Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. pediatr ; 94(4)dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1441815

RESUMO

La fecundidad adolescente en Cuba es elevada y muestra resistencia a su reducción en los últimos años a pesar de las acciones realizadas. Para promover una sexualidad responsable en los adolescentes, se requiere de un diferente y particular accionar de los pediatras. El objetivo de esta colaboración es aportar elementos que sensibilicen e involucren a los pediatras cubanos para que ofrezcan orientación a los adolescentes sobre el ejercicio de una sexualidad plena, libre y responsable, que contribuya a la reducción de la fecundidad y al cuidado integral de la salud sexual y reproductiva. El método utilizado fue la revisión de las legislaciones vigentes y las recomendaciones de varias sociedades internacionales de pediatría, respecto a la función e importancia de la especialidad en la prevención del embarazo adolescente. Se destacan las ventajas del pediatra para la prevención de la fecundidad adolescente, se explican las habilidades que deben adquirir para informar y orientar a los adolescentes, se analizan las barreras que debe favorecer el acceso del adolescente a la prevención de la fecundidad y se exponen las recomendaciones específicas para su actuación Se concluye que los pediatras cubanos pueden contribuir a la reducción de la fecundidad y mejorar el cuidado integral de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes(AU)


Adolescent fertility in Cuba is high and shows resistance to its reduction in recent years despite the actions taken. To promote responsible sexuality in adolescents, a different and particular action of pediatricians is required. The objective of this collaboration is to provide elements that sensitize and involve Cuban pediatricians to offer guidance to adolescents on the exercise of a full, free and responsible sexuality, which contributes to the reduction of fertility and comprehensive care of sexual and reproductive health. The method used was the review of current legislation and the recommendations of several international pediatric societies, regarding the role and importance of the specialty in the prevention of adolescent pregnancy. The advantages of the pediatrician for the prevention of adolescent fertility are highlighted, the skills they must acquire to inform and guide adolescents are explained, the barriers that the pediatrician must face to favor the access of adolescents to prevent fertility are analyzed, and the specific recommendations for the action of the pediatrician in the prevention of adolescent fertility are exposed. It is concluded that Cuban pediatricians can contribute to the reduction of fertility and improve the comprehensive care of sexual and reproductive health of adolescents(AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Papel do Médico , Fertilidade , Saúde Reprodutiva/educação , Pediatras , Aconselhamento Sexual/tendências , Enfermeiros Pediátricos/educação
2.
Artigo em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-34906

RESUMO

[RESUMEN]. Objetivos. Evaluar el grado de integridad del registro estadístico cubano de muertes maternas y la calidad de la clasificación de las causas de muerte recogidas en ese registro. Métodos. Se analizó la información de todas las cubanas fallecidas en edad fértil en el año 2013 según el registro continuo de mortalidad de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), independientemente de la causa básica de muerte consignada. Cuatro grupos de investigación (nacional, de expertos, provincial y de unidades de salud), con funciones definidas, aplicaron cuatro formularios para determinar si hubo embarazo en el año previo a la defunción, reevaluar si los casos correspondían a una muerte materna y, en ese caso, revisar la clasificación. Resultados. Se investigaron las 2 731 mujeres fallecidas en edad reproductiva notificadas en Cuba en el 2013; de ellas las causas de muerte de 2 711 (99,3%) resultaron concluyentes y, de estas, 97 (3,6%) habían tenido un embarazo en el año previo a la defunción. Se encontraron 50 muertes maternas (una más que en el registro continuo) para 2% de error y un factor de ajuste de 1,02. De las 97 muertes estudiadas, solo se reclasificaron 4 casos: 2 muertes maternas y 1 muerte relacionada con el embarazo, el parto y el puerperio, según el registro continuo, que se reclasificaron como muertes directas, y 1 muerte considerada no materna por el registro continuo que se reclasificó como muerte materna tardía, para una concordancia de 95,9%. Conclusiones. La información sobre las muertes maternas recogida en el registro continuo de mortalidad del MINSAP tiene un alto nivel de integridad. La calidad de la clasificación de las muertes maternas en ese registro es elevada, al existir muy pocos cambios en la reclasificación de las causas de muerte.


[ABSTRACT]. Objective. Evaluate the degree of integrity of the Cuban statistical registry of maternal deaths and the quality of the classification of the causes of death included in that registry. Methods. We analyzed the information of all Cuban women who died in fertile age in 2013 according to the continuous mortality registry of the Directorate of Medical Records and Health Statistics of the Ministry of Public Health of Cuba (MINSAP), regardless of the main cause of death informed. Four research groups (national, expert, provincial and health units), each with defined functions, applied four forms to establish if the women had been pregnant in the year prior to death, to reassess whether the cases corresponded to a maternal death and, in that case, to review the classification. Results. Deaths of 2 731 women of reproductive age notified in Cuba in 2013 were assessed. Of them, the cause of death of 2 711 (99.3%) was conclusive and, of these, 97 (3.6%) had had a pregnancy in the year prior to death. We found 50 maternal deaths (one more than in the continuous registry) for a 2% error and an adjustment factor of 1.02. Of the 97 deaths studied, only 4 cases were reclassified: 2 maternal deaths and 1 death related to pregnancy, delivery and puerperium, according to the continuous registry, which were reclassified as direct deaths; and 1 death considered non-maternal by the continuous registry that was reclassified as late maternal death, for a 95.9% concordance. Conclusions. The information on maternal deaths included in the MINSAP’s continuous mortality registry has a high level of integrity. The quality of the classification of maternal deaths in this registry is high; reclassification of causes of death is uncommon.


[RESUMO]. Objetivos. Avaliar o grau de integridade do registro estatístico cubano de óbitos maternos e a qualidade da classificação das causas de óbito incluídas nesse registro. Métodos. Analisamos a informação de todas as mulheres cubanas que morreram em idade fértil em 2013 de acordo com o histórico de mortalidade contínua da Diretoria de Registros Médicos e Estatísticas de Saúde do Ministério da Saúde Pública de Cuba (MINSAP), independentemente da causa básica da morte consignada. Quatro grupos de pesquisa (nacional, especialistas, provincial e unidades de saúde), com funções definidas, aplicaram quatro formas para determinar se houve gravidez no ano anterior à morte, reavaliam se os casos corresponderam a uma morte materna e, em nesse caso, rever a classificação. Resultados. Foram investigadas as 2 731 mulheres falecidas de idade reprodutiva notificadas em Cuba em 2013, das quais as causas de morte de 2 711 (99,3%) foram conclusivas e, destas, 97 (3,6%) tiveram gravidez no ano anterior à morte. Encontramos 50 mortes maternas (uma mais do que no registro contínuo) por erro de 2% e um fator de ajuste de 1,02. Das 97 mortes estudadas, apenas 4 casos foram reclassificados: 2 mortes maternas e 1 morte relacionada à gravidez, parto e puerpério, de acordo com o registro contínuo, que foram reclassificadas como mortes diretas, e 1 morte considerada não materna pelo registro contínuo que foi reclassificada como morte materna tardia, para uma concordância de 95,9%. Conclusões. A informação sobre mortes maternas incluída no registro de mortalidade contínua do MINSAP tem alto nível de integridade. A qualidade da classificação das mortes maternas neste registro é alta; a reclassificação das causas de morte é pouco frequente.


Assuntos
Mortalidade Materna , Monitoramento Epidemiológico , Controle de Qualidade , Atestado de Óbito , Cuba , Mortalidade Materna , Controle de Qualidade , Atestado de Óbito , Monitoramento Epidemiológico , Controle de Qualidade , Atestado de Óbito , Mortalidade Materna
3.
Artigo em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-34900

RESUMO

[RESUMEN]. En Cuba, la atención a la salud maternoinfantil se sustenta en la prioridad que le otorga el Estado, la ejecución del Programa Nacional de Atención Materno Infantil y la garantía de acceso equitativo a los servicios de salud. Este artículo describe la experiencia cubana en este campo, así como sus principales logros, desafíos y lecciones aprendidas. Entre los resultados más relevantes hasta el 2015 se encuentran la reducción de la mortalidad infantil y del menor de 5 años a 4,3 y 5,7 fallecidos por 1 000 nacidos vivos, respectivamente; supervivencia a los 5 años de 99,4%; más de 10 controles prenatales por parto; 5,3% de peso bajo al nacer; 99,9% de partos institucionales; y ser el primer país en validar la eliminación de la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita. Los principales desafíos son aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva; reducir la anemia por déficit de hierro en niños y gestantes y el sobrepeso infantil; prevenir los accidentes; y reducir la mortalidad materna, la tasa de fecundidad en las adolescentes y el aborto voluntario. Entre las lecciones aprendidas se destacan la prioridad que el Estado otorga a la salud, la conducción programática de la atención maternoinfantil, la garantía de cobertura universal, la recolección sistemática de información para la toma de decisiones, la integración de los sectores y la participación social en la salud. Sostener y mejorar los resultados alcanzados contribuirá al cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030.


[ABSTRACT]. In Cuba, maternal and child health care is based on the priority granted by the State, the implementation of the National Maternal and Child Health Program and the guarantee of equitable access to health services. This article describes the Cuban experience in this field, as well as its main achievements, challenges, and lessons learned. Among the most relevant results up to 2015 are the reduction of infant mortality rate and under-five mortality rate to 4.3 and 5.7 deaths per 1 000 live births, respectively; 5-year survival of 99.4%; more than 10 prenatal check-ups per delivery; 5.3% of low birth weight; 99.9% of institutional births; and being the first country to validate the elimination of mother-to-child transmission of HIV/AIDS and congenital syphilis. The main challenges are to increase the rate of exclusive breastfeeding; to reduce anemia due to iron deficiency in children and pregnant women; to reduce overweight in children; to prevent accidents; and to reduce maternal mortality, adolescent fertility rate, and voluntary abortion. Among the lessons learned are the priority given by the State to health, the programmatic management of maternal and child care, the guarantee of universal coverage, the systematic collection of information for decision-making, the integration of sectors and social participation in health. Sustaining and improving the results achieved will contribute to the fulfillment of the Sustainable Development Agenda for 2030.


[RESUMO]. Em Cuba, os cuidados de saúde materno-infantil baseiam-se na prioridade concedida pelo Estado, na implementação do Programa Nacional de Saúde Materno-Infantil e na garantia de acesso equitativo aos serviços de saúde. Este artigo descreve a experiência cubana neste campo, bem como as principais conquistas, desafios e lições aprendidas. Entre os resultados mais relevantes até 2015 estão a redução da mortalidade infantil e mortalidade em menores de 5 anos para 4,3 e 5,7 mortes por 1 000 nascidos vivos, respectivamente; sobrevivência a 5 anos de 99,4%; mais de 10 exames pré-natal por nascimento; 5,3% do baixo peso ao nascer; 99,9% dos partos institucionais; e seja o primeiro país a validar a eliminação da transmissão materno-infantil de HIV/AIDS e sífilis congênita. Os principais desafios são aumentar a taxa de aleitamento materno exclusivo; reduzir a anemia devido a deficiência de ferro em crianças e mulheres grávidas e reduzir o excesso de peso infantil; prevenir acidentes; e reduzir a mortalidade materna, taxa de fertilidade adolescente e aborto voluntário. Entre as lições aprendidas estão a prioridade dada pelo Estado à saúde, a gestão programática dos cuidados materno e infantil, a garantia de cobertura universal, a coleta sistemática de informações para a tomada de decisões, a integração de setores e a participação social em saúde. Sustentar e melhorar os resultados obtidos contribuirá para o cumprimento da Agenda de Desenvolvimento Sustentável para 2030.


Assuntos
Saúde Materna , Saúde da Criança , Mortalidade Materna , Mortalidade Infantil , Estratégias de Saúde Globais , Desenvolvimento Sustentável , Cuba , Saúde Materna , Saúde da Criança , Mortalidade Materna , Mortalidade Infantil , Estratégias de Saúde Globais , Desenvolvimento Sustentável , Saúde Materna , Saúde da Criança , Mortalidade Materna , Mortalidade Infantil , Estratégias de Saúde Globais , Desenvolvimento Sustentável
4.
Rev. cuba. pediatr ; 89(4): 1-14, oct.-dic. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-901441

RESUMO

En estas recomendaciones se hace referencia a la definición del síndrome congénito por el virus Zika, su etiología, la clasificación y manifestaciones clínicas, que incluyen: las alteraciones oculares y del fondo de ojo reportadas hasta el momento, los patrones antropométricos a utilizar para la evaluación de la microcefalia, la descripción de la técnica de medición de la circunferencia cefálica, cuándo indicar los estudios complementarios y sus principales resultados. Se hace referencia también a las rutinas que se deben seguir para la pesquisa del síndrome congénito del virus Zika al momento del nacimiento, y la actuación desde su nacimiento hasta su egreso de la institución hospitalaria. Estas recomendaciones comprenden, además, las conductas que se deben seguir al alta hospitalaria y las recomendaciones a los padres.


These recommendations makes reference to the definition of the congenital Zika virus syndrome, its etiology, classification and clinical manifestations including eye and fundus oculi alterations reported up to now, the anthropometric patterns to be used for the evaluation of microcephaly, the description of the technique for measurement of cephalic circumference, the right time to indicate the supplementary studies and their main results. Reference is also made to the regular steps to be followed for the screening of the congenital Zika virus syndrome at the time of birth and the performance to be adopted from birth to discharge from hospital. These recommendations also include the behaviors to be adopted after the discharge from hospital and the recommendations for parents.

7.
Rev. cuba. pediatr ; 77(1)ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418749

RESUMO

Se realizó un estudio de los datos obtenidos por el Registro Cubano de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) en el período de enero de 2000 a diciembre de 2002 en la Ciudad de la Habana . La población diana estuvo formada por 536 recién nacidos, vivos o muertos, a quienes se detectó al menos un defecto congénito antes del alta hospitalaria, y 657 casos interrumpidos por el programa de diagnóstico prenatal. La prevalencia al nacimiento de las malformaciones congénitas fue de 77,94 por 10 000 nacimientos. En los fetos interrumpidos, los defectos congénitos más frecuentes fueron los de cierre del tubo neural y otras malformaciones congénitas del sistema nervioso central con 117 y 106 casos respectivamente. Los 657 casos interrumpidos representaron el 55 por ciento de los malformados de Ciudad de La Habana en este período


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Anormalidades Congênitas , Malformações do Sistema Nervoso , Diagnóstico Pré-Natal
8.
Rev. cuba. pediatr ; 76(1)ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394283

RESUMO

El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) no es un proceso aislado, sino un hecho multifactorial y multicausal, del cual cada día se restan alteraciones potencialmente diagnosticables, para pasar a ser un diagnóstico de exclusión. Algunos errores congénitos del metabolismo (ECM) han sido asociados al SMSL y/o a episodios aparentemente letales EAL, aunque la mayoría de ellos suelen tener alguna expresión clínica que los hace potencialmente diagnosticables antes de la muerte, lo que permite ser descartados de entre las causas del SMSL. De ellos, los más estrechamente relacionados con el SMSL son los trastornos de la betaoxidación mitocondrial de ácidos grasos. Solo del 3 al 5 por ciento de los SMSL pueden guardar relación con ECM. El mayor impacto que representa el conocimiento de la asociación de SMSL y estos trastornos, es precisamente la posibilidad de su prevención. El personal médico debe conocer que la más eficiente forma de prevenir el SMSL relacionado con los ECM, es la búsqueda activa de lactantes de riesgo al realizar una exhaustiva anamnesis. Estos casos deben ser objeto de estudios metabólicos especializados, para lo cual es imprescindible conocer los requisitos de obtención, conservación y traslado de muestras al Laboratorio de Referencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Ácidos Graxos/metabolismo , Doenças Metabólicas/complicações , Erros Inatos do Metabolismo , Morte Súbita do Lactente/diagnóstico , Morte Súbita do Lactente/etiologia , Morte Súbita do Lactente/prevenção & controle
9.
Rev. cuba. pediatr ; 75(4)oct.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363890

RESUMO

La actitud terapéutica ante la meningitis bacteriana (MEB) es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el pediatra, pues de su oportuno y adecuado manejo depende el pronóstico. Los cambios en la epidemiología de los síndromes neurológicos infecciosos bacterianos observados en Cuba a partir del año 2000, promovieron la implementación de modificaciones al régimen terapéutico antibiótico convencional. En este artículo, sin olvidar que el tratamiento ideal es el preventivo, se expone una revisión actualizada del manejo hospitalario de las MEB por S.pneumoniae, que incluye: adopción de medidas generales, instauración temprana de acciones dirigidas a atenuar los efectos perjudiciales de la respuesta inflamatoria sistémica, conducta específica contra el agente (antibioticoterapia) y finalmente la identificación precoz e inicio de la rehabilitación de secuelas. Se hace énfasis en las modificaciones al esquema antibiótico adoptadas recientemente por la Comisión Nacional de SNI. Se exponen consideraciones sobre la introducción de la vancomicina en esquema antimicrobiano de las MEB por S.pneumoniae.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Antibacterianos/uso terapêutico , Hospitais Pediátricos , Meningite Pneumocócica/epidemiologia , Meningite Pneumocócica/tratamento farmacológico , Meningites Bacterianas
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(3)sept.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390274

RESUMO

El síndrome de fenilcetonuria materna es una embriopatía que ocurre en hijos de madres fenilalaninémicas que no han recibido tratamiento dietético adecuado preconcepcional ni durante la gestación. El presente articulo expone la semiología, fisiopatología de este síndrome y posibles mecanismos del daño intraútero que provoca. Define las mujeres en riesgo y explica la conducta a seguir con ellas para prevenir la ocurrencia de embriopatía por fenilcetonuria materna en la descendencia. Se enfatiza en el estricto control metabólico desde que la futura madre planifica su gestación y durante todo el embarazo como única opción terapéutica eficaz. Se reafirma el papel protagónico de la atención primaria de salud en la prevención de la embriopatía por fenilcetonuria materna. Las fenilcetonúricas que arriban a la edad reproductiva deben ser clasificadas de riesgo preconcepcional y recibir una amplia información que les permita reconocer las probabilidades que tiene de desarrollar una embriopatía, planificar adecuadamente su embarazo y asumir la necesidad de llevar una dieta restrictiva. Se deben buscar activamente las hiperfenilalaninémicas benignas para que previa dispensarización reciban seguimiento bioquímico y del neurodesarrollo, con énfasis en las hembras que alcanzan la edad reproductiva


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Doenças Fetais , Nutrição Materna , Fenilcetonúria Materna , Complicações na Gravidez , Fatores de Risco
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387042

RESUMO

El contar con la posibilidad diagnóstica y tratamiento efectivo para algunas variantes de enfermedades heredometabólicas ha propiciado el reconocimiento de una importante población femenina adulta portadora de ellas. Existe una importante relación entre varias enfermedades heredometabólicas y el deseo de un embarazo que debe tenerse en cuenta durante la atención prenatal y perinatal. En este artículo se realizó una revisión de las enfermedades heredometabólicas y sus consecuencias sobre el embarazo y su producto. Se resaltó la posibilidad de diagnóstico prenatal ecográfico de malformaciones fetales que hacen sospechar el diagnóstico en este período, así como la posibilidad de algunas enfermedades heredometabólicas de ser tratadas prenatalmente. Se alertó de las graves complicaciones que sobre la gestación y el puerperio (síndrome HELLP) producen algunas enfermedades heredometabólicas del feto. Se sugirió que mujeres portadoras de ciertas enfermedades heredometabólicas como la homocistinuria y la fenilcetonuria, sean aconsejadas del riesgo incrementado de complicaciones de la gestación y del daño fetal intraútero que produce su enfermedad. Especial relevancia se le ofreció a la fenilcetonuria, en la cual con un tratamiento dietético restrictivo preconcepcional y durante la gestación se logra prevenir la embriofetopatía característica de esta entidad


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Doenças Fetais , Homocistinúria , Erros Inatos do Metabolismo , Fenilcetonúria Materna , Complicações na Gravidez , Ultrassonografia Pré-Natal
12.
Rev. cuba. pediatr ; 74(2): 115-121, abr.-jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341751

RESUMO

La polineuropatía urémica es la complicación neurológica más frecuente de la insuficiencia renal crónica, y son insuficientemente conocidos su prevalencia, síntomas y patrones neurofisiológicos de expresión en la población pediátrica. Es por ello que se estudiaron 23 pacientes en edades comprendidas entre 7 y 21 años, con insuficiencia renal crónica en sus diferentes grados y 23 niños supuestamente sanos, buscando la presencia de neuropatía periférica clínica o subclínica. Se realizó examen físico general y neurológico, así como la medición de las velocidades de conducción motora y sensitiva. Los síntomas predominantes fueron el dolor a la marcha (55,5 por ciento) y las parestesias (44,4 por ciento), y fueron más frecuentes en el grupo de pacientes dialíticodependientes. La función nerviosa periférica estuvo alterada en todos los grupos estudiados, y existió correlación significativa entre la velocidad de conducción sensitiva y los valores medios de urea, creatinina y filtrado glomerular. Se hallaron diferencias significativas entre las medias de la velocidad de conducción sensitiva de los niños de los grupos predialítico, dialíticodependiente y el grupo control, y entre los grupos predialítico y con transplante renal no existieron diferencias significativas


Assuntos
Humanos , Criança , Criança , Condução Nervosa , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Uremia
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 469-73, sept.-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223722

RESUMO

El presente artículo cumple el objetivo de exponer algunas consideraciones que deben tener en cuenta los médicos de la familia, pediatras y neurólogos, en el manejo integral del niño con epilepsia. Insistimos en la importante información que aporta la anamnesis y la realización de un exhaustivo examen físico neurológico. Resaltamos el valor del examen del fondo de ojo y de la piel y sus anexos. Mostramos las ventajas, desventajas e indicaciones sobre el uso rutinario de biometría hemática, pruebas metabólicas en orina y examen del líquido cefalorraquídeo, en el diagnóstico de la epilepsia. Mencionamos los recientes avances de la cibernética aplicada a la neurología. Consideramos útil la valoración multidisciplinaria de estos niños


Assuntos
Humanos , Epilepsia/diagnóstico , Anamnese , Exame Neurológico , Exame Físico , Médicos de Família
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA