Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 40(4): 185-190, dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1145464

RESUMEN

Esta revisión narrativa describe el daño colateral de la pandemia de COVID-19, tanto en aspectos de la salud, como también sociales, educativos o económicos. Comunicamos el impacto mundial y local. Consideramos que varias de estas consecuencias eran inevitables, especialmente las sucedidas durante los primeros meses de una pandemia que se difundió a gran velocidad y con graves consecuencias directas en la morbimortalidad de la población. Sin embargo, luego de seis meses de su llegada a la Argentina, es oportuno revaluar la situación y replantearse si no se debería cambiar el enfoque para balancear la minimización del impacto directo de COVID-19 junto con la del daño colateral que las medidas para paliarlo produjeron. Es un desafío que no debe limitarse al sistema de salud. Debe encararse con un abordaje intersectorial amplio y con participación activa de la sociedad. Así como aplanamos la curva de COVID-19, cuanto más nos demoremos en aplanar las otras curvas de problemas sanitarios y sociales que se están generando, mayor será su impacto, tanto en el corto como en el largo plazo. (AU)


This narrative review shows the collateral damage of the COVID-19 pandemic, whether in health, social, educational or economic aspects. We report on the impact at the global and local levels. Many of these consequences were inevitable, especially in the first months of a pandemic that spread at great speed and with serious direct consequences on the morbidity and mortality of the population. However, six months after the arrival in our country, it is an opportunity to reassess the situation and rethink whether the approach should not be changed to balance the minimization of the direct impact of COVID-19 with that of the collateral damage that mitigation measures produced. This is a challenge that should not be limited to the health system. It must be addressed with a broad intersectoral approach and active participation of society. Just as we flatten the COVID-19 curve, the longer we delay in flattening the other curves of health and social problems that are being generated, the greater the impact, both in the short and long term. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/economía , Infecciones por Coronavirus/economía , Determinantes Sociales de la Salud/estadística & datos numéricos , Argentina , Neumonía Viral/mortalidad , Neumonía Viral/psicología , Calidad de Vida , Aislamiento Social , Problemas Sociales/prevención & control , Problemas Sociales/estadística & datos numéricos , Estrategias de Salud Nacionales , Sistemas de Salud/tendencias , Indicadores de Morbimortalidad , Mortalidad , Infecciones por Coronavirus/mortalidad , Infecciones por Coronavirus/psicología , Impactos de la Polución en la Salud/estadística & datos numéricos , Equidad en el Acceso a los Servicios de Salud , Análisis de las Consecuencias de Desastres , Comunicación en Salud/métodos , Pandemias/estadística & datos numéricos
2.
Acta toxicol. argent ; 25(3): 67-79, dic. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-949794

RESUMEN

La cafeína (1,3,7-trimetilxantina), es uno de los componentes alimentarios más consumidos y estudiados. Aunque un consumo moderado no implica riesgos para la salud, un ingesta excesiva puede conducir a efectos adversos, tales como ansiedad, irritabilidad, palpitaciones e insomnio. Con el propósito de caracterizar el riesgo para la salud en mujeres adultas de 18 a 70 años en Argentina, se abordaron los siguientes objetivos: determinar el contenido de cafeína en cinco bebidas disponibles en el mercado argentino y con estos datos y otros de fuentes bibliográficas estimar la ingesta media diaria de esta sustancia en dicha población para establecer si existen grupos en riesgo, estudiar la relación de dicha ingesta con el lugar de residencia y determinar el aporte de cada bebida y alimento a la ingesta diaria total. La determinación de cafeína se realizó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). A través de un cuestionario distribuido en la web, se obtuvieron datos de consumo de cafeína de 1947 mujeres que cumplieron el criterio de inclusión. Se encontraron contenidos más altos de cafeína en café expreso (1300 mg/L) y mate cebado (950 mg/L). En el total de la muestra el consumo promedio de cafeína fue de 340 mg/día (5,5 mg/kg/día), excediendo, el 31% de las participantes la ingesta recomendada de 400 mg/día. De las mujeres en edad fértil, el 37% excedió la ingesta de 300 mg/día y el 52% la de 200 mg/día, recomendadas durante la gestación y la lactancia. En el percentil 90 estas mujeres consumieron 851 mg/día y 775 mg/día de cafeína, respectivamente. El mate cebado y el café resultaron los mayores contribuyentes a la ingesta diaria de cafeína en este grupo de mujeres y en la muestra total. Se encontraron diferencias regiona­les en el consumo del mate cebado, resultando Misiones y Corrientes las provincias de mayores ingestas. Si bien el 68% de las personas entrevistadas consumieron dosis moderadas de cafeína, más de un cuarto de las mujeres en edad reproductiva excedió las ingestas recomendadas para el embarazo y la lactancia.


Caffeine (1,3,7-trimethylxanthine) is one of the most consumed and studied food ingredients. Although moderate consumption does not imply health risks, excess intake may lead to adverse effects, such as anxiety, irritability, palpitations and insomnia. In order to characterize the health risk in adult women aged 18 to 70 in Argentina, the following objectives were ad­dressed: to determine the caffeine content in five beverages available in the Argentine market and with these data and others from bibliographic sources estimate the daily intake of caffeine in this population to establish if there are groups at risk; to study the relation of this intake with the place of residence and to determine the contribution of each beverage and food to the total daily intake. The determination of caffeine was performed by high performance liquid chromatography (HPLC). Through a questionnaire distributed on the web, caffeine consumption data were obtained from 1947 women who met the inclusion criteria. Higher caf­feine contents were found in espresso coffee (1300 mg/L) and mate "cebado" (950 mg/L). In the sample, mean caffeine intake was 340 mg/day (5.5 mg/kg/day), with 31% of the participants exceeding the recommended intake of 400 mg/day. Of the women of childbearing age, 37% exceeded the intake of 300 mg/day and 52% the intake of 200 mg/day recommended during gestation and lactation. In the 90th percentile, these women consumed 851 mg/day and 775 mg/day of caffeine, respectively. Mate "cebado" and coffee were the major contributors to daily caffeine intake in this group of women and in the total sample. Regional differences were found in the consumption of mate "cebado", being Misiones and Corrientes the provinces with the highest intakes. Although 68% of the people interviewed consumed moderate doses of caffeine, more than a quarter of the women of reproductive age exceeded the recommended intakes for pregnancy and lactation.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Cafeína/efectos adversos , Impactos de la Polución en la Salud/efectos adversos , Impactos de la Polución en la Salud/estadística & datos numéricos , Ingesta Diaria Recomendada , Argentina/epidemiología , Té/efectos adversos , Cafeína/administración & dosificación , Bebidas Gaseosas/efectos adversos , Café/efectos adversos , Ilex paraguariensis/efectos adversos , Bebidas Energéticas/efectos adversos , Chocolate/efectos adversos
3.
Rev. med. Rosario ; 79(1): 18-26, ene.-abr. 2013. ilus, tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130613

RESUMEN

Los riesgos para la salud de los errores de medicación (EM), inherentes al tratamiento con fármacos, pueden ser importantes. Se analizan 1.415 consultas por EM atendidas en el Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (SERTOX) en las últimas dos décadas, 1990-99 y 2000-09 (545 y 870 consultas respectivamente) y se comparan los resultados de ambos períodos aplicando el método del chi-cuadrado. Los cambios significativos registrados en relacion al paciente (p<0,05) fueron la edad menor de 20 años, que varía de 73% a 65% y el sexo masculino, de 63% a 53%. Entre los fármacos involucrados, disminuyeron los agentes que actúan sobre el sistema nervioso autónomo (22% a 19%) y de medicamentos de uso externo (21% a 9%), mientras que aumentó la proporción de mezclas de medicamentos (7% a 12%), antibióticos (8% a 11%) y analgésicos-aintiinflamatorios (5% a 9%). Las sustancias no medicamentosas variaron de 14% a 9%; la vía oral de 82% a 86,5% y la cantidad escasa de 79% a 88%. Los casos asintomaticos aumentaron de 62% a 80% y disminuyeron los cuadros sintomáticos de mayor gravedad. No hubo diferencias importantes en los tipos de errores registrados, error de medicamento (54%), error de dosis (38%) o error de via (8%); las manifestaciones más frecuentes en ambos períodos fueron neurológicas, gastrointestinales u otras que incluyen las cardiovasculares. En conclusión, las características títpicas de los EM atendidos en el SERTOX en las dos últimas décadas se mantuvieron relatimvamente constantes, aunque resaltamos el hecho de que disminuyó la severidad de los mismos.(AU)


The health risks of medication errors (ME), inherent to drug treatment, may be important. We analyzed 1.415 EM cases attending the Toxicology Service of the Childrens Hospital (Sertox) in the last two decades: 1990-99 and 2000-09. Results from both periods were compared using the chi-square method. Significant changes (p<0.05) were registered in age less than 20 years (falling from 73% to 65%) and male sex (from 63% to 53%). Among the drugs involved, agents acting on the autonomic nervous system diminished (from 22% to 19%) and also did drugs for external use (from 21% to 9%), while the opposite was true regarding the proportion of drug mixtures (7% to 12%), antibiotics (8% to 11%) and anti-inflammatory analgesics (5% to 9%). Non-medications incresed from 14% to 9%, the oral route from 82% to 86.5% and the small amount from 79% to 88%. Asymptomatic cases incresed from 62% to 80%, while the most seriously symptomatic cases decreased. There were no significant differences in the types of errors logged, medication error (54%), wrong dose (38%) and route error (8%) and the most frequent manifestations were neurological, gastrointestinal or others, including the cardiovascular ones, when comparing both periods. In conclusion, the typical characteristics of the ME attended in Sertox in the last two decades weare relatively constant, but we emphasize the fact that their severity has decreased.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Errores de Medicación/estadística & datos numéricos , Impactos de la Polución en la Salud/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología
4.
Rev. med. Rosario ; 79(1): 18-26, ene.-abr. 2013. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695462

RESUMEN

Los riesgos para la salud de los errores de medicación (EM), inherentes al tratamiento con fármacos, pueden ser importantes. Se analizan 1.415 consultas por EM atendidas en el Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (SERTOX) en las últimas dos décadas, 1990-99 y 2000-09 (545 y 870 consultas respectivamente) y se comparan los resultados de ambos períodos aplicando el método del chi-cuadrado. Los cambios significativos registrados en relacion al paciente (p<0,05) fueron la edad menor de 20 años, que varía de 73% a 65% y el sexo masculino, de 63% a 53%. Entre los fármacos involucrados, disminuyeron los agentes que actúan sobre el sistema nervioso autónomo (22% a 19%) y de medicamentos de uso externo (21% a 9%), mientras que aumentó la proporción de mezclas de medicamentos (7% a 12%), antibióticos (8% a 11%) y analgésicos-aintiinflamatorios (5% a 9%). Las sustancias no medicamentosas variaron de 14% a 9%; la vía oral de 82% a 86,5% y la cantidad escasa de 79% a 88%. Los casos asintomaticos aumentaron de 62% a 80% y disminuyeron los cuadros sintomáticos de mayor gravedad. No hubo diferencias importantes en los tipos de errores registrados, error de medicamento (54%), error de dosis (38%) o error de via (8%); las manifestaciones más frecuentes en ambos períodos fueron neurológicas, gastrointestinales u otras que incluyen las cardiovasculares. En conclusión, las características títpicas de los EM atendidos en el SERTOX en las dos últimas décadas se mantuvieron relatimvamente constantes, aunque resaltamos el hecho de que disminuyó la severidad de los mismos.


The health risks of medication errors (ME), inherent to drug treatment, may be important. We analyzed 1.415 EM cases attending the Toxicology Service of the Children's Hospital (Sertox) in the last two decades: 1990-99 and 2000-09. Results from both periods were compared using the chi-square method. Significant changes (p<0.05) were registered in age less than 20 years (falling from 73% to 65%) and male sex (from 63% to 53%). Among the drugs involved, agents acting on the autonomic nervous system diminished (from 22% to 19%) and also did drugs for external use (from 21% to 9%), while the opposite was true regarding the proportion of drug mixtures (7% to 12%), antibiotics (8% to 11%) and anti-inflammatory analgesics (5% to 9%). Non-medications incresed from 14% to 9%, the oral route from 82% to 86.5% and the small amount from 79% to 88%. Asymptomatic cases incresed from 62% to 80%, while the most seriously symptomatic cases decreased. There were no significant differences in the types of errors logged, medication error (54%), wrong dose (38%) and route error (8%) and the most frequent manifestations were neurological, gastrointestinal or others, including the cardiovascular ones, when comparing both periods. In conclusion, the typical characteristics of the ME attended in Sertox in the last two decades weare relatively constant, but we emphasize the fact that their severity has decreased.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Errores de Medicación/estadística & datos numéricos , Impactos de la Polución en la Salud/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología
5.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 17(4): 53-68, 2013. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129853

RESUMEN

Este trabajo examina, el grado de relación existente entre indicadores de riesgo y sociodemográficos de los distritos políticos de Argentina y su variabilidad entre 2005 y 2009. Alcance descriptivo y correlacional. Diseño retrospectivo longitudinal. Se encontraron correlaciones múltiples entre indicadores de cobertura, controles médicos, urbanización, PGB y hábitos no saludables como consumo de riesgo de sal, tabaco y alcohol. Por otro lado una población con NBI, analfabetismo y autopercepción de salud regular/mala, aún con establecimientos públicos de salud sin internación. Argentina presenta tres tipologías de provincias, las centrales y patagónicas, con buena cobertura y hábitos no saludables, las norteñas con alta vulnerabilidad social y un grupo intermedio. Entre 2005 y 2009, si bien aumentó la cobertura de salud, y los controles de la misma, disminuyendo la autopercepción de salud/regular mala, no se evidencian mejoras en los parámetros fisiológicos poblacionales, aumentó la inactividad física, el consumo de sal y la obesidad(AU)


This work examines the extent of existing relationship between risk and socio-demographic indicators in the different political districts in Argentna and its variability from 2005 to 2009. Descriptive and correlational research with retrospective longitudinal design. Multiple correlations were found among indicators of coverage, medical controls, urbanization, GGP and unhealthy habits such as risky consumption of salt, tobacco and alcohol. On one side, a population with unsatisfied basic needs (UBN), illiteracy and health self-perception as regular/poor, still with public health facilities without possible hospitalization. Argentina presents three province typologies: the central and Patagonian provinces with good coverage and unhealthy habits; the northern ones with high social vulnerability and an intermediate group. Although health coverage and controls increased and health self-perception as regular/poor decreased, between 2005 and 2009 we did not observe improvements in population physiological parameters; besides, physical inactivity, salt consumption and obesity increased(AU)


Asunto(s)
Femenino , Factores de Riesgo , Impactos de la Polución en la Salud , Impactos de la Polución en la Salud/estadística & datos numéricos , Demografía , Argentina/epidemiología
6.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 17(4): 53-68, 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-726435

RESUMEN

Este trabajo examina, el grado de relación existente entre indicadores de riesgo y sociodemográficos de los distritos políticos de Argentina y su variabilidad entre 2005 y 2009. Alcance descriptivo y correlacional. Diseño retrospectivo longitudinal. Se encontraron correlaciones múltiples entre indicadores de cobertura, controles médicos, urbanización, PGB y hábitos no saludables como consumo de riesgo de sal, tabaco y alcohol. Por otro lado una población con NBI, analfabetismo y autopercepción de salud regular/mala, aún con establecimientos públicos de salud sin internación. Argentina presenta tres tipologías de provincias, las centrales y patagónicas, con buena cobertura y hábitos no saludables, las norteñas con alta vulnerabilidad social y un grupo intermedio. Entre 2005 y 2009, si bien aumentó la cobertura de salud, y los controles de la misma, disminuyendo la autopercepción de salud/regular mala, no se evidencian mejoras en los parámetros fisiológicos poblacionales, aumentó la inactividad física, el consumo de sal y la obesidad


This work examines the extent of existing relationship between risk and socio-demographic indicators in the different political districts in Argentna and its variability from 2005 to 2009. Descriptive and correlational research with retrospective longitudinal design. Multiple correlations were found among indicators of coverage, medical controls, urbanization, GGP and unhealthy habits such as risky consumption of salt, tobacco and alcohol. On one side, a population with unsatisfied basic needs (UBN), illiteracy and health self-perception as regular/poor, still with public health facilities without possible hospitalization. Argentina presents three province typologies: the central and Patagonian provinces with good coverage and unhealthy habits; the northern ones with high social vulnerability and an intermediate group. Although health coverage and controls increased and health self-perception as regular/poor decreased, between 2005 and 2009 we did not observe improvements in population physiological parameters; besides, physical inactivity, salt consumption and obesity increased


Asunto(s)
Femenino , Demografía , Argentina/epidemiología , Factores de Riesgo , Impactos de la Polución en la Salud , Impactos de la Polución en la Salud/estadística & datos numéricos
9.
Córdoba; s.n; 2006. [109] p. graf 30 cm + CD-Rom con resumen de tesis en Power Point. (119234).
Tesis en Español | BINACIS | ID: bin-119234

RESUMEN

La mortalidad maternaes, todavía, en el siglo XXI un grave problema de salud pública. Ségun la OMS ocurren por año en el mundo 600.00 muertes maternas, todas por causas absulutamente prevenibles. El 98 por ciento de los fallecimietos ocurren en los países en desarrollo memergentes donde la pobreza, la educación deficitaria, el analfabetismo, el trabajo esclavizante, el no reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, los abortos clandestinos en condiciones inseguras, la falta de accesiblidad a los servicios de salud y el compromiso solo en términos enunciativos de los gobiernos en los foros internacionales son internacionales son determinantes de este flagelo. Los derechos humanos mas allá de enunciados hay que protegerlos. La Republica Argentina no escapa a esta tragedia ni a sus determinantes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Bienestar Materno/tendencias , Bienestar Materno/estadística & datos numéricos , Mortalidad Materna/tendencias , Servicios de Salud Materna , Salud Pública/estadística & datos numéricos , Derechos Humanos , Salud de la Mujer , Impactos de la Polución en la Salud/estadística & datos numéricos , Impactos de la Polución en la Salud/prevención & control , Aborto Inducido/estadística & datos numéricos , Medicina Social/educación
10.
Córdoba; s.n; 2006. [109] p. graf, 30 cm +, CD-Rom con resumen de tesis en Power Point.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-448986

RESUMEN

La mortalidad maternaes, todavía, en el siglo XXI un grave problema de salud pública. Ségun la OMS ocurren por año en el mundo 600.00 muertes maternas, todas por causas absulutamente prevenibles. El 98 por ciento de los fallecimietos ocurren en los países en desarrollo memergentes donde la pobreza, la educación deficitaria, el analfabetismo, el trabajo esclavizante, el no reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, los abortos clandestinos en condiciones inseguras, la falta de accesiblidad a los servicios de salud y el compromiso solo en términos enunciativos de los gobiernos en los foros internacionales son internacionales son determinantes de este flagelo. Los derechos humanos mas allá de enunciados hay que protegerlos. La Republica Argentina no escapa a esta tragedia ni a sus determinantes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Bienestar Materno/estadística & datos numéricos , Bienestar Materno/tendencias , Derechos Humanos , Servicios de Salud Materna , Mortalidad Materna/tendencias , Salud Pública/estadística & datos numéricos , Aborto Inducido/estadística & datos numéricos , Impactos de la Polución en la Salud/estadística & datos numéricos , Impactos de la Polución en la Salud/prevención & control , Medicina Social/educación , Salud de la Mujer
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA