RESUMEN
OBJECTIVE: This study was designed to investigate the effect of nicotine on serum progesterone and estradiol levels as possible cause of abortion during first trimester of gestation in female Wistar rats. METHODS: Fourteen female rats with regular estrous cycles in the same phase of cycle were divided into two groups (Control and Nicotine-treated) with each group receiving 1ml of distilled water and 1mg/kg of nicotine respectively for the first seven days of pregnancy (GD1-7). The animals were sacrificed on the 8th day and blood samples were collected for hormonal analyses. Ovaries and uteruses were excised, weighed, and prepared for histological study. RESULTS: This study revealed a significant decrease in serum progesterone and estradiol levels in the nicotine-treated group when compared to controls. The histological findings equally showed degeneration in the cytoarchitecture of the ovary of the nicotine-treated group. CONCLUSION: The observed hormonal imbalances and alteration in the cytoarchitecture of the ovary caused by nicotine in the first trimester of pregnancy may result in abortion during this period.
Asunto(s)
Estradiol/sangre , Nicotina/toxicidad , Progesterona/sangre , Aborto Espontáneo/etiología , Animales , Femenino , Ovario/efectos de los fármacos , Ovario/patología , Embarazo , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Ratas Wistar , Útero/efectos de los fármacos , Útero/patologíaRESUMEN
Agnathia-otocephaly or agnathia-sinotia-microstomy syndrome is the most severe malformation affecting the first branchial arch. It is a rare congenital anomaly characterized by absence of the lower jaw and abnormal ear positioning. Prenatal diagnosis is possible on conventional 2-D ultrasound in the second trimester. Three-dimensional ultrasound enhances detection of abnormal facial phenotype, especially in surface rendering mode. In addition, 3-D volume datasets are used to produce a physical model of the anomaly. We present a case of second trimester ultrasound diagnosis of agnathia-otocephaly associated with limb deformities. A physical model produced using 3-D ultrasound volume datasets facilitated better understanding of this congenital malformation, and improvement of parental counselling and management by the multispecialist team.
Asunto(s)
Anomalías Craneofaciales/diagnóstico por imagen , Exposición Materna , Descongestionantes Nasales/efectos adversos , Oximetazolina/efectos adversos , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Adulto , Región Branquial/anomalías , Región Branquial/diagnóstico por imagen , Femenino , Peroné/anomalías , Peroné/diagnóstico por imagen , Dedos/anomalías , Dedos/diagnóstico por imagen , Humanos , Interpretación de Imagen Asistida por Computador , Imagenología Tridimensional/métodos , Embarazo , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Segundo Trimestre del Embarazo , Cúbito/anomalías , Cúbito/diagnóstico por imagenRESUMEN
Cardiac toxicities remain a possible risk to fetuses that received anthracyclines during pregnancy. The introduction of new echocardiographic techniques will improve the detection of early cardiac damage. Thus, we began a observational study using speckle-tracking echocardiography (STE) in children who had received anthracyclines during pregnancy, including the first trimester. From 2009 to 2013, we performed STE on patients > 5 years old, whose mothers had received anthracyclines during pregnancy. Siblings or cousins of equivalent age and gender were used as the control group. A total of 90 children fulfilled the entry criteria. Our results with STE were normal in all echocardiography parameters and did not show any differences when compared with the findings from the control group. We consider that the use of anthracyclines during pregnancy does not produce cardiac damage in newborns and can be safely administered, because no cardiac toxicity was evident in these children and it is of benefit to the mother.
Asunto(s)
Antraciclinas/efectos adversos , Antibióticos Antineoplásicos/efectos adversos , Feto/efectos de los fármacos , Cardiopatías/diagnóstico por imagen , Leucemia/tratamiento farmacológico , Linfoma/tratamiento farmacológico , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/tratamiento farmacológico , Adolescente , Adulto , Antraciclinas/uso terapéutico , Antibióticos Antineoplásicos/uso terapéutico , Cardiotoxicidad/diagnóstico por imagen , Cardiotoxicidad/etiología , Niño , Preescolar , Ecocardiografía/métodos , Femenino , Cardiopatías/inducido químicamente , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Embarazo , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Adulto JovenRESUMEN
Because macrophage migration inhibitory factor (MIF) is a key cytokine in pregnancy and has a role in inflammatory response and pathogen defense, the objective of the present study was to investigate the effects of MIF in first- and third-trimester human placental explants infected with Toxoplasma gondii. Explants were treated with recombinant MIF, IL-12, interferon-γ, transforming growth factor-ß1, or IL-10, followed by infection with T. gondii RH strain tachyzoites. Supernatants of cultured explants were assessed for MIF production. Explants were processed for morphologic analysis, immunohistochemistry, and real-time PCR analysis. Comparison of infected and stimulated explants versus noninfected control explants demonstrated a significant increase in MIF release in first-trimester but not third-trimester explants. Tissue parasitism was higher in third- than in first-trimester explants. Moreover, T. gondii DNA content was lower in first-trimester explants treated with MIF compared with untreated explants. However, in third-trimester explants, MIF stimulus decreased T. gondii DNA content only at the highest concentration of the cytokine. In addition, high expression of MIF receptor was observed in first-trimester placental explants, whereas MIF receptor expression was low in third-trimester explants. In conclusion, MIF was up-regulated and demonstrated to be important for control of T. gondii infection in first-trimester explants, whereas lack of MIF up-regulation in third-trimester placentas may be involved in higher susceptibility to infection at this gestational age.
Asunto(s)
Edad Gestacional , Oxidorreductasas Intramoleculares/metabolismo , Factores Inhibidores de la Migración de Macrófagos/metabolismo , Placenta/metabolismo , Placenta/parasitología , Toxoplasma/fisiología , Toxoplasmosis/parasitología , Antígenos de Diferenciación de Linfocitos B/genética , Antígenos de Diferenciación de Linfocitos B/metabolismo , Femenino , Regulación de la Expresión Génica , Antígenos de Histocompatibilidad Clase II/genética , Antígenos de Histocompatibilidad Clase II/metabolismo , Humanos , Oxidorreductasas Intramoleculares/biosíntesis , Oxidorreductasas Intramoleculares/farmacología , Factores Inhibidores de la Migración de Macrófagos/biosíntesis , Factores Inhibidores de la Migración de Macrófagos/farmacología , Modelos Biológicos , Nitritos/metabolismo , Placenta/efectos de los fármacos , Placenta/patología , Embarazo , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Tercer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Toxoplasma/citología , Toxoplasma/efectos de los fármacos , Toxoplasmosis/patología , Toxoplasmosis/prevención & controlRESUMEN
OBJECTIVE: To determine whether environmental perchlorate exposure adversely affects thyroid function in women in the first trimester of pregnancy. METHODS: First-trimester pregnant women were recruited from prenatal clinics in the Los Angeles County Hospital, Los Angeles, California, and in the Hospital Universitario de Maternidad dependent Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, between 2004 and 2007. Spot urine and blood specimens were obtained during the clinic visit. Urinary perchlorate, iodine, and creatinine were measured, and thyroid function tests were performed. RESULTS: The study included 134 pregnant women from Los Angeles, California (mean gestational age ± SD = 9.1 ± 2.2 weeks), and 107 pregnant women from Córdoba, Argentina (mean gestational age = 10.0 ± 2.0 weeks). Median urinary iodine values were 144 µg/L in California and 130 µg/L in Argentina. Urinary perchlorate levels were detectable in all women (California: median, 7.8 µg/L [range, 0.4-284 µg/L] and Argentina: median, 13.5 µg/L [range, 1.1-676 µg/L]). Serum thyroperoxidase antibodies were detectable in 21 women from California (16%) and in 17 women from Argentina (16%). Using Spearman rank correlation analyses, there was no association between urinary perchlorate concentrations and serum thyrotropin, free thyroxine index, or total triiodothyronine values, including within the subset of women with urinary iodine values less than 100 µg/L. In multivariate analyses using the combined Argentina and California data sets and adjusting for urinary iodine concentrations, urinary creatinine, gestational age, and thyroperoxidase antibody status, urinary perchlorate was not a significant predictor of thyroid function. CONCLUSIONS: Low-level perchlorate exposure is ubiquitous, but is not associated with altered thyroid function among women in the first trimester of pregnancy.
Asunto(s)
Percloratos/efectos adversos , Mujeres Embarazadas , Glándula Tiroides/efectos de los fármacos , Argentina/epidemiología , California/epidemiología , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Femenino , Humanos , Yodo/orina , Los Angeles/epidemiología , Percloratos/farmacología , Percloratos/orina , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/inducido químicamente , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Primer Trimestre del Embarazo/sangre , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Enfermedades de la Tiroides/inducido químicamente , Enfermedades de la Tiroides/diagnóstico , Enfermedades de la Tiroides/epidemiología , Enfermedades de la Tiroides/orina , Pruebas de Función de la Tiroides , Contaminantes Químicos del Agua/efectos adversos , Contaminantes Químicos del Agua/farmacologíaRESUMEN
The occurrence of chronic myeloid leukemia in pregnancy is rare and its management poses a clinical challenge for physicians treating these patients. We report a 30-year-old woman with chronic myeloid leukemia who became pregnant twice successfully. Philadelphia-positive CML in its chronic phase was diagnosed at 16 weeks of her first gestation. At that time, she received no treatment throughout her pregnancy. At 38 weeks of gestation, a normal infant was delivered by cesarean section. At six weeks postpartum, the patient underwent imatinib mesylate therapy but she could not tolerate the treatment. The treatment was then changed to nilotinib at 400 mg orally b.i.d. Two years later, she became pregnant again while she was on nilotinib 200 mg b.i.d. The unplanned pregnancy was identified during her 7.4 weeks of gestation. Because the patient elected to continue her pregnancy, nilotinib was stopped immediately, and no further treatment was given until delivery. Neither obstetrical complications nor structural malformations in neonates in both pregnancies were observed. Both babies' growth and development have been normal. Although this experience is limited to a single patient, the success of this patient demonstrates that the management of chronic myeloid leukemia in pregnant women may be individualized based on the relative risks and benefits of the patient and fetus.
Asunto(s)
Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/tratamiento farmacológico , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/tratamiento farmacológico , Pirimidinas/uso terapéutico , Adulto , Antineoplásicos/uso terapéutico , Femenino , Humanos , Exposición Materna , Paridad/efectos de los fármacos , Embarazo , Resultado del Embarazo , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Resultado del TratamientoRESUMEN
En 1994 en un estudio realizado por nuestro grupo en colabaración con la Dra. Fuksman sobre 1.200 placentas correspondientes a embarazos de alto riesgo, se halló la presencia de villitis en el 5.6 por ciento de las mismas. La histopatología detectada en ese momento fue deciduitis linfocitaria y aumento de fibrina perirvellositaria asociada con hipoirrigación e infarto placentario. Hallamos que en el 55 por ciento de las placentas con villitis los recién nacidos presentaban RCIU con respecto al 10 por ciento de los controles, con un PA de 32 por ciento en las villitis y el 83 por ciento en los controles (3). En ese material se estudiaron 68 placentas con villitis y 68 placentas sin villitis como grupo control. En 1996 demostramos en ese mismo material mediante la técnica de anticuerpos monoclonales, sobre cortes de placenta estudiando las subpoblaciones linfocitarias de las villitis, que el 50 por ciento eran CD4 (linfocitos helper), 18 por ciento CD8 (linfocitos supresoreslcitotóxicos) y 10 por ciento Leu19 (Natural Killer) pero lo significativo y anormal es que hallamos que el 65 por ciento de los linfocitos expresaban antígenos de histocompatibilidad clase II DR (40). En 1998 Jacques y Col publicaron datos similares. En 1999 comunicamos que en el informe histopatológico de material de legrado de pacientes abortadoras de causa inmunológica la descripción de villitis en un 20 por ciento de los casos. Estudios realizados en colabaración con la Dra. Zenclussen con ese material nos permitió publicar recientemente la presencia de altos niveles de Interleuquina 6(IL-6) y receptor de IL-6 en suero. El objetivo de este estudio es investigar en placentas de pacientes abortadoras recurrentes la expresión de IL-6 y sus receptores gp80 y gp130 en trece muestras de material de raspado de abortos del primer trimestre mediante la técnica de inmunofluorescencia. Como control se utilizaron cortes de placentas de embarazos normales a término. Nuestros hallazgos muestran la presencia de depósitos de IL-6 y de receptores de IL-6 con un patrón granular para las tres moléculas especificamente en el sinciciotrofoblasto mientras que fue negativo para tres en el citotrofoblasto. En los cortes de placentas normales no se hallaron en ningún caso dichos depósitos. Concluímos de todos los hallazgos antes sintetizados...(AU)
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Femenino , Embarazo , Aborto Espontáneo/etiología , Placenta/patología , Trofoblastos/patología , Interleucina-6/efectos adversos , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Aborto Espontáneo/inmunología , Anticuerpos Monoclonales/diagnóstico , Antígenos de Histocompatibilidad , Antígenos de Histocompatibilidad Clase II , Linfocitos T CD4-Positivos , Linfocitos T CD8-positivos , Decidua/patología , Receptores de Interleucina-6/inmunología , Inmunohistoquímica , Embarazo de Alto Riesgo/inmunología , Corioamnionitis/inmunología , Corioamnionitis/fisiopatologíaRESUMEN
En 1994 en un estudio realizado por nuestro grupo en colabaración con la Dra. Fuksman sobre 1.200 placentas correspondientes a embarazos de alto riesgo, se halló la presencia de villitis en el 5.6 por ciento de las mismas. La histopatología detectada en ese momento fue deciduitis linfocitaria y aumento de fibrina perirvellositaria asociada con hipoirrigación e infarto placentario. Hallamos que en el 55 por ciento de las placentas con villitis los recién nacidos presentaban RCIU con respecto al 10 por ciento de los controles, con un PA de 32 por ciento en las villitis y el 83 por ciento en los controles (3). En ese material se estudiaron 68 placentas con villitis y 68 placentas sin villitis como grupo control. En 1996 demostramos en ese mismo material mediante la técnica de anticuerpos monoclonales, sobre cortes de placenta estudiando las subpoblaciones linfocitarias de las villitis, que el 50 por ciento eran CD4 (linfocitos helper), 18 por ciento CD8 (linfocitos supresoreslcitotóxicos) y 10 por ciento Leu19 (Natural Killer) pero lo significativo y anormal es que hallamos que el 65 por ciento de los linfocitos expresaban antígenos de histocompatibilidad clase II DR (40). En 1998 Jacques y Col publicaron datos similares. En 1999 comunicamos que en el informe histopatológico de material de legrado de pacientes abortadoras de causa inmunológica la descripción de villitis en un 20 por ciento de los casos. Estudios realizados en colabaración con la Dra. Zenclussen con ese material nos permitió publicar recientemente la presencia de altos niveles de Interleuquina 6(IL-6) y receptor de IL-6 en suero. El objetivo de este estudio es investigar en placentas de pacientes abortadoras recurrentes la expresión de IL-6 y sus receptores gp80 y gp130 en trece muestras de material de raspado de abortos del primer trimestre mediante la técnica de inmunofluorescencia. Como control se utilizaron cortes de placentas de embarazos normales a término. Nuestros hallazgos muestran la presencia de depósitos de IL-6 y de receptores de IL-6 con un patrón granular para las tres moléculas especificamente en el sinciciotrofoblasto mientras que fue negativo para tres en el citotrofoblasto. En los cortes de placentas normales no se hallaron en ningún caso dichos depósitos. Concluímos de todos los hallazgos antes sintetizados...
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Femenino , Embarazo , Aborto Espontáneo/etiología , Interleucina-6/efectos adversos , Placenta/patología , Trofoblastos/patología , Aborto Espontáneo/inmunología , Anticuerpos Monoclonales , Antígenos de Histocompatibilidad Clase II , Linfocitos T CD4-Positivos , Linfocitos T CD8-positivos , Corioamnionitis/inmunología , Corioamnionitis/fisiopatología , Decidua/patología , Antígenos de Histocompatibilidad , Inmunohistoquímica , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Embarazo de Alto Riesgo/inmunología , Receptores de Interleucina-6/inmunologíaRESUMEN
Background: Oral anticoagulation therapy in pregnant women with prosthetic heart valves is associated with a greater risk of abortion, fetal malformations and thromboembolic complications. Aim: To assess the use of subcutaneous heparin in women with pregnancies of less than 12 weeks as an alternative to oral anticoagulation therapy. Material and methods: Pregnant women were admitted to the hospital and coumarinics were replaced with not fractionated subcutaneous heparin in a dose of 10,000 IU every 12 hours, aiming at prolonging partial thromboplastin time, 2 or 2 1/2 times. During the hospitalization period, women were taught about the heparin injection technique. Coumarinics were restarted after week 13 of pregnancy until 10 days prior to the delivery date in which women were again admitted to the hospital and intravenous heparin was used until the delivery. Results: Between 1991 and 1997, this protocol was used during ten pregnancies in seven women aged 19 to 36 years old. Five had a Starr-Edwards prosthesis, one had a mitral Bjsrk-Shilley prosthesis and one, a double prosthesis (mitral Starr-Machi and aortic St Jude). Subcutaneous heparin was started in the fifth week of pregnancy in 1 case, in the sixth week in seven and in the seventh week in two. There was no maternal mortality and one transient ischemic attack without sequelae. One non compliant patient had a Bjsrk Shilley prosthetic valve dysfunction that required a valve replacement at the twelfth week of pregnancy and she had a spontaneous abortion at week 15. Other patient had a pneumonia at week 37 and gave birth to a stillbirth. There were no fetal malformations. Conclusions: This therapeutic protocol can be used among Chilean patients, but must be restricted to compliant women and a strict surveillance must be maintained
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/tratamiento farmacológico , Heparina/administración & dosificación , Prótesis Valvulares Cardíacas , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Embarazo de Alto Riesgo , Acenocumarol/administración & dosificaciónRESUMEN
The aim of the present study was to compare the toxic effects of fluoxetine (F) (8 and 16 mg/kg) and venlafaxine (V) (40 and 80 mg/kg) administered during the third week of pregnancy on early development of rats. Both antidepressants were administered by gavage on pregnancy days 15 to 20 to groups of 10 to 12 animals each. Duration of gestation, food and water consumption, number of live pups and birth weight were recorded. Litters were culled to six pups at birth (day 1) and followed for growth until weaning (day 25). On day 60, a male and a female from each litter were injected with the 5-HT1 agonist, 5-methoxy-N,N-dimethyltryptamine (6 mg/kg, ip) and the serotonergic syndrome was graded. Fluoxetine but not venlafaxine reduced the duration of pregnancy when compared to the control (C) group (F = 21.1 days and C = 21.6 days, mean, P<0.02; maximum = 22 days and minimum = 21 days in both groups). The highest doses of both fluoxetine, 16 mg/kg (F16), and venlafaxine, 80 mg/kg (V80), reduced the food intake of pregnant rats, resulting in different rates of body weight gain during treatment (from pregnancy day 15 to day 20): F16 = 29.0 g, V80 = 28.7 g vs C = 39.5 g (median). Birth weight was influenced by treatment and sex (P<0.05; two-way ANOVA). Both doses of fluoxetine or venlafaxine reduced the body weight of litters; however, the body weight of litters from treated dams was equal to the weight of control litters by the time of weaning. At weaning there was no significant difference in weight between sexes. There was no difference among groups in number of live pups at birth, stillbirths, mortality during the lactation period or in the manifestation of serotonergic syndrome in adult rats. The occurrence of low birth weight among pups born to dams which did not show reduced food ingestion or reduction of body weight gain during treatment with lower doses of fluoxetine or venlafaxine suggests that these drugs may have a deleterious effect on prenatal development when administered during pregnancy. In addition, fluoxetine slightly but significantly affected the duration of pregnancy (about half a day), an effect not observed in the venlafaxine-treated groups
Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Embarazo , Antidepresivos de Segunda Generación/toxicidad , Ciclohexanoles/toxicidad , Fluoxetina/toxicidad , Crecimiento/efectos de los fármacos , Aumento de Peso/efectos de los fármacos , Análisis de Varianza , Animales Recién Nacidos , Peso al Nacer/efectos de los fármacos , Peso Corporal/efectos de los fármacos , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Ratas WistarRESUMEN
La anticoagulación oral durante el embarazo es un tema controvertido y no hay uniformidad de criterios sobre cuál es el tratamiento más adecuado para las pacientes embarazadas con prótesis valvulares mecánicas. Los anticoagulantes orales pueden inducir una embriopatía si son administrados entre la 6¬ y 12¬ semana del embarazo, sus sustitución por heparina previene esta complicación pero su eficacia en la prevención de complicaciones trombóticas ha sido cuestionada. Ambos anticoagulantes también son responsables del mayor riesgo de abortos o pérdidas fetales. Evaluamos el resultado de 92 embarazos consecutivos en 59 pacientes con prótesis valvulares mecánicas desde 1986 hasta junio de 1997. En 31 embarazos se suspendió la anticoagulación oral durante el 1er. trimestre y se indicó heparina SC ajustada por APTT. En 61 embarazos se continuó con anticoagulación oral. Para el parto se utilizó nuevamente heparina ajustada. Los abortos o pérdidas fetales fueron similares en las que recibieron anticoagulación oral el 1er. trimestre (13/61=25 por ciento) comparado con las que recibieron heparina (6/31=19 por ciento). Los episodios embólicos fueron más frecuentes en el período tratado con heparina (4.92 por ciento) que en el tratado con anticoagulantes orales (0.33 por ciento). Las embolias fueron cerebrales y transitorias. No se observaron malformaciones en los 71 recién nacidos excepto 1 caso de hidrocefalia. La única muerte materna resultó de una hemorragia mayor luego del parto de un feto muerto prematuro. Aunque la anticoagulación oral parece ser más segura para la madre, la heparina ajustada ofrece una protección adecuada de fenómenos tromboembólicos. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Anticoagulantes/uso terapéutico , Prótesis Valvulares Cardíacas , Complicaciones del Embarazo , Heparina/uso terapéutico , Heparina/efectos adversos , Aborto Espontáneo , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Administración Oral , Enfermedades Fetales/prevención & control , Tromboembolia/prevención & control , Acenocumarol/administración & dosificación , Hemorragia , Embolia y Trombosis Intracraneal , Interpretación Estadística de Datos , Mortalidad MaternaRESUMEN
La anticoagulación oral durante el embarazo es un tema controvertido y no hay uniformidad de criterios sobre cuál es el tratamiento más adecuado para las pacientes embarazadas con prótesis valvulares mecánicas. Los anticoagulantes orales pueden inducir una embriopatía si son administrados entre la 6ª y 12ª semana del embarazo, sus sustitución por heparina previene esta complicación pero su eficacia en la prevención de complicaciones trombóticas ha sido cuestionada. Ambos anticoagulantes también son responsables del mayor riesgo de abortos o pérdidas fetales. Evaluamos el resultado de 92 embarazos consecutivos en 59 pacientes con prótesis valvulares mecánicas desde 1986 hasta junio de 1997. En 31 embarazos se suspendió la anticoagulación oral durante el 1er. trimestre y se indicó heparina SC ajustada por APTT. En 61 embarazos se continuó con anticoagulación oral. Para el parto se utilizó nuevamente heparina ajustada. Los abortos o pérdidas fetales fueron similares en las que recibieron anticoagulación oral el 1er. trimestre (13/61=25 por ciento) comparado con las que recibieron heparina (6/31=19 por ciento). Los episodios embólicos fueron más frecuentes en el período tratado con heparina (4.92 por ciento) que en el tratado con anticoagulantes orales (0.33 por ciento). Las embolias fueron cerebrales y transitorias. No se observaron malformaciones en los 71 recién nacidos excepto 1 caso de hidrocefalia. La única muerte materna resultó de una hemorragia mayor luego del parto de un feto muerto prematuro. Aunque la anticoagulación oral parece ser más segura para la madre, la heparina ajustada ofrece una protección adecuada de fenómenos tromboembólicos.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Aborto Espontáneo , Administración Oral , Anticoagulantes/uso terapéutico , Prótesis Valvulares Cardíacas , Heparina/efectos adversos , Heparina/uso terapéutico , Complicaciones del Embarazo , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Acenocumarol/administración & dosificación , Enfermedades Fetales/prevención & control , Hemorragia , Embolia y Trombosis Intracraneal , Mortalidad Materna , Interpretación Estadística de Datos , Tromboembolia/prevención & controlRESUMEN
Objetivo. Determinar la prevalencia de defectos del cierre del tubo neural (DCTN) y su asociación con el antecedente de exposición durante el primer trimestre del embarazo a enfermedades, algunos agentes físicos y sustancias químicas. Material y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles en 43,095 nacimientos consecutivos con más de 20 semanas de gestación y más de 500 g de peso, en el Hospital de Gineco-Obstetricia (HGO) del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Nuevo Hospital Civil (NHC) de Guadalajara, de septiembre de 1993 a enero de 1995. Se estimó el tamaño de la muestra en 63 casos y 126 controles. La información fue recabada en forma prospectiva en base a un formulario especialmente diseñado. Se calculó la prevalencia de DCTN y se comparó la información de factores de riesgo de casos y controles. Las variables continuas se compararon por la prueba t de Student, y las discretas por la chi cuadrada y prueba exacta de Fisher, calculándose la razón de momios(RM). Resultados. Los casos fueron 71 recién nacidos (RN) con DCTN, con 142 RN controles. En el NHC la prevalencia de DCTN fue de 2.7 x 1,000 RN; en los RN muertos (RNM) la prevalencia fue de 96.3 x 1,000. en el HGO la prevalencia fue de 1.2 x 1,000; en los RNM de 42.7 x 1,000. La anencefalia tuvo una relación masculino/femenino de 3.7 en el NHC y de 0.55 en el HGO. La exposición durante el primer trimestre del embarazo a enfermedades crónicas y con antecedente de toma de medicamento (acetaminofén) fue más frecuente en el grupo de casos. Conclusiones. La prevalencia encontrada de DCTN muestra poca diferencia con la reportada en hospirales que atienden poblaciones similares. La exposición a enfermedades crónicas y a acetaminofén se asoció con mayor frecuencia a DCTN
Asunto(s)
Humanos , Acetaminofén/efectos adversos , Anencefalia/epidemiología , Anencefalia/etiología , Anomalías Inducidas por Medicamentos , Exposición Materna , Defectos del Tubo Neural/epidemiología , Defectos del Tubo Neural/etiología , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacosRESUMEN
En el presente trabajo se analizaron los hallazgos de anomalías fetales en hijos de madres con epilepsia, de una investigación prospectiva iniciada en 1978. La muestra actual en análisis la integran 256 niños hijos de 143 madres con epilepsia expuestas o no a terapia antiepiléptica durante el primer trimestre de gestación. En el grupo control 8 niños presentaron anomalías fetales (3,1 por ciento), en la muestra en estudio 23 (9 por ciento). En el grupo de madres sin tratamiento y sin crisis, 5 niños sufrieron de anomalías (5,3 por ciento), número que subió a 18 (11,0 por ciento) cuando fueron expuestas a fármacos. Si la madre recibió sólo un fármaco 9 (8,7 por ciento) de 103 niños presentaron anomalías y 6 (14,2 por ciento) de 42 niños cuando la madre fue tratada con más de una droga. El grupo de más alto riesgo a presentar anomalías fetales son los pacientes con politerapia y crisis convulsiva tónico-clónica generalizada (16,6 por ciento). Cuatro niños presentaron anomalías mayores: 3 cardíacas, en uno de ellos se asoció anomalía renal, y uno con fisura labio palatina. Las anomalías menores fueron las más frecuentes, especialmente dismorfias digitales y faciales
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anomalías Congénitas/epidemiología , Epilepsia/complicaciones , Anticonvulsivantes/administración & dosificación , Anticonvulsivantes/efectos adversos , Estudios de Casos y Controles , Estado Epiléptico/prevención & control , Complicaciones del Embarazo , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Estudios Prospectivos , Factores de RiesgoRESUMEN
El objetivo de esta investigación es definir el perfirl de consumo de medicamentos durante el primer trimestre del embarazo y detectar el uso de potenciales teratógenos(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Teratógenos , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Desarrollo Fetal/efectos de los fármacos , EmbarazoRESUMEN
El objetivo de esta investigación es definir el perfirl de consumo de medicamentos durante el primer trimestre del embarazo y detectar el uso de potenciales teratógenos
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Desarrollo Fetal/efectos de los fármacos , Embarazo , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , TeratógenosRESUMEN
El alcohol ingerido durante el embarazo actúa como teratógeno, según su cantidad provoca diversas malformaciones y alteraciones neurológicas en los hijos. Con la finalidad de investigar la cuantía del consumo de bedidas alcohólicas durante el primer control de embarazo en los Consultorios de Pirque y San Ramón se ideó aplicar una encuesta sobre consumo de alimentos mezclados con bebidas alcohólicas, lo que frecuentemente se da como recomendación en el embarazo. Se observó en San Ramón que el 63 por ciento de las embarazadas recibió esta recomendación y 19 por ciento consumió alcohol durante el embarazo, en Pirque 18 por ciento y 2,2 por ciento respectivamente. También en San Ramón la correlación entre ingestión previa y durante el embarazo es estadísticamente significativa, con r= 3,08 y p< 10-6, semejante a la correlación con la recomendación y con la pareja bebedora. Es urgente educar recoemndando la abstinencia de alcohol durante la gestación porque no existe dosis mínima establecida libre de daño fetal. El alcohol es una droga, no es alimento
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Recién Nacido , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Anomalías Inducidas por Medicamentos , Pruebas Respiratorias , Consultorios Médicos/estadística & datos numéricos , Consumo de Bebidas Alcohólicas/efectos adversos , Encuestas sobre Dietas , Primer Trimestre del Embarazo/sangreRESUMEN
Desde el episodio de la talidomida en los 50, un número creciente de medicamentos y agentes químicos han sido imputados como agentes causales en la producción de teratogénesis y toxicidad fetal, situación que es conocida cada vez más por la opinión pública. Actulamente se recomienda evitar el uso de medicamentos durante el embarazo, mientras que aquellos que sean prescriptos necesariamente deben ser evaluados con respecto a sus potenciales beneficios y riesgos, tanto para la madre como para el feto. No obstante, distintos estudios indican que entre el 40 por ciento y el 90 por ciento de las mujeres embarazadas están expuestas a uno o más medicamentos durante el embarazo. Estos estudios están realizados sobre poblaciones con características socioculturales diferentes a la población hospitalaria latinoamericana, por lo que los resultados no son extrapolables. Una gran cantidad de fármacos se usan cuando se piensa que ésto potencialmente beneficiará a la madre y que este fármaco se encuentra en el mercado con suficiente tiempo para que se hubiesen producido un número importante de exposiciones no intencionadas. Esto puede producir en los médicos una falsa sensación de seguridad, especialmente con respecto a los medicamentos que producen efectos infrecuentes como los defectos congénitos. Los programas de monitoreo de defectos congénitos son una fuente importante de información sobre exposición a agentes ambientales y defectos presentes al nacimiento. Estos programas vigilan la variación de la frecuencia de base de defectos congénitos para detectar la aparición de nuevos teratógenos, y son útiles para dar algunas pistas en la asociación entre exposición a madicamentos y malformaciones. El objetivo de este trabajo es el de establecer la frecuencia y tipo de medicamentos a la que está expuesta la población en nuestro medio, y describir algunos de los datos contenidos en la base de datos del ECLAMC sobre exposición a medicamentos de uso común, usando métodos simples para buscar asociaciones entre medicamentos y malformaciones (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , América Latina , Anomalías Congénitas/epidemiología , Anomalías Inducidas por Medicamentos/epidemiología , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Desarrollo Fetal/efectos de los fármacos , Anomalías Congénitas/etiología , Anomalías Inducidas por Medicamentos/clasificación , Anomalías Inducidas por Medicamentos/etiología , Estudios Multicéntricos como AsuntoRESUMEN
Desde el episodio de la talidomida en los '50, un número creciente de medicamentos y agentes químicos han sido imputados como agentes causales en la producción de teratogénesis y toxicidad fetal, situación que es conocida cada vez más por la opinión pública. Actulamente se recomienda evitar el uso de medicamentos durante el embarazo, mientras que aquellos que sean prescriptos necesariamente deben ser evaluados con respecto a sus potenciales beneficios y riesgos, tanto para la madre como para el feto. No obstante, distintos estudios indican que entre el 40 por ciento y el 90 por ciento de las mujeres embarazadas están expuestas a uno o más medicamentos durante el embarazo. Estos estudios están realizados sobre poblaciones con características socioculturales diferentes a la población hospitalaria latinoamericana, por lo que los resultados no son extrapolables. Una gran cantidad de fármacos se usan cuando se piensa que ésto potencialmente beneficiará a la madre y que este fármaco se encuentra en el mercado con suficiente tiempo para que se hubiesen producido un número importante de exposiciones no intencionadas. Esto puede producir en los médicos una falsa sensación de seguridad, especialmente con respecto a los medicamentos que producen efectos infrecuentes como los defectos congénitos. Los programas de monitoreo de defectos congénitos son una fuente importante de información sobre exposición a agentes ambientales y defectos presentes al nacimiento. Estos programas vigilan la variación de la frecuencia de base de defectos congénitos para detectar la aparición de nuevos teratógenos, y son útiles para dar algunas pistas en la asociación entre exposición a madicamentos y malformaciones. El objetivo de este trabajo es el de establecer la frecuencia y tipo de medicamentos a la que está expuesta la población en nuestro medio, y describir algunos de los datos contenidos en la base de datos del ECLAMC sobre exposición a medicamentos de uso común, usando métodos simples para buscar asociaciones entre medicamentos y malformaciones