RESUMEN
OBJECTIVE: The objective of the present study was to explore obstetric management in relation to clinical, maternal and child health outcomes by using the Robson classification system. METHODS: Data was collected from obstetrics registries in tertiary care hospitals in Dubai, United Arab Emirates (UAE). RESULTS: The analysis of > 5,400 deliveries (60% of all the deliveries in 2016) in major maternity hospitals in Dubai showed that groups 5, 8 and 9 of Robson's classification were the largest contributors to the overall cesarean section (CS) rate and accounted for 30% of the total CS rate. The results indicate that labor was spontaneous in 2,221 (45%) of the women and was augmented or induced in almost 1,634 cases (33%). The birth indication rate was of 64% for normal vaginal delivery, of 24% for emergency CS, and of 9% for elective CS. The rate of vaginal birth after cesarean was 261 (6%), the rate of external cephalic version was 28 (0.7%), and the rate of induction was 1,168 (21.4%). The prevalence of the overall Cesarean section was 33%; with majority (53.5%) of it being repeated Cesarean section. CONCLUSION: The CS rate in the United Arab Emirates (UAE) is higher than the global average rate and than the average rate in Asia, which highlights the need for more education of pregnant women and of their physicians in order to promote vaginal birth. A proper planning is needed to reduce the number of CSs in nulliparous women in order to prevent repeated CSs in the future. Monitoring both CS rates and outcomes is essential to ensure that policies, practices, and actions for the optimization of the utilization of CS lead to improved maternal and infant outcomes.
Asunto(s)
Parto Obstétrico/estadística & datos numéricos , Atención Prenatal/estadística & datos numéricos , Centros de Atención Terciaria/estadística & datos numéricos , Adulto , Analgesia Obstétrica/estadística & datos numéricos , Anestesia Epidural/estadística & datos numéricos , Cesárea/estadística & datos numéricos , Salud Infantil/estadística & datos numéricos , Femenino , Humanos , Trabajo de Parto Inducido/estadística & datos numéricos , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Oxitócicos , Oxitocina , Embarazo , Resultado del Embarazo , Embarazo Múltiple/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Nacimiento a Término , Emiratos Árabes Unidos , Procedimientos Innecesarios/estadística & datos numéricos , Adulto JovenRESUMEN
Abstract Objective The objective of the present study was to explore obstetric management in relation to clinical, maternal and child health outcomes by using the Robson classification system. Methods Data was collected from obstetrics registries in tertiary care hospitals in Dubai, United Arab Emirates (UAE). Results The analysis of > 5,400 deliveries (60% of all the deliveries in 2016) in major maternity hospitals in Dubai showed that groups 5, 8 and 9 of Robson's classification were the largest contributors to the overall cesarean section (CS) rate and accounted for 30% of the total CS rate. The results indicate that labor was spontaneous in 2,221 (45%) of the women and was augmented or induced in almost 1,634 cases (33%). The birth indication rate was of 64% for normal vaginal delivery, of 24% for emergency CS, and of 9% for elective CS.The rate of vaginal birth after cesarean was 261(6%), the rate of external cephalic version was 28 (0.7%), and the rate of induction was 1,168 (21.4%). The prevalence of the overall Cesarean section was 33%; with majority (53.5%) of it being repeated Cesarean section. Conclusion The CS rate in the United Arab Emirates (UAE) is higher than the global average rate and than the average rate in Asia, which highlights the need for more education of pregnant women and of their physicians in order to promote vaginal birth. A proper planning is needed to reduce the number of CSs in nulliparous women in order to prevent repeated CSs in the future. Monitoring both CS rates and outcomes is essential to ensure that policies, practices, and actions for the optimization of the utilization of CS lead to improved maternal and infant outcomes.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Adulto Joven , Atención Prenatal/estadística & datos numéricos , Parto Obstétrico/estadística & datos numéricos , Centros de Atención Terciaria/estadística & datos numéricos , Oxitócicos , Embarazo Múltiple/estadística & datos numéricos , Emiratos Árabes Unidos , Oxitocina , Resultado del Embarazo , Cesárea/estadística & datos numéricos , Salud Infantil/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Analgesia Obstétrica/estadística & datos numéricos , Procedimientos Innecesarios/estadística & datos numéricos , Nacimiento a Término , Anestesia Epidural/estadística & datos numéricos , Trabajo de Parto Inducido/estadística & datos numéricos , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricosRESUMEN
OBJECTIVE: Assessment of the frequency of complications observed with various forceps and operative vaginal delivery (OVD) techniques performed at the ABC Medical Center (Mexico City) to evaluate their safety, bearing in mind the importance of decreasing our country's high cesarean section incidence. METHODS: We reviewed 5,375 deliveries performed between the years 2007 and 2012, only 146 were delivered by OVD. RESULTS: Only 1.0% of the cases had a serious, life-threatening situation (uterine rupture). The Simpson forceps was the most favored instrument (46%) due to its simplicity of use, effectiveness, and familiarity. Prophylactic use was the most common indication (30.8%) and significant complications observed were vaginal lacerations (p = 0.016), relative risk (RR) of 3.4 (95% confidence interval [CI]: 1.15-10.04), and fourth degree perineal tear (p = 0.016), RR of 3.4 (95% CI: 1.15-10.04). CONCLUSIONS: Forceps use and other OVD techniques are a safe alternative to be considered, diminishing C-section incidence and its complications.
Asunto(s)
Traumatismos del Nacimiento/etiología , Cesárea/estadística & datos numéricos , Laceraciones/etiología , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Extracción Obstétrica por Aspiración/estadística & datos numéricos , Adulto , Femenino , Humanos , México , Forceps Obstétrico/efectos adversos , Embarazo , Factores de RiesgoAsunto(s)
Extracción Obstétrica/historia , Forceps Obstétrico/historia , Analgesia Obstétrica/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/historia , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos , Episiotomía/historia , Episiotomía/estadística & datos numéricos , Diseño de Equipo , Extracción Obstétrica/estadística & datos numéricos , Femenino , Historia del Siglo XX , Humanos , Recién Nacido , Mortalidad Materna/tendencias , México/epidemiología , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Mortalidad Perinatal/tendencias , Embarazo , Resultado del EmbarazoRESUMEN
We did a case-control study to verify if the birthweight, forceps delivery or perinatal asphyxia have any significant effect on the prognosis of obstetrical brachial plexopathy. Group A was composed of 25 infants who completely recovered at the age of 6 months. Group B was composed of 21 infants who were still not able to remove a blindfold from the face with the affected limb in the sitting position at the age of 12 months. There was no statistical difference of the median birthweight or median first minute Apgar score between the groups. There was also no relation between birthweight higher than 4000 g, first minute Apgar score lower than 6 or forceps delivery with a poor prognosis.
Asunto(s)
Puntaje de Apgar , Peso al Nacer , Neuropatías del Plexo Braquial/diagnóstico , Forceps Obstétrico/efectos adversos , Estudios de Casos y Controles , Parto Obstétrico , Edad Gestacional , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Pronóstico , Factores de RiesgoRESUMEN
Realizamos um estudo caso-controle para verificar se o peso ao nascimento, parto forceps ou asfixia perinatal apresentam efeito significativo no prognóstico da plexopatia braquial obstétrica. O grupo A foi composto por 25 lactentes que apresentavam recuperação completa aos 6 meses de idade. O grupo B foi composto por 21 lactentes incapazes de remover uma venda do rosto com o membro acometido na posição sentada aos 12 meses de idade. Não houve diferença significativa entre as medianas de peso ao nascimento ou do boletim Apgar do primeiro minuto entre os grupos. Também não foi observada relação entre peso ao nascimento maior que 4000g, boletim Apgar do primeiro minuto menor do que 6 ou parto forceps com um prognóstico desfavorável.
Asunto(s)
Humanos , Lactante , Recién Nacido , Puntaje de Apgar , Peso al Nacer , Neuropatías del Plexo Braquial/diagnóstico , Forceps Obstétrico/efectos adversos , Estudios de Casos y Controles , Parto Obstétrico , Edad Gestacional , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Pronóstico , Factores de RiesgoRESUMEN
La tasa de cesáreas en Chile se ubicó entre las más altas del mundo en el año 2000: 39 por ciento a 83 por ciento en la práctica privada y 20 por ciento a 28 por ciento en los hospitales públicos. El objetivo de nuestro estudio es comunicar el impacto que ha tenido en la tasa de cesáreas y el resultado neonatal la aplicación de Guías Clínicas para el manejo del trabajo de parto y monitoreo fetal. Entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2004, la tasa global de cesáreas del período fue de 23,2 por ciento y la tasa de fórceps osciló entre 7,5 y 9,7 por ciento. La incidencia de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) para el período de estudio fue de 3,5/1.000 nacidos vivos, con una progresiva tendencia a la disminución. Las tasas de cesárea y de EHI son comparables a las reportadas en la literatura internacional. Luego de revisar la literatura, ésta es la primera comunicación nacional sobre el impacto de Guías Clínicas en la atención del parto.
Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Humanos , Cesárea/estadística & datos numéricos , Cesárea/normas , Hipoxia-Isquemia Encefálica/prevención & control , Trabajo de Parto , Chile , Monitoreo Fetal , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Hipoxia-Isquemia Encefálica/diagnóstico , Hipoxia-Isquemia Encefálica/epidemiología , Incidencia , Parto Obstétrico/estadística & datos numéricos , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Factores SocioeconómicosRESUMEN
Presentamos la experiencia y evolución del parto instrumentado en nuestro Servicio de Obstetricia y Ginecología, en los últimos once años 1992-2002. La evidencia demostró que respecto de las lesiones maternas y fetales, las Espátulas (ET), o instrumento no articulado de la clasificación general de los fórceps (F), son significativamente menores cuando se las compara con el fórceps articulado y fenestrado de Kjelland o Kielland (FK), por lo que se sugiere su conocimiento y adiestramiento en los Servicios de la especialidad, y cambiar el concepto de la presa del cráneo-fetal o biparieto malar por la toma libre facio malar.
Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Extracción Obstétrica , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Forceps Obstétrico/tendencias , Obstetricia/instrumentación , Estudios RetrospectivosRESUMEN
An audit of 247 consecutive forceps deliveries during a 6-year period was undertaken in order to establish trends in recourse to this instrument, maternal complications and fetal outcome. The chief indications were prolonged second stage of labour and poor maternal effort. Our overall forceps rate of 0.81% betrays a marked divergence from the practice in metropolitan countries. Although birth injuries were a major drawback, assistance with forceps still appears to be a safer alternative than caesarean section when a problem exists which impedes spontaneous delivery in the second stage. In choosing between obstetric options, we voluntarily take one course which we dislike because the alternative is more objectionable still; the unpleasantness of the choice does not destroy its reality.
Asunto(s)
Parto Obstétrico/métodos , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Parto Obstétrico/efectos adversos , Parto Obstétrico/instrumentación , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Complicaciones del Trabajo de Parto/terapia , Forceps Obstétrico/efectos adversos , Embarazo , Resultado del Embarazo , Estudios Retrospectivos , Trinidad y TobagoAsunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Embarazo , Peso al Nacer , Estadísticas Hospitalarias , Mortalidad Infantil , Edad Materna , Sobrevivientes , Aborto Inducido , Cesárea/estadística & datos numéricos , Extracción Obstétrica/estadística & datos numéricos , Extracción Obstétrica/métodos , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricosAsunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Embarazo , Estadísticas Hospitalarias , Mortalidad Infantil , Sobrevivientes/estadística & datos numéricos , Peso al Nacer , Edad Materna , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Extracción Obstétrica/métodos , Extracción Obstétrica/estadística & datos numéricos , Cesárea/estadística & datos numéricos , Aborto InducidoRESUMEN
Esta comunicación presenta el número y vía de resolución del embarazo en los pacientes que son atendidos en los distintos hospitales y clínicas situadas en el área del servicio de salud viña del mar quillota, analizando el número de partos espontáneos, de operaciones cesárea y de fórceps, destacando especialmente los porcentajes de la operación cesárea por establecimiento. Se incluyen además los índices obtenidos en el único hospital institucional del servicio y también aquellos de los pacientes atendidos en los tres pensionados existentes en hospitales del propio servicio. Los resultados comparativos del índice de cesáreas, 29.17 por ciento en los hospitales públicos y 29.44 por ciento en el institucional, son notablemente inferiores al de las clínicas privadas (70.39 por ciento) y al de los pensionados del servicio (62.7 por ciento), sin que exista una base científicaque los respalde
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Cesárea/estadística & datos numéricos , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Hospitales Privados , Mortalidad Materna , PartoRESUMEN
Se estudiaron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1996, 1997 y 1998, 514 pacientes cuyo parto se verificó mediante fórceps terapéutico. En ese período hubo 17.678 partos con 839 nacimientos con fórceps (4,74 por ciento). De ellos, se seleccionaron 514 con indicación de terminación médica del parto por vía vaginal. En la mayoría de los casos correspondió a sufrimiento fetal, distocia persistente de posición y expulsivo prolongado. Se usó el fórceps de Kielland. Se describe un procedimiento consistente en la aplicación de una rama en el occipucio fetal, traccionando y rotando suavemente durante la contracción uterina con lo que se logra una mayor flexión cefálica, descenso y rotación a una posición anterior para hacer una aplicación biparietomalar baja con traumatismo materno y fetal menos severo que con las maniobras clásicas. Se exponen resultados referentes a la madre y al recién nacido (RN) en los que destaca que el sufrimiento fetal estuvo presente como indicación en 297 pacientes (57,7 por ciento). El Apgar bajo 7 al minuto lo tuvieron 110 RN (21,4 por ciento) y a los 5 minutos sólo lo presentaron 5 (0,97 por ciento). Hubo dos mortineonatos (0,38 por ciento) en los que en uno se diagnosticó una cardiopatía congénita no confirmada y en el otro una retención prolongada de hombros con severa hipoxia. Se presentó un caso de rotura uterina en un útero malformado. Se analizan además resultados concernientes a complicaciones maternas, tales como lesiones cervicales, vaginales, complicaciones del RN y otras
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Embarazo , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Parto , Distribución por Edad , Puntaje de Apgar , Cesárea/estadística & datos numéricos , Sufrimiento Fetal , Forceps Obstétrico/efectos adversos , Complicaciones del Trabajo de Parto , Embarazo de Alto Riesgo , Trastornos PuerperalesRESUMEN
Se presentan los resultados obtenidos en una población de 674 primíparas con posición cefálica fetal distócica resueltas instrumentalmente con espátulas de Thierry (ET) 348 pacientes y 326 con fórceps de Kjelland (FK). Se concluye que en aquellas sometidas a resolución con espátulas hay menor morbilidad materno-fetal que las resueltas con ramas de Fórceps, con significación estadística (p< 0,0001). Se recomienda el adiestramiento en su uso por parte de los médicos en formación en la especialidad
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Embarazo , Distocia/cirugía , Extracción Obstétrica/instrumentación , Salas de Parto/estadística & datos numéricos , Extracción Obstétrica/métodos , Forceps Obstétrico/efectos adversos , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Salud Materno-InfantilRESUMEN
Six hundred and thirteen cases of Salinas forceps application at Hospital de Ginecoobstetricia de Garza García, N.L. from November 1992 to April, 1993, were reviewed. The largest patients group, 20 to 29 years of age with 54.5%; primiparae were predominant with 55.9%, the largest amount of applications in term products, 80.8%; elective forceps with 72.5%; low application with 83.0%; medium 2.5%; episiotomy, medium, right lateral in all the cases; epidural block anesthesia in all the patients, and only one complication 0.1%; most frequent position variety OIA with 50%; and the smaller OIP with 2.6%; 96.3% of products weighted more than 2,500 g; and 87.1% with Apgar 8-9 at one minute. Maternal morbidity, 30.1%; fetal morbidity, 6.1%, with one case with facial paralysis (0.1%) by medium forceps. There were no maternal deaths; 3 antepartum fetal deaths; none postpartum.
Asunto(s)
Hospitales Especializados , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Adolescente , Adulto , Parto Obstétrico/instrumentación , Parto Obstétrico/métodos , Femenino , Ginecología , Humanos , Recién Nacido , Presentación en Trabajo de Parto , México , Obstetricia , EmbarazoRESUMEN
El objetivo de nuestro trabajo fue comparar el efecto en el índice de cesárea del manejo activo del parto y del manejo tradicional del parto en primíparas con embarazo de término fisiológico. Desde el 1 de septiembre de 1993, hasta el 31 de mayo de 1994, 145 primíparas con embarazo de término fisiológico fueron asignadas aleatoriamente a un grupo de manejo activo del parto (grupo de estudio; n=75) y a un grupo de manejo tradicional del parto (grupo control; n=70). La incidencia de cesárea fue de 9,3 por ciento en el grupo de estudio y 20 porciento en el grupo control (p<0,05). No hubo aumento en la morbilidad ni mortalidad fetal. El manejo activo del parto puede disminuir la incidencia de cesárea en primíparas con embarazo de término fisiológico
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cesárea/estadística & datos numéricos , Trabajo de Parto , Parto Normal/estadística & datos numéricos , Sufrimiento Fetal/epidemiología , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Trabajo de Parto Inducido , Meconio , Complicaciones del Trabajo de Parto/epidemiología , Paridad , Estudios ProspectivosRESUMEN
Trabajo descriptivo de una serie prospectiva en la inducción de trabajo de parto, utilizando un análogo sintético de prostaglandina E1 de formulación oral y administrándolo por vía vaginal, usado en pacientes hospitalizadas como ambulatorias. Se realiza inducción a 95 embarazadas de término con buena proporción céfalo pélvica e índice de Bishop menor de 6. El 65,3 por ciento de las pacientes eran portadoras de patología de alto riesgo obstétrico perinatal. Se logra inicio de dinámica uterina con resultado de parto en el 92,6 por ciento de los casos estudiados, de los cuales en un 84,1 por ciento fue parto vaginal espontáneo, en 12,5 por ciento, cesárea y un 3 por ciento, forceps. Se presentó sufrimiento fetal agudo en un 4,5 por ciento de los casos. La duración del trabajo de parto fue menor de 13 hr en el 82 por ciento de las pacientes. No hubo asfixia neonatal en el estudio. Se postula que este método es útil y seguro para la inducción de trabajo de parto, pero mayores y randomizados estudios son necesarios para comprobar su valor comparativo con otros métodos y diferentes dosificaciones
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Recién Nacido , Alprostadil/administración & dosificación , Trabajo de Parto Inducido , Administración Intravaginal , Peso al Nacer , Cesárea/estadística & datos numéricos , Monitoreo Fetal , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Inicio del Trabajo de Parto/efectos de los fármacos , Paridad , Embarazo de Alto RiesgoRESUMEN
La adolescente embarazada representa para el médico una doble responsabilidad: la gestación en un organismo inmaduro y el riesgo psicosocial. En nuestro Hospital, la tasa de embarazos es de 160 por ciento. Esta gran incidencia responde a la pobre situación socieconómica, coexistente con el desempleo y la falta de educación. Muchas jóvenes encuentran dificil incorporarse al sistema de atención prenatal clásico. En nuestro Hospital un equipo multidisciplinario atiende a la adolescente para lograr una continuidad en el cuidado y el compromiso con su gestación. En nuestra casuística no hemos observado aumento de la prematurez, con una incidencia para los adultos de 9 por ciento y para los menores de 17 años de 9,7 por ciento. Tampoco hubieron diferencias en la incidencia de bajo peso al nacer, 10,9 por ciento en las mayores y 11 por ciento en las menores. La duración del trabajo de parto fue similar en adolescentes y adultas. Tampoco encontramos mayor incidencia de otros tipos de distancia. Respecto a la forma de terminación, la incidencia de cesáreas fue 21,6 por ciento en las adultas, y 16 por ciento en las adolescentes, duplicando la incidencia de fórceps, en las menores a la de las adultas. Nuestra función como equipo de Salud es brindarle a la joven la oportunidad de iniciar su maternidad en las mejores condiciones, permitiéndole desarrollar su potencial afectivo hacia ese hijo por venir (AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Causalidad , Trabajo de Parto Prematuro/epidemiología , Recién Nacido de Bajo Peso , Cesárea/estadística & datos numéricos , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Nutrición Materna , Atención Prenatal , Apoyo SocialRESUMEN
La adolescente embarazada representa para el médico una doble responsabilidad: la gestación en un organismo inmaduro y el riesgo psicosocial. En nuestro Hospital, la tasa de embarazos es de 160 por ciento. Esta gran incidencia responde a la pobre situación socieconómica, coexistente con el desempleo y la falta de educación. Muchas jóvenes encuentran dificil incorporarse al sistema de atención prenatal clásico. En nuestro Hospital un equipo multidisciplinario atiende a la adolescente para lograr una continuidad en el cuidado y el compromiso con su gestación. En nuestra casuística no hemos observado aumento de la prematurez, con una incidencia para los adultos de 9 por ciento y para los menores de 17 años de 9,7 por ciento. Tampoco hubieron diferencias en la incidencia de bajo peso al nacer, 10,9 por ciento en las mayores y 11 por ciento en las menores. La duración del trabajo de parto fue similar en adolescentes y adultas. Tampoco encontramos mayor incidencia de otros tipos de distancia. Respecto a la forma de terminación, la incidencia de cesáreas fue 21,6 por ciento en las adultas, y 16 por ciento en las adolescentes, duplicando la incidencia de fórceps, en las menores a la de las adultas. Nuestra función como equipo de Salud es brindarle a la joven la oportunidad de iniciar su maternidad en las mejores condiciones, permitiéndole desarrollar su potencial afectivo hacia ese hijo por venir