RESUMEN
A book on the history of the Program of Control of Tuberculosis in Chile, recently published by the Ministry of Health as a landmark of the Public Health of the country, is commented. His author, the distinguished historian Marcelo López Campillay goes over the different stages of the tuberculosis epidemic in Chile and the successive attempts to control it. First with a modern control program and later with a program aimed at the elimination of tuberculosis as a public health problem, with a target of less than 5 cases per 100,000 inhabitants by 2020. The successes and difficulties of the program through its different stages are explained by the testimonies from its main protagonists and conductors. Complementary contributions about this exciting history are given.
Se comenta la publicación del Ministerio de Salud sobre la historia del Programa de Control de la Tuberculosis, como un hito dentro de la Salud Pública de Chile. Su autor, el distinguido historiador Marcelo López Campillay, recorre las distintas etapas vividas por la epidemia de tuberculosis en Chile y los sucesivos intentos de controlarla a través de un Programa de Control de la Tuberculosis moderno, que ha ido evolucionando a un programa cuya meta es la eliminación de la enfermedad como problema de salud pública, con una meta de menos de 5 casos por 100.000 habitantes para el año 2020. Se detallan los éxitos y dificultades que ha tenido que enfrentar el programa en sus distintas etapas, basados en los testimonios de sus principales protagonistas y se agregan aportes complementarios sobre esta interesante historia.
Asunto(s)
Humanos , Niño , Adulto , Programas Médicos Regionales/historia , Tuberculosis/mortalidad , Tuberculosis/prevención & control , Tuberculosis/epidemiología , Chile/epidemiología , Vigilancia en Salud PúblicaRESUMEN
La oncocercosis es una parasitosis producida por una filaria humana, denominada oncocerca volvulus, transmitida por mosquitos hembras del género simulium la cual afecta sólo en las áreas rurales. En México existen tres focos perfectamente delimitados: Soconusco y los Altos en Chiapas México, y en la Sierra de Ixtlán Oaxaca, México. En 1925 se confirma la existencia de oncocercosis en Chiapas y en 1926 en Oaxaca. A partir de 1930 la lucha se intensificó en las áreas afectadas: deshierbe en corrientes de agua, uso de hexaclorociclohexano, en 1942 se inauguró el Centro Médico de Investigaciones sobre Oncocercosis, tiempo más adelante se utilizó como larvicida el D.D.T. y se sostuvo e incrementó la desnodulización. Enumera también las políticas y programas de salud que se tomaron de 1931 a 1984. Toda la población de las áreas afectadas está en peligro de enfermar; las infecciones son frecuentes y no existe inmunidad, la presencia es mayor en jovenes y adultos. El primer censo fue en 1936, registrando 25,000 enfermos oncocercosos en Chiapas y 5,000 en Oaxaca; en el recuento de 1942 las cifras se elevaron a 50,000 en Chiapas y 6,000 en Oaxaca. Para 1970 se calculó un número de 100,000 enfermos en Chiapas. En 1990 se plantean las siguientes estrategias: estratificación epidemiológica, uso de ivermectina en el tratamiento de enfermos, se continúa con el uso de hetrazán, coordinación técnica y operativa con el programa de Guatemala, apoyo de organismos oficiales, impulsar la participación comunitaria, extirpar nódulos a todos los enfermos y prevenir lesiones oculares
Asunto(s)
Humanos , Control de Mosquitos , Oncocercosis Ocular/diagnóstico , Programas Médicos Regionales/historia , Programas Médicos Regionales/tendencias , México/epidemiología , Oncocercosis Ocular/epidemiología , Oncocercosis Ocular/etiología , Oncocercosis Ocular/historia , Oncocercosis Ocular/prevención & control , Programas Médicos Regionales/organización & administraciónRESUMEN
El Instituto Nacional Indigenista (INI) es una institución de gestión, no es una institución de salud pero se ha visto obligada a llevar este tipo de servicios a regiones que presentan carencias extremas; muchos de los indigenistas son médicos o antropólogos con claros intereses por la médicina que tratan de establecer modelos de salud acordes a la situación de los indígenas. El INI labora en 22 estados de la República Mexicana, en donde se asientan 90 centros coordinadores indigenistas, cada uno de ellos con un equipo de salud y bienestar social; cuenta además con un hospital y 8 unidades médicas móviles; la población atendida es de 38,000 personas, incluyendo 1,231 albergues escolares en donde colaboran médicos, odontólogos del INI, además de personal médico de la Secretaría de Salud y del IMSS. El INI posee convenios con distintas instituciones para la atención primaria de salud. Se tiene contacto con terapeutas de médicina tradicional, se apoyan los procesos organizativos de los médicos indígenas, se procura la investigación en médicina tradicional. Se contempla el Programa de Agua Potable para Regiones Indígenas; apoyo al hospital Cuetzalan, capacitación a parteras tradicionales y descentralización municipal de los servicios de salud