Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Acta ortop. mex ; 33(2): 112-117, mar.-abr. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1248644

RESUMO

Resumen: Introducción: La mano zamba radial congénita se caracteriza por la desviación radial de la mano como resultado de hipoplasia o ausencia del radio. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional de los pacientes activos con diagnóstico de mano zamba radial. Resultados: Se estudiaron 71 pacientes y 92 extremidades, la prevalencia en nuestro hospital fue de 0.08%, 64.7% fueron hombres y 35.3% mujeres. Se observaron 22 pacientes con afectación de la extremidad torácica derecha, 28 de la izquierda y 21 pacientes bilateral. Se encontró que 93% de los pacientes presentaban un síndrome asociado. El tipo de displasia longitudinal radial más común fue la tipo I. Cincuenta y ocho extremidades no contaban con pulgar. El Estado de México es el más afectado y 91.6% contaban con un responsable tutelar con escolaridad máxima de preparatoria.


Abstract: Introduction: Radial club hand is characterized by radial deviation of the hand, as a result of hypoplasia or absence of the radius. Material and methods: A descriptive, retrospective, cross-sectional and observational study of active patients diagnosed with radial club hand at the Shriners-Mexico Hospital was carried out. Results: We studied 71 patients and 92 limbs, the prevalence was 0.08%, 64.7% were men and 35.3% women. We observed 22 patients with involvement of the right thoracic extremity, 28 left and 21 bilateral. It was found that 93% of the patients had an associated syndrome. The most common type of radial longitudinal dysplasia was type 1. 58 limbs did not have a thumb. The State of Mexico is the most affected and 91.6% had a guardian with maximum high school education.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Rádio (Anatomia)/patologia , Deformidades Congênitas da Mão/epidemiologia , Prevalência , Estudos Transversais , Estudos Retrospectivos , México/epidemiologia
2.
Rev. salud pública Parag ; 6(1): [P37-P43], ene-jun. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-885203

RESUMO

Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una epidemia de salud pública a nivel mundial y su prevalencia aumentó en los últimos años, en relación al aumento de la prevalencia de diabetes, hipertensión arterial y obesidad. Objetivo: Identifcar la frecuencia de Enfermedad Renal Crónica oculta en la población que asiste a control en Atención Primaria de Salud, en las Unidades de Salud Familiar del Hospital Loma Pyta-Asunción y determinar los estadios y las patologías concomitantes. Material y Métodos:Estudio descriptivo de corte transverso en 173 sujetos, >18 años y de ambos sexos. Se analizaron: Edad, Sexo, Antecedentes de consumo crónico de antiinflamatorio y de exposición a agrotóxicos, presión arterial, glicemia, creatinina plasmática, perfl lipídico y proteinuria. Se calculó Indice de Masa Corporal, y Filtrado Glomerular por ecuación MDRD. Resultados: Se encuentran con ERC el 25,5%.El FG fue normal en el 74,5%; en Estadio 1: 15,6% en Estadio 2: 9,2% y en Estadio 3: 0,6%. Se halló HTA y DM como patologías asociadas a ERC, en Estadio1: HTA: 51,8%, DM el 33,3%, con IVU 11,1%. En Estadio 2 con HTA: 12,4%; con DM: 18,5%; solo Obesidad: 18,8% y con proteinuria aislada el 50% y un paciente en Estadio 3 con HTA. Proteinuria en el 32% de los hipertensos y el 24% de los diabeticos y un grupo de pacientes obesos en un 24%. Conclusiones: El hallazgo fue 25,5% de ERC en estadios iniciales, etapa ideal para tratar y evitar la progresión a diálisis, alta frecuencia de DM, HTA y obesidad que son factores de riesgo de enfermedad renal y cardiovascular. Palabras claves: Factores de Riesgo- Enfermedad renal crónica- Atención Primaria de Salud


Introduction: Chronic kidney disease (CKD) is a public health epidemic worldwide and its prevalence has increased in recent years, probably related to the increased prevalence of diabetes, hypertension and obesity.Objective: To determine frequency of Occult CKD population attending family health units Loma Pyta Hospital, and determine the different stages and comorbidities. Material and Methods: Transverse sectional descriptive study. Universe of 19,100 people; sample of 173,> 18 years and of both sexes. They were analyzed: age, sex, past medical history of chronic inflammatory consumption and exposure to pesticides, blood pressure, blood glucose, blood creatinine and lipid profle. Proteinuria dipstick. Body Mass Index, and glomerular fltration rate calculated by MDRD equation 4.Results: The glomerular fltration rate was normal in 74.5%. The study group, whith CKD are 25.5%, of which in Stage 1: 15.6% (n = 27) in Stage 2 9.2 Stage 3% and 0.6%. Arterial hypertension and Mellitus diabetes was found as pathologies associated with CKD. In Estadio1: hypertension: 51.8%, and 33.3% DM. In Stage 2 with hypertension: 12.4%; and DM: 18.5%; Obesity 18.8% and 50% isolated proteinuria and one patient in stage 3 with hypertension. 32% of hypertensive patients and 24% of diabetics with proteinuria, and there is a group of obese patients, who are not diabetic or hypertensive patients who presented proteinuria 24%, the possibility of rapid progression of renal insuffciency higher in this group of patients. Conclusions: The fnding was 24.5% of ERC ideal to treat and prevent progression to dialysis stage early stages, the high frequency of DM, hypertension and obesity are risk factors for renal and cardiovascular disease is confrmed. Keywords: Risk Factors- occult chronic kidney disease, family health units

3.
Cienc. enferm ; 19(1): 75-82, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-684341

RESUMO

Objetivo. Determinar el costo-efectividad de la ketanserina vs sulfadiazina en el paciente con pie diabético. Material y método. Estudio de costo efectividad en pacientes con pie diabético, se integraron dos grupos, los manejados con ketanserina (n=50) y los manejados con sulfadiazina (n=30), se incluyeron a todos los que acudieron al servicio. El costo contempló los insumos para la curación y el medicamento. La efectividad se midió con la reducción de la lesión medida en centímetros y el porcentaje de pacientes curados. Se realizó análisis incremental. Resultados. El costo del centímetro cuadrado de curación en ketanserina es de $22,43 US y en sulfadiazina $120,44 US. La proyección del costo a 5000 pacientes con una lesión de 10 centímetros es $1.121.651 US en ketanserina y $6.021.787 US en sulfadiazina de plata. Conclusión. En el manejo del pie diabético la relación costo-efectividad de la ketanserina es mejor que la sulfadiazina.


Objective. Determine the cost-efectiveness of the ketanserin vs. sulfadiazine on the patient with diabetic foot. Methodology. Study of the cost efectiveness on patients with diabetic foot, there were integrated two groups; the ones managed with ketanserin (n=50), and the ones managed with sulfadiazine (n=30), all that came to the service were included. Te cost contemplates the inputs for the cure and the medication. Te efectiveness was measured with the reduction of the injury measured in centimeters and the cured patient’s percent. Sensitivity and incremental analysis was performed. Results. Te cost of square centimeter of healing in ketanserin is $22.43 US and in the sulfadiazine $120.44 US. Te cost of 5000 patients whit an 10 centimeter injury is $1,121,651 US in ketanserin and $6,021,787 US in sulfadiazine. Conclusion. Te relation cost-efectiveness of the ketanserin is better than the sulfadiazine one in the management of the diabetic foot.


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ketanserina/economia , Ketanserina/uso terapêutico , Pé Diabético/tratamento farmacológico , Sulfadiazina/economia , Sulfadiazina/uso terapêutico , Análise Custo-Eficiência , Medicina de Família e Comunidade , México , Pé Diabético/economia
4.
Rev Neurol ; 46(3)Feb. 2008. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-39841

RESUMO

Introducción. La escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38) es el primer instrumento desarrollado en habla hispana para valorar la calidad de vida en los supervivientes a un accidente cerebrovascular. Objetivo. Evaluar las propiedades psicométricas de la tercera versión de la ECVI-38. Pacientes y métodos. Se entrevistó a 243 supervivientes a un ictus despuésde 2 meses a 2 años del evento; 61 de éstos volvieron a ser encuestados 7-14 días después, y otros 74 fueron entrevistados al ingreso y al alta tras dos meses de rehabilitación. Para evaluar las propiedades psicométricas (aceptabilidad, fiabilidad,validez y sensibilidad al cambio), se emplaron métodos de referencia para este tipo de trabajos. Resultados. La ECVI fue aceptable: medias cercanas a las medianas, gran variabilidad de la muestra y efecto suelo-techo inferior a 20 por ciento, salvo excepciones. Mostró buena fiabilidad: consistencia interna con coeficiente alfa de Cronbach entre 0,79 y 0,95, y prueba test-retest con coeficientes de correlación intraclase entre 0,81 y 0,96. Cumplió los criterios para la validez, tanto en análisis dentro de la escala como en análisis contra criterio externo: diferencia bien entre distintos grados de afectación neurológica, emocional y cognitiva. La sensibilidad al cambio, después de ocho semanas de rehabilitación, fue entre moderada y alta en la mayoríade los dominios: diferencias significativas entre las puntuaciones de los dominios y tamaño del efecto por encima de 0,5. Conclusión. La ECVI-38 es aceptable, válida y fiable para valorar el espectro de consecuencias y la recuperación de un ictus, y su resultado cambia proporcionalmente a la recuperación(AU)


Introduction. The stroke-specific quality of life scale (ECVI-38) is the first Spanish-language instrument forevaluating the quality of life in individuals who have survived a stroke. Aim. To evaluate the psychometric properties of the third version of the ECVI-38. Patients and methods. A total of 243 stroke survivors were interviewed 2 months-2 years afterthe event; 61 of them were surveyed again 7-14 days later and 74 others were interviewed on beginning and ending a twomonth period of rehabilitation. Gold standard methods for this type of research were used to evaluate the psychometric properties (acceptability, reliability, validity and sensitivity to change). Results. The ECVI was acceptable, with means closeto the medians, a high degree of variability of the sample and a ceiling/floor effect below 20 percent, except for the odd exception. It displayed good reliability with internal consistence, with a Cronbachs alpha value of between 0.79 and 0.95, and a test-retest with intraclass correlation coefficients between 0.81 and 0.96. It satisfied the validity criteria both in analyses within the scale and in analyses against external criteria: it distinguishes well between different degrees of neurological, emotional andcognitive compromise. Sensitivity to change, at eight weeks after rehabilitation, was between moderate and high in most domains: there were significant differences between the scores for the domains, and the size of the effect was above 0.5. Conclusions. The ECVI-38 is acceptable, valid and reliable for evaluating the spectrum of consequences and recovery from astroke, and its result changes in proportion to recovery(AU)


Assuntos
Humanos , Qualidade de Vida , Corrida , Sensibilidade e Especificidade , Reprodutibilidade dos Testes , Estudos Transversais
5.
In. Juambeltz, Carlos; Machado, Fernando. Trauma: la enfermedad del nuevo milenio. Montevideo, Arena, 2007. p.657-666, tab, ilus.
Monografia em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-16323
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; Rev. cuba. investig. bioméd. (Online);23(2)abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23412

RESUMO

Se estudiaron 786 sueros pareados de pacientes con sospecha clínica, con evidencia epidemiológica de leptospirosis o sin esta, por la técnica de microaglutinación (MAT), con el objetivo de identificar los serogrupos de mayor reactividad serológica y estratificarlos por municipio. Se obtuvo una positividad de 52,3 por ciento, siendo el serogrupo predominante ballum (11,8 por ciento), seguido de pomona (10,6 por ciento) e icterohaemorragiae (9,7 por ciento). El porcentaje mayor de positividad se observó en los municipios Santo Domingo (30,2 por ciento), Ranchuelo (23,3 por ciento), Encrucijada (12,6 por ciento) y Quemado (11,4 por ciento). La distribución de serogrupos según el municipio mantuvo un resultado similar a la distribución de serogrupos en general, con predominio de ballum en los 3 municipios de mayor número de casos(AU)


Assuntos
Humanos , Leptospira/classificação , Leptospirose/diagnóstico , Leptospirose/epidemiologia , Testes de Aglutinação/normas
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(2)abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390219

RESUMO

Se estudiaron 786 sueros pareados de pacientes con sospecha clínica, con evidencia epidemiológica de leptospirosis o sin esta, por la técnica de microaglutinación (MAT), con el objetivo de identificar los serogrupos de mayor reactividad serológica y estratificarlos por municipio. Se obtuvo una positividad de 52,3 por ciento, siendo el serogrupo predominante ballum (11,8 por ciento), seguido de pomona (10,6 por ciento) e icterohaemorragiae (9,7 por ciento). El porcentaje mayor de positividad se observó en los municipios Santo Domingo (30,2 por ciento), Ranchuelo (23,3 por ciento), Encrucijada (12,6 por ciento) y Quemado (11,4 por ciento). La distribución de serogrupos según el municipio mantuvo un resultado similar a la distribución de serogrupos en general, con predominio de ballum en los 3 municipios de mayor número de casos


Assuntos
Humanos , Leptospira , Leptospirose , Testes de Aglutinação/normas
8.
Rev. med. Urug ; 11: 53-60, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-7225

RESUMO

Objetivos: Análisis de presentación clinicohumoral y evolución de hepatitis C (VHC). Evaluar valor predictivo de positividad del test de anticuerpos del VHC (AcVHC) por ELISA II mediante test de inmunoensayo en línea. Material y método: Análisis retrospectivo de 122 pacientes en HDC en una Institución de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) de Montevideo por más de 6 meses desde abril de 1991 hasta abril de 1994. Se determinaron: bilirrubinemia, transaminasas, colinesterasa, proteinograma electroforético, tiempo de protombina y AcVHC por ELISA II seriados. En abril de 1994 se realizó test confirmatorio (inmunoensayo en línea). Se clasificaron en 3 grupos: I) sin elevación de transaminasas; II) con elevación (mayor a 1,5 veces lo normal) transitoria (menos de 6 meses) y III) con elevación persistente. En abril de 1994, los 30 pacientes vivos AcVHC (+) se incluyeron en protocolo de estudio y hepatitis B) y según cada situación se estudiaron con ecografía abdominal y biopsia hepática. Resultados: De los 122 pacientes analizados, 45 tenían AcVHC (+) de los cuales 37 pertenecían a los grupos II y III y 8 al grupo I, lo que es significativamente diferente a lo observado en los pacientes AcVHC (-) (chi2 p<0,0001). De los pacientes AcVHC (+), 29/45 tenían perfil humoral de hepatopatía crónica (grupo III) y sólo 5/45 presentaron ictericia. De los 30 pacientes vivos en abril de 1994, 7 pacientes cumplían las condiciones para plantear biopsia hepática, determinación de reacción en cadena de polimerasa (PCR) y eventual tratamiento. Sólo uno dio su consentimiento informado. En 28/30 pacientes se realizó test de inmunoensayo en línea de los cuales 25 (89 por ciento) fueron confirmados y 3 (11 por ciento) indeterminados. Conclusiones: Los pacientes HDC AcVHC (+) tienen perfil humoral de hepatopatía crónica en elevada proporción (66 por ciento), lo que justifica utilizar un algoritmo diagnóstico y de seguimiento previo a decidir tratamiento. El test ELISA II, tuvo alto valor predictivo de positividad en este estudio (AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hepatite C , Diálise Renal , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepatite C/complicações , Hepatite C/diagnóstico , Hepatite C/etiologia , Uruguai
9.
Rev. med. Urug ; 11: 46-52, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-7224

RESUMO

Objetivo: Análisis epidemiológico de hepatitis por virus C (VHC) en un centro de hemodiálisis crónica (HDC) y valorar factores de riesgo para adquirir dicha infección. Material y método: Análisis retrospectivo de pacientes asistidos por más de 6 meses en los centros de HDC de una institución de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) de Montevideo, entre enero de 1988 y abril de 1994 (centros A y B hasta abril de 1993 cuando ambos se fusionan en el centro C). Se incluyeron 147 pacientes, 98 hombres y 49 mujeres, con edad media 59ñ13,6 años y tiempo en HDC promedio 42ñ32,7 meses. Se determinó: bilirrubinemia, transaminasas glutámico oxalacética y glutamico-pirúvica, colinesterasa, anticuerpos VHC (AcVHC) (ELISA II) seriados y test confirmatorio (inmunoensayo en línea) en abril de 1994. Resultados: La prevalencia de hepatitis no A no B (HnAnB) en centro A, aumentó desde 8,6 por ciento en marzo de 1988 hasta 30 por ciento en setiembre de 1991. La prevalencia de AcVHC (+) en el centro A fue 40 por ciento en abril de 1991 y 65 por ciento en abril de 1993 y en el centro B 2,7 por ciento en abril de 1991 y 16 por ciento en abril de 1993. La mayoría de los pacientes con HnAnB tenían AcVHC (+) (chi2 p< 0,001). De los 147 pacientes se determinó AcVHC en 122 (45(+) y 77(-)). El tiempo en HDC promedio fue mayor en los pacientes AcVHC (+) (chi2 p <0,005). La seroconversión de los pacientes ingresados desde junio de 1989 hasta octubre de 1992 fue mayor en el centro A (donde no se realizaban medidas especiales para los pacientes AcVHC (+)) que en el centro B (donde los pacientes AcVHC (+) se separaban por aparatos) (test de Poisson p < 0,005). Conclusiones: La epidemia de HnAnB correspondió mayoritariamente a VHC. Las transfusiones de sangre y la transmisión nosocomial son factores de riesgo para adquirir VHC en hemodializados (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hepatite C , Diálise Renal , Hepatite C/epidemiologia , Hepatite C/etiologia , Grupos de Risco , Fatores de Risco , Uruguai
12.
Rev. urug. cardiol ; 5: 76-86, nov. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-4714

RESUMO

Se estudió retrospectivamente una serie de 4O6 pacientes con infarto agudo de miocardio de acuerdo a su clase funcional. Ciento diez pacientes se hallaban en clase I, 140 en clase II, 40 en clase III y 116 en clase IV. La mortalidad por clases fue 13 por ciento, 22 por ciento, 28 por ciento y 81 por ciento respectivamente. La mortalidad global fue 39 por ciento. El tiempo de estadía, la edad y la mortalidad diferenció solamente a la clase IV de las otras tres. La proporción de infartos anteriores y posteriores fue semejante en las cuatro clases. Por el contrario el índice PAFI fue significativamente diferente para cada clase: 334 ñ 114 para clase I, 295ñ 108, 216ñ 105.y 212ñ 118 para clases II, III y IV, señalando coincidencia con la diferenciación clínica. La prevalencia de arritmias cardíacas fue de 86 por ciento. La mortalidad de los pacientes con arritmias (157/349, 45 por ciento) fue significativamente diferente de la población sin arritmias (10/57, l8 por ciento) (p

13.
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA