
Rev. cuba. med ; 19(6): 611-7, nov.-dic. 1980. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-12108

RESUMO

Se informan manifestaciones endocrinas detectadas en 56 pacientes que presentan tumores hipofisarios o paraselares. El diagnóstico se fundamentó en el cuadro clínico, estudios hormonal, perimétrico, campimétrico, Rx de cráneo y silla turca; en ningún caso hubo necesidad de utilizar estudios radiográficos neurocontrastados para afirmar el mismo. Predominaron las alteraciones de la esfera gonadal independiente del resto del cuadro clínico y de la variedad hística de tumor. Se plantea que en 34 pacientes operados, la relación clinicohística permitió inferir que no se debe hablar de histología de un tumor hipofisario a menos que se obtenga la comprobación de la misma(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Hipofisárias
18.
Rev. cuba. cir ; 19(5): 417-25, sept.- oct. 1980. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-9161

RESUMO

Se presentan los resultados del estudio del campo visual de 56 pacientes con tumores hipofisiarios de distintos orígenes. Se comprobó predominio de las manifestaciones endocrinas en las dos terceras partes del total de enfermos y de manifestaciones neuroftálmicas en el resto. La casi totalidad de los pacientes con manifestaciones neuroftálmicas (94,4 por ciento), presentó reducción del campo visual, hecho que se observó en menos de la mitad de los que las presentaron endocrinas. La mayor parte de ellos tenían reducción concéntrica bilateral. En la tercera parte del total de pacientes se encontró aumento bilateral de la mancha ciega. Se señalan las alteraciones más frecuentes y la evolución oftálmica, con los distintos tipos de tratamiento utilizados(AU)


Assuntos
Campos Visuais , Neoplasias Hipofisárias
19.
Rev. cuba. med ; 19(3): 265-72, mayo-jun. 1980. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11995

RESUMO

Se estudiaron 56 pacientes sospechosos de presentar tumor hipofisario. En todos se practicó estudio radiográfico de cráneo y silla turca; en los casos dudosos se realizó radiografía selectiva de la silla o tomografía. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: A) constituido por pacientes con síntomas neuroftalmológicos predominantes y B) integrado por casos en los que predominaban los síntomas endocrinos. Los pacientes de ambos grupos presentaron en su mayoría alteraciones de la silla turca. Los más frecuentes fueron: aumento de los diámetros, entrada abierta de la silla y el seno esfenoidal ocupado. No se hallaron diferencias significativas en el tipo de lesión selar entre los distintos tipos de tumores. Se destacan algunos hallazgos poco comunes y se concluye que la radiografía de la región selar es de gran utilidad en el diagnóstico de los tumores hipofisarios, pero no permite definir la naturaleza del tumor y que el hallazgo de una silla normal o pequeña no descarta la existencia de tumor hipofisario(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Hipofisárias , Sela Túrcica
20.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 5(3): 263-67, jul.-sep. 1979. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-7326

RESUMO

Se estudiaron 26 pacientes con hipogonadismo prepuberal yfenotipo femenino, a quienes se realizó prueba de estimulación gonadal con gonadotropina menopáusica humana (HMG). Se obtuvo respuesta gonadal cuando existía hipogonadismo secundario, que fue más evidente en el hipogonadismo secundario idiopático que cuando presentaban displasia olfatogenital. En algunas pacientes con hipogonadismo secundario la prueba con HMG puede dar resultados falsos negativos. No se obtuvo respuesta en las pacientes con hipogonadismo primario. En ocasiones puede observarse moderada respuesta en las pacientes con hipoplasia ovárica constitucional, mientras que en la disgenesia gonadal pura la respuesta puede sercaprichosa y paradójica. Se demostró que la prueba con HMG en el diagnóstico diferencial entre los hipogonadismos femeninos primario y secundario es importante (AU)


Assuntos
Hipogonadismo , Menotropinas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA