Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Buenos Aires; s.n; 2022. 21 p.
No convencional en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1398128

RESUMEN

El presente informe recupera la experiencia de trabajo y los aprendizajes alcanzados durante el proceso de rotación electiva en el tercer año de la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS). En el mismo se presentan las características del lugar de rotación y los fundamentos de la elección; los objetivos de rotación y las actividades realizadas para alcanzarlos; las principales experiencias, aprendizajes y algunas conclusiones. Además, se adjunta como anexo la evaluación realizada por el referente de rotación, David Lanau. Esta segunda parte de la rotación electiva tuvo lugar en el proyecto Musicoterapia Relacional, con sede en Barcelona, España, y se desarrolló por un período de dos meses, desde el 2 de mayo al 30 de junio de 2022. Presentó la posibilidad de profundizar en el conocimiento de nuevas perspectivas teóricas sobre los vínculos interpersonales, en la aproximación a técnicas y el perfeccionamiento de habilidades para el trabajo en salud desde el arte, en una experiencia que había comenzado con la primera parte de la rotación electiva, llevada adelante en la Asociación de Musicoterapeutas del Uruguay durante el mes de febrero del corriente. (AU)


Asunto(s)
España , Educación Especial/tendencias , Internado y Residencia , Internado no Médico , Musicoterapia/instrumentación , Musicoterapia/métodos , Educación en Salud , Promoción de la Salud
2.
Rev Bras Enferm ; 73(2): e20180288, 2020.
Artículo en Inglés, Portugués | MEDLINE | ID: mdl-32074232

RESUMEN

OBJECTIVES: Analyze the effect of first aid training on the knowledge of multidisciplinary teams from special education schools, in school accidents. METHODS: A quasi-experimental, before-and-after study with a single comparison group. Descriptive statistics and McNemar's test were used to evaluate the effect of the intervention. RESULTS: This study had the participation of 162 higher education professionals, predominantly teachers (82.1%), female (97.5%), aged over 40 (69.2%). An increase in correct answers was observed, with statistical significance (≤0.05), especially in proper handling in case of fall with traumatic brain injury, electric shock, and burn due to hot liquid (98.1%, 98.1% and 96.9% of proper response, respectively). CONCLUSIONS: First aid training for child accidents, through content exhibition, in a dialogical and practical way, proved to be efficient for multidisciplinary teams from special education schools for people with disabilities.


Asunto(s)
Educación Especial/métodos , Primeros Auxilios/métodos , Educación en Salud/normas , Instituciones Académicas/organización & administración , Adulto , Educación Especial/tendencias , Femenino , Educación en Salud/métodos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Encuestas y Cuestionarios
3.
Rev. bras. enferm ; Rev. bras. enferm;73(2): e20180288, 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-1098772

RESUMEN

ABSTRACT Objectives: Analyze the effect of first aid training on the knowledge of multidisciplinary teams from special education schools, in school accidents. Methods: A quasi-experimental, before-and-after study with a single comparison group. Descriptive statistics and McNemar's test were used to evaluate the effect of the intervention. Results: This study had the participation of 162 higher education professionals, predominantly teachers (82.1%), female (97.5%), aged over 40 (69.2%). An increase in correct answers was observed, with statistical significance (≤0.05), especially in proper handling in case of fall with traumatic brain injury, electric shock, and burn due to hot liquid (98.1%, 98.1% and 96.9% of proper response, respectively). Conclusions: First aid training for child accidents, through content exhibition, in a dialogical and practical way, proved to be efficient for multidisciplinary teams from special education schools for people with disabilities.


RESUMEN Objetivos: Evaluar el efecto de la capacitación sobre los primeros auxilios ante accidentes escolares en el conocimiento del equipo multidisciplinario de escuelas de enseñanza especializada. Métodos: Estudio cuasiexperimental con análisis antes y después de un único grupo de comparación. Se realizaron la estadística descriptiva y la prueba de McNemar para evaluar el efecto de la intervención. Resultados: Participaron 162 profesionales de nivel superior, principalmente profesores (82,1%). El sexo y el grupo de edad predominantes fueron el femenino (97,5%) y la edad superior a 40 años (69,2%). Se observó un incremento de aciertos con significancia estadística en todas las cuestiones abordadas (≤ 0,05). Se destacan el manejo correcto ante la caída con traumatismo craneal encefálico, el choque eléctrico y la quemadura por líquido caliente (con un 98,1%, un 98,1% y un 96,9% de aciertos, respectivamente). Conclusiones: La capacitación sobre primeros auxilios ante accidentes, por medio de exposición de contenido de forma dialogada y práctica, fue eficaz para el equipo multidisciplinario de escuelas de enseñanza especializada para personas con discapacidad.


RESUMO Objetivos: Analisar o efeito de uma capacitação no conhecimento da equipe multidisciplinar de escolas de ensino especializado sobre primeiros socorros diante de acidentes escolares. Métodos: Estudo quase experimental do tipo antes e depois com grupo único de comparação. Realizou-se estatística descritiva e teste de McNemar para avaliar o efeito da intervenção. Resultados: Participaram 162 profissionais de nível superior, predominantemente professores (82,1%). Sexo e faixa etária preponderante foram, respectivamente, feminino (97,5%) e idade acima de 40 anos (69,2%). Houve aumento de acerto em todas as questões abordadas com significância estatística (≤ 0,05). Destacam-se o correto manejo diante de queda com traumatismo craniano encefálico, choque elétrico e queimadura por líquido quente (respectivamente: 98,1%, 98,1% e 96,9% de acertos). Conclusões: A capacitação sobre primeiros socorros diante de acidentes, por meio de exposição de conteúdo de forma dialogada e prática, se mostrou eficiente para a equipe multidisciplinar de escolas de ensino especializado para pessoas com deficiência.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Instituciones Académicas/organización & administración , Educación en Salud/normas , Educación Especial/métodos , Primeros Auxilios/métodos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Educación en Salud/métodos , Encuestas y Cuestionarios , Educación Especial/tendencias
5.
Univ. psychol ; 17(1): 210-220, ene.-mar. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-979486

RESUMEN

Resumen En México, los niños con necesidades educativas especiales pueden educarse en escuelas regulares integradoras o en escuelas de educación especial (Centros de Atención Múltiple). En general, estos servicios promueven y apoyan el proceso de integración educativa. Sin embargo, existe poca evidencia sobre la posible influencia que ejercen sobre el aprovechamiento académico de los alumnos. En el presente estudio, se evaluó la influencia del tipo de escuela en 23 niños con necesidades educativas especiales, 12 de escuela regular y 11 de Centros de Atención Múltiple. Se aplicaron cinco pruebas de aprovechamiento académico de la Batería III Woodcock-Muñoz. Los resultados indican un mejor desempeño general y equivalentes de grado más acordes con la edad en alumnos de las escuelas regulares integradoras que los de Centros de Atención Múltiple, particularmente en alumnos que no presentan discapacidad. Sin embargo, de acuerdo con las normas de calificación, el rendimiento académico de los alumnos es en general muy bajo.


Abstract In Mexico, children with special educational needs may be educated in integrative general schools or special education schools (Multiple Care Centers). In general, these services promote and support the process of educational integration. However, there is little evidence of the potential influence they have on student achievement. The present study evaluated the influence of the type of school in 23 children with special educational needs, 12 from regular school and 11 from Multiple Care Centers. Five academic achievement tests of Battery III Woodcock-Muñoz were applied. Results indicate a better overall performance and grade equivalents, more consistent with age, of integrating regular school students than of those in Multiple Care Centers, this was particularly the case for students who do not have a disability. However, according to grading standards, students' academic performance is generally very low.


Asunto(s)
Educación de las Personas con Discapacidad Intelectual/historia , Educación Especial/tendencias
6.
J Autism Dev Disord ; 46(5): 1669-85, 2016 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26797939

RESUMEN

There are no epidemiological data on autism for Mexico. This study was conducted to generate a first estimate of ASD prevalence in Mexico. We surveyed children age eight in Leon (Guanajuato). The sample was stratified in two strata: (1) children having special education and medical records (SEMR; N = 432) and (2) children attending regular schools (GSS; N = 11,684). GSS children were screened with the SRS and those with the highest scores were invited to a diagnostic evaluation. The final sample comprised 36 children (80.6 % male) who had confirmed ASD. A third had intellectual disability, 25 % were non-verbal, 69 % had co-occurring behavioral problems. The prevalence overall was 0.87 % (95 % CI 0.62, 1.1 %). This survey provides an estimate for ASD prevalence in Mexico that is consistent with recent studies.


Asunto(s)
Trastorno del Espectro Autista/diagnóstico , Trastorno del Espectro Autista/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios , Trastorno del Espectro Autista/psicología , Niño , Preescolar , Educación Especial/tendencias , Femenino , Humanos , Masculino , Registros Médicos , México/epidemiología , Prevalencia
7.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 26(1): 42-51, ene-feb. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1150456

RESUMEN

Se viven tiempos de grandes y rápidos cambios socioeconómicos, culturales y tecnológicos. Las sociedades actuales promueven la equidad en un sentido amplio, afirmando el valor de la diversidad y la necesidad de la inclusión. Los conceptos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) y de inclusión cobran fuerza, con la reafirmación del derecho fundamental de todos los niños/as y jóvenes a acceder a la educación, reconociendo que cada uno de ellos "posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes que le son propios". En este artículo se revisan los conceptos actuales de discapacidad, NEE e inclusión, las principales condiciones que afectan a niños y adolescentes que tienen NEE y se discute en torno a las diferentes modalidades y herramientas pedagógicas actualmente disponibles en el sistema educativo chileno para cumplir esta tarea.


Our present time is one of huge and fast socioeconomic, cultural and technologic changes. Societies move towards a broadly understood equity, asserting the value of diversity and the need for Inclusion. Concepts such as Special Educational Needs (SEN) and Inclusion, acquire strength with the assertion of the universal fundamental right of children and adolescents to access Education, recognizing that each one "possess their own features, interests, capacities, and learning needs". In this article we review the present predominant notions on Disability, SEN and Inclusion, the main conditions affecting children and youth with SEN and the modalities and tools available in our educational system in order to accomplish this task.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Personas con Discapacidad/educación , Educación Especial/tendencias , Chile , Personas con Discapacidad/clasificación , Políticas Públicas de no Discriminación
9.
Rev. paul. pediatr ; 29(3): 314-319, set. 2011.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-601099

RESUMEN

OBJETIVO: Descrever a distribuição escolar de um grupo de crianças e adolescentes com paralisia cerebral (PC) e analisar o impacto da função motora grossa e outros déficits no processo de inclusão. MÉTODOS: Estudo prospectivo de pacientes do Ambulatório de Paralisia Cerebral da Universidade Federal do Paraná, avaliados em 2005. Pais ou cuidador completaram um questionário com dados relativos a: tipo de escola frequentada, dificuldades do aprendizado e necessidade de suporte psicopedagógico e fonoaudiológico. Os dados obtidos incluíram quem era o cuidador primário, seu nível de escolaridade e renda. As variáveis coletadas dos prontuários foram antecedentes perinatais e pós-natais, classificação topográfica da PC e função motora (Sistema de Classificação Motora Grossa - SCFMG), classificação da fala e presença de epilepsia. RESULTADOS: 105 crianças e adolescentes foram incluídos. A média de idade foi 10,8 anos, 61 (58 por cento) masculinos. Dentre as 105 crianças, 97 (92 por cento) frequentavam a escola, 36 (34 por cento) em classe regular, 7 (6,5 por cento) em classe especial e 54 (51 por cento) em escola especial. Crianças que frequentavam a escolar regular apresentavam predominantemente SCFMG nível I ou II, hemiplegia, epilepsia ausente ou com bom controle e fala normal ou disartria. Aqueles em escola especial eram crianças com SCFMG níveis III, IV e V, diplegia ou tetraplegia, epilepsia refratária e atraso na fala ou sua ausência. CONCLUSÕES: Até o momento, a inclusão de crianças com PC em escolas regulares parece trazer benefícios para aquelas com hemiplegia, nível I ou II do SCMFG, sem epilepsia e com fala normal.


OBJECTIVE: To describe the school distribution of a group of children and adolescents with cerebral palsy (CP) and to analyze the impact of gross motor function and other deficits in the inclusion process. METHODS: Prospective study of patients from de Outpatient Clinic for Cerebral Palsy of the Federal University of Paraná, Brazil, in 2005. Parents or caregivers completed a questionnaire about type of school attended at the moment, learning disabilities, and need for psychopedagogic and speech-language support. Data collected included who was primary caregiver, his/her school level and per capita income. Data obtained from medical records were: perinatal and post natal antecedents, topographic classification of CP and motor function (Gross Motor Function Classification System - GMFCS), speech classification and presence of epilepsy. RESULTS: 105 children and adolescents were included. Mean age was 10.8 years old and 61 (58 percent) were male; 97 (92 percent) attended school, with 36 (34 percent) in regular classes, 7 (6.5 percent) in special classes and 54 (51 percent) in special schools. Most of the children attending regular school had GMFCS level I or II, hemiplegia, absence of epilepsy or good control of seizures and either normal speech or dysarthria. Those in special schools had GMFCS levels III, IV or V, diplegia or tetraplegia, refractory epilepsy and a delayed speech or muteness. CONCLUSIONS: Up to now, inclusion of children with CP in regular schools proved to be indicated for those hemiplegic, with GMFCS level I or II, without epilepsy and with normal speech.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Educación Especial/tendencias , Parálisis Cerebral , Escolaridad
11.
Movimento (Porto Alegre) ; 15(2): 119-140, abr.-jun. 2009. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-522347

RESUMEN

O objetivo deste estudo foi analisar as percepções de professores de educação física do sistema regular de ensino diante da inclusão de alunos com deficiência. Para tanto, 90 professores de educação física escolar responderam a uma escala com 18 afirmações. Pode-se observar que a percepção geral dos professores pesquisados foi negativa para com a inclusão. O pessimismo mais forte dos professores foi por não se sentirem preparados para lidar com alunos com deficiência. Os professores com menor tempo de experiência mostraram visões mais positivas no que se refere aos benefícios de todos os alunos com a inclusão.


The purpose of this study was to verify regular schooling teacher’s attitudes toward inclusion children with disabilities in the classes. For that, 90 physical education teachers, from private and public schools, answered to a scale with 18 affirmations. It was observed by results that general tendency of teachers was negative toward inclusion. This pessimism wasn’t related to teachers sex and time experience. Stronger teachers pessimism was about their lack of preparing to work with handicapped students. Teachers with less experience time showed more optimism about the benefits of all students in inclusion settings.


El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de profesores de educación física del sistema regular de enseñanza delante de la inclusión de alumnos con deficiencia. Para tanto, 90 profesores de educación física escolar respondieron a una escala con 18 afirmaciones. Se puede observar que la percepción general de los profesores fue negativa para con la inclusión. El pesimismo más fuerte de los profesores fue por no sentirse preparados para lidar con alumnos con deficiencias. Los profesores con pequeño tiempo de experiencia mostraron visiones más positivas en el que se refiere a los beneficios de los alumnos con la inclusión.


Asunto(s)
Adulto , Educación Especial/historia , Educación Especial/métodos , Educación Especial , Educación Especial/tendencias , Factores Socioeconómicos/análisis , Factores Socioeconómicos/políticas , Prejuicio , Personas con Discapacidad/educación , Personas con Discapacidad/psicología , Niños con Discapacidad
13.
Av. enferm ; 22(1): 27-38, jun. 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: lil-480396

RESUMEN

En este artículo se presentan los resultados de la investigación Relación entre las características de los cuidadores familiares de pacientes con discapacidad y la percepción de su estado de salud, cuyo propósito fue establecer la relación que existe entre la percepción de la salud física, emocional y los estresores del cuidado y las características de un grupo de cuidadores de pacientes que se habían vinculado recientemente al programa de rehabilitación integral de la Clínica Universitaria Teletón. Los hallazgos revelan en esta primera fase del tratamiento, que los cuidadores en su mayoría identifican un compromiso ligero de su estado de salud física y emocional, los cuales no se correlacionan en forma significativa con su edad. Llama la atención que se encuentra un compromiso importante en estresores del cuidado, como son las condiciones de salud del paciente, la modificación del trabajo y del rol habitual, la falta de actividades recreativas y trastornos del sueño. Estos resultados muestran la necesidad de establecer programas de promoción y prevención dirigidos a los cuidadores, que deben iniciarse simultáneamente con el programa de rehabilitación del paciente, para evitar los sentimientos de sobrecarga y alteración de la salud que puedan sobrevenir más adelante.


This article presents the research results of the Relation between the characteristics of the family caretakers of disable patients and the perception of their current state of health. The purpose was to establish the relationship that exists between the perception of physical and emotional health, and the care stress factors, as well as the characteristics of a group of caretakers that have joined recently the integral Rehabilitation Program at the Teletón University Clinic. The findings reveal that in the first stages of treatment, most caretakers show a slight compromise regarding their physical and emotional health, which do not correlate significantly with their age. It draws one's attention...


Asunto(s)
Humanos , Cuidadores , Educación Especial , Educación Especial/tendencias
14.
In. Clemente Filho, Antonio S; Groth, Silvana Maria. Envelhecimento e deficiência mental: uma emergência silenciosa. São Paulo, Instituto APAE-SP, 2004. p.109-121.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-425772

RESUMEN

Apresenta uma síntese elaborada a partir de nossa prática de pesquisa e os princípios contidos na teoria da inclusão de portadores de deficiências no ensino regular, bem como na inclusão educacional de idosos em programas de universidade aberta para terceira idade, em Sergipe


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Educación de las Personas con Discapacidad Intelectual , Educación Especial/métodos , Educación Especial/tendencias , Personas con Discapacidades Mentales
17.
Rosario; s.n; 2002. 122 p. tab, graf. (4906).
Tesis en Español | BINACIS | ID: bin-4906

RESUMEN

La presente investigación intenta determinar las características de la Integración Escolar de niños con necesidades educativas especiales, en las escuelas del Nivel Inicial, privadas y públicas, de la ciudad de San Nicolás durante el año 2002. Se investigó el T/po de Integración, las Adaptaciones Currículares y la Modalidad de Abordaje de Equipo Orientador Escolar en cada proyecto de integración. Para la recolección de la información, se empleó un cuestionario dirigido al docente de la sala, donde se encuentra el niño integrado. Las preguntas indagan la participación del docente en la elaboración del proyecto y el tipo de integración. Además, el cuestionario intenta determinar las adaptaciones curriculares establecidas, para favorecer el acceso del alumno integrado, al curriculum común. Las preguntas finales se relacionan con la conformación y las funciones que realiza el Equipo Orientador Escolar. También, se incluye una pregunta para determinar específicamente si los docentes conocen la función del Fonoaudiólogo en el proyecto de integración. La población estuvo constituida por veintidós (22) docentes de catorce (14) jardines, cinco (5) privados y nueve (9) públicos. El Tipo de Integración que prevaleció en los proyectos de Integración Escolar realizados en los Jardines de Infantes, fue el Parcial tipo B, en donde el alumno asiste a clase a la escuela común y en contra turno, a la escuela especial. En cuanto a las Adaptaciones Currículares, se evidencia que siete (7) docentes contestan que en los proyectos de integración, realizan adaptaciones de acceso al curriculum y adaptaciones curriculares propiamente dichas, y nueve (9) maestras solo realizan adaptaciones curriculares propiamente dichas. Se presentaron tres (3) docentes que realizan adaptaciones de acceso al curriculum y otras tres (3) maestras, que no realizan ninguna clase de adaptaciones curriculares en el proyecto de integración. De la totalidad de docentes encuestados, diecinueve (19) determinan que el Equipo Orientador Escolar realiza una Modalidad de Abordaje Parcial en los proyectos de Integración Escolar y tres (3) contestan una Modalidad de Abordaje Integral, en los jardines de infantes públicos y privados, de la ciudad de San Nicolás. Asimismo, se evidenció que la mayoría de los maestros conocen las funciones del profesional Fonoaudiólogo en el proyecto de integración. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Educación Especial/tendencias
18.
Rosario; s.n; 2002. 122 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-356500

RESUMEN

La presente investigación intenta determinar las características de la Integración Escolar de niños con necesidades educativas especiales, en las escuelas del Nivel Inicial, privadas y públicas, de la ciudad de San Nicolás durante el año 2002. Se investigó el T/po de Integración, las Adaptaciones Currículares y la Modalidad de Abordaje de Equipo Orientador Escolar en cada proyecto de integración. Para la recolección de la información, se empleó un cuestionario dirigido al docente de la sala, donde se encuentra el niño integrado. Las preguntas indagan la participación del docente en la elaboración del proyecto y el tipo de integración. Además, el cuestionario intenta determinar las adaptaciones curriculares establecidas, para favorecer el acceso del alumno integrado, al curriculum común. Las preguntas finales se relacionan con la conformación y las funciones que realiza el Equipo Orientador Escolar. También, se incluye una pregunta para determinar específicamente si los docentes conocen la función del Fonoaudiólogo en el proyecto de integración. La población estuvo constituida por veintidós (22) docentes de catorce (14) jardines, cinco (5) privados y nueve (9) públicos. El Tipo de Integración que prevaleció en los proyectos de Integración Escolar realizados en los Jardines de Infantes, fue el Parcial tipo B, en donde el alumno asiste a clase a la escuela común y en contra turno, a la escuela especial. En cuanto a las Adaptaciones Currículares, se evidencia que siete (7) docentes contestan que en los proyectos de integración, realizan adaptaciones de acceso al curriculum y adaptaciones curriculares propiamente dichas, y nueve (9) maestras solo realizan adaptaciones curriculares propiamente dichas. Se presentaron tres (3) docentes que realizan adaptaciones de acceso al curriculum y otras tres (3) maestras, que no realizan ninguna clase de adaptaciones curriculares en el proyecto de integración. De la totalidad de docentes encuestados, diecinueve (19) determinan que el Equipo Orientador Escolar realiza una Modalidad de Abordaje Parcial en los proyectos de Integración Escolar y tres (3) contestan una Modalidad de Abordaje Integral, en los jardines de infantes públicos y privados, de la ciudad de San Nicolás. Asimismo, se evidenció que la mayoría de los maestros conocen las funciones del profesional Fonoaudiólogo en el proyecto de integración.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Educación Especial/tendencias
19.
Psicol. educ ; (13): 29-51, 2001.
Artículo en Portugués | Index Psicología - Revistas | ID: psi-16693

RESUMEN

O presente artigo, baseado em conferência proferida para educadores, tem como finalidade discutir e explicitar os fundamentos da educação inclusiva, apontando para as bases teóricas dessa proposta à luz do pensamento piagetiano, a partir de conceitos que se fazem necessários para a reflexão sobre a dialética inclusão/exclusão, diferença/desigualdade, preconceito e prática educativa (AU)


Asunto(s)
Educación , Educación Especial/tendencias
20.
Managua; OPS/OMS; 2000. 148 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-316450

RESUMEN

El Ministerio de Salud de Nicarua dentro de la política Nacional de Salud, (1997- 2001), enmarcado en el proceso de reformas y modernización del Sector salud, continúa consolidando la Organización y Funcionamiento del mismo, a trasvés del rediseño de los sistemas de planificación e información, Organización y control de la Gestión y el reforzamiento al proceso de normalización sanitaria en todos los subsectores del país. La misión del sector salud, es alcanzar el máximo nivel posible de bienestar físico y mental de los individuos, la familia y la comunidad, haciendo el sistema más accesible a la población, más equitativo y más eficiente. La Dirección General de Servicios de Salud, es la instancia encargada de brindar atención a las personas con discapacidad a través del Programa nacional de rehabilitación, el cual ofrece el presente texto que brinda un Enfoque Integral de Rehabilitación, abarcando todas las sintomatologías del niño o niña con discapcidad (síndromes de paralisis, deformidades, distrofias musculares, miopatías congénitas y lesiones entre otras) el que contribuirá a elevar la calidad de la atención de los mismos


Asunto(s)
Centros de Rehabilitación/normas , Centros de Rehabilitación/provisión & distribución , Centros de Rehabilitación/tendencias , Educación Especial/clasificación , Educación Especial , Educación Especial/tendencias , Enseñanza/métodos , Enseñanza/tendencias , Manejo de Atención al Paciente/legislación & jurisprudencia , Manejo de Atención al Paciente/métodos , Medicina Física y Rehabilitación/instrumentación , Medicina Física y Rehabilitación/métodos , Manejo de Atención al Paciente/tendencias , Nicaragua
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA