Asunto(s)
Industria de la Belleza , Medios de Comunicación de Masas , Condiciones Sociales , Movilidad Social , Salud de la Mujer , Derechos de la Mujer , Mujeres , Industria de la Belleza/economía , Industria de la Belleza/educación , Industria de la Belleza/historia , Imagen Corporal , Historia del Siglo XX , Medios de Comunicación de Masas/economía , Medios de Comunicación de Masas/historia , Medios de Comunicación de Masas/legislación & jurisprudencia , México/etnología , Condiciones Sociales/economía , Condiciones Sociales/historia , Condiciones Sociales/legislación & jurisprudencia , Movilidad Social/economía , Movilidad Social/historia , Percepción Social , Mujeres/educación , Mujeres/historia , Mujeres/psicología , Salud de la Mujer/etnología , Salud de la Mujer/historia , Derechos de la Mujer/economía , Derechos de la Mujer/educación , Derechos de la Mujer/historia , Derechos de la Mujer/legislación & jurisprudencia , Segunda Guerra MundialRESUMEN
El Programa Comunicación y Pobreza tiene a su haber varios estudios publicados y sin duda el Bicentenario tenía que ser parte de su registro. Por ello, y a partir de una selección intencionada de registros de prensa, se elaboró una muestra de noticias relacionadas con la pobreza en la prensa nacional, durante los doscientos años de Chile como República independiente, con la finalidad de elaborar un documento que constituyera un zoom a parte de los hechos más relevantes en esta materia y su evolución. Sin duda, la prensa escrita aporta la ventaja de tener mayor permanencia y posibilita un estudio retrospectivo. Así, esta publicación busca aproximarse a las principales definiciones y caracterizaciones de pobreza de cada momento de la historia nacional. A través de una línea de tiempo, dividida en nueve períodos, y un zoom a la prensa del período es posible identificar las transformaciones históricas y sociales, las políticas sociales más emblemáticas, asi como los hechos más significativos de la vida política, social, geográfica y económica relacionados con el fenómeno de la pobreza.
Asunto(s)
Humanos , Cambio Social/historia , Condiciones Sociales/historia , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Medios de Comunicación de Masas/historia , Pobreza/historia , Chile , Movilidad Social/historia , Pobreza/etnología , Política Pública , Medios de Comunicación de MasasRESUMEN
Despite the recent attention given to the archaeology of childhood, households continue to be treated by archaeologists as the product of adult behavior and activities. Yet children shaped the decisions and motivations of adults and influenced the structure and organization of daily activities and household space. Further, children's material culture serves to both create and disrupt social norms and daily life, making children essential to understanding broader mechanisms of change and continuity. Thus, archaeologists should reconceptualize houses as places of children. This research brings together multiple lines of evidence from the Early Postclassic site of Xaltocan, Mexico, including ethnohistory, burials, and figurines to reconstruct the social roles and identities of children and to problematize our understanding of households. I argue that thinking of houses as places of children enables us to see that children were essential to daily practice, the construction and transmission of social identity, and household economic success.
Asunto(s)
Actividades Cotidianas , Antropología , Arqueología , Protección a la Infancia , Composición Familiar , Identificación Social , Antropología/educación , Antropología/historia , Arqueología/educación , Arqueología/historia , Niño , Cuidado del Niño/historia , Protección a la Infancia/etnología , Protección a la Infancia/historia , Preescolar , Composición Familiar/etnología , Composición Familiar/historia , Historia Antigua , Vivienda/historia , Humanos , Memoria , México/etnología , Relaciones Padres-Hijo/etnología , Condiciones Sociales/historia , Movilidad Social/historia , Factores Socioeconómicos/historiaRESUMEN
This article examines the life histories of women return migrants to Puerto Rico. It emphasizes the cultural aspects of return migration, especially how the narrators understood and expressed their collective identity as distinctive from Puerto Ricans born and raised on the island. These informants turned their life histories into morality fables of class mobility, gender role restriction, and social rejection on the island. These tales asserted their radical differences from both middle class-islanders, whom they had joined, and the working-class diaspora in New York City, from which they had come. The narrators also built an organization which reinforced their "Latin New Yorker" identity, invented on the island.
Asunto(s)
Diversidad Cultural , Identidad de Género , Narración , Movilidad Social , Migrantes , Salud de la Mujer , Emigración e Inmigración/historia , Emigración e Inmigración/legislación & jurisprudencia , Etnicidad/educación , Etnicidad/etnología , Etnicidad/historia , Etnicidad/legislación & jurisprudencia , Etnicidad/psicología , Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Humanos , Narración/historia , New York/etnología , Puerto Rico/etnología , Identificación Social , Aislamiento Social/psicología , Movilidad Social/economía , Movilidad Social/historia , Migrantes/educación , Migrantes/historia , Migrantes/legislación & jurisprudencia , Migrantes/psicología , Salud de la Mujer/etnología , Salud de la Mujer/historia , Derechos de la Mujer/economía , Derechos de la Mujer/educación , Derechos de la Mujer/historia , Derechos de la Mujer/legislación & jurisprudencia , Mujeres Trabajadoras/educación , Mujeres Trabajadoras/historia , Mujeres Trabajadoras/legislación & jurisprudencia , Mujeres Trabajadoras/psicologíaAsunto(s)
Botánica , Diversidad Cultural , Metáfora , Política , Prejuicio , Medio Social , Sociedades , Botánica/educación , Botánica/historia , Canadá/etnología , Redes Comunitarias/economía , Redes Comunitarias/historia , Historia del Siglo XX , Lenguaje , Historia Natural/educación , Historia Natural/historia , Características de la Residencia , Movilidad Social/economía , Movilidad Social/historia , Sociedades/economía , Sociedades/historia , EstereotipoAsunto(s)
Antropología Cultural , Amigos , Identidad de Género , Hombres , Sexualidad , Clase Social , Condiciones Sociales , Población Urbana , Actividades Cotidianas/psicología , Antropología Cultural/educación , Antropología Cultural/historia , Argentina/etnología , Demografía , Amigos/etnología , Amigos/psicología , Jerarquia Social , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Hombres/educación , Hombres/psicología , Salud del Hombre/economía , Salud del Hombre/etnología , Salud del Hombre/historia , Salud del Hombre/legislación & jurisprudencia , Sexualidad/etnología , Sexualidad/historia , Sexualidad/fisiología , Sexualidad/psicología , Conducta Social , Cambio Social/historia , Condiciones Sociales/economía , Condiciones Sociales/historia , Condiciones Sociales/legislación & jurisprudencia , Identificación Social , Movilidad Social/economía , Movilidad Social/historia , Factores Socioeconómicos , Población Urbana/historiaRESUMEN
In any consideration of cultural diffusion, what matters is not only what happens to a cultural form when it arrives, but that it arrives. In the twentieth century, Latin America, like too many other areas of the world, has been a place of diplomatic turmoil, social inequality, political paranoia, capitalist exploitation and class conflict. However, despite all this, and through all this, it may be stated factually and without sentimentality, that it has also been a place where people have survived and thrived, worked, loved and played. Modern sport has brought to their play both unhappy moments of disillusion and disappointment and marvellous opportunities for illusion and pleasure. Modern sport, with its beauty spots and warts, is the reality and while there are things to criticize, there are also many things to applaud. Along with others, the English middle class played a not insignificant part in the arrival of modern sport in Latin America.