Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535280

RESUMEN

Objective: To identify the effect of workplace health promotion activities (WHPA) on the health status of health personnel. Methodology: A systematic literature review was performed. Six computerized databases were used to search for studies on the effect of at least one health promotion activity on the health status of health personnel. Studies were included if they were published in peer-reviewed and indexed journals and were written either in English, Spanish, or Portuguese. Information such as study population, sample size, type of study, outcome, and health promotion activities performed were extracted from each publication. All the included articles were measured in terms of their methodological quality, including the risk of bias. Results: Lower scores on perceived stress, emotional exhaustion, and mood symptoms were reported. An improvement in sleep hours and quality and a reduction in dietary sodium intake were informed. Improvements in participants' dietary habits, weight loss, and body fat percentage, along with increased physical activity and a reduction in pain levels were reported. A reduction in the prevalence of cigarette smoking was found. Conclusions: WHPAs can enhance physical and mental health, and overall well-being, and encouraging healthier behaviors among health personnel. Most of the studies targeting mental health focused their efforts primarily on reducing healthcare workers' perceived stress. WHPAs that addressed both diet and physical activity behaviors were more effective at improving weight outcomes than those that used only one approximation. Overall, this study offers valuable information on the impact of worksite-based health promotion interventions, including the effect of different strategies applied.


Objetivo: Identificar el efecto de las actividades de promoción de la salud en el lugar de trabajo (APST) sobre el estado de salud del personal sanitario. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. Se utilizaron seis bases de datos computarizadas para buscar estudios sobre el efecto de al menos una actividad de promoción de la salud en el estado de salud del personal sanitario. Se incluyeron los estudios publicados en revistas revisadas por pares e indexadas y escritos en inglés, español o portugués. De cada publicación se extrajo información como la población del estudio, el tamaño de la muestra, el tipo de estudio, el resultado y las actividades de promoción de la salud realizadas. Se analizaron todos los artículos incluidos en términos de su calidad metodológica, teniendo en cuenta el riesgo de sesgo. Resultados: Se registraron puntuaciones menos elevadas en el estrés percibido, agotamiento emocional y alteración del estado de ánimo. Se informó de una mejoría en las horas y la calidad del sueño, y de una reducción de la ingesta de sodio en la dieta. Se registraron mejorías en los hábitos alimentarios de los participantes, pérdida de peso y porcentaje de grasa corporal, así como un aumento de la actividad física y una reducción de los niveles de dolor. Se observó una reducción de la prevalencia del tabaquismo. Conclusiones: Las AMPS pueden mejorar la salud física y mental, así como el bienestar general, y fomentar comportamientos más saludables entre el personal sanitario. La mayoría de los estudios dirigidos a la salud mental centraron sus esfuerzos principalmente en reducir el estrés percibido por el personal sanitario. Las AMPS que abordaron tanto los comportamientos relacionados con la alimentación como con la actividad física fueron más eficaces a la hora de mejorar los resultados en cuanto al peso que las que sólo utilizaron una aproximación. En general, este estudio ofrece información valiosa sobre el impacto de las intervenciones de promoción de la salud en el lugar de trabajo, así como el efecto de las distintas estrategias aplicadas


Objetivo: Identificar o efeito das atividades de promoção da saúde no local de trabalho (APST) sobre o estado de saúde do pessoal sanitário. Metodologia: Realizou-se uma revisão sistemática da literatura. Utilizaram-se seis bases de dados computadorizadas para procurar estudos sobre o efeito de pelo menos uma atividade de promoção da saúde no estado da saúde do pessoal sanitário. Incluíram-se os estudos publicados em revistas revisadas por pares e indexadas e escritos em inglês, espanhol ou português. De cada publicação coletou-se informação como a população do estudo, o tamanho da amostra, o tipo de estudo, o resultado e as atividades de promoção da saúde realizadas. Analisaram-se todos os artigos incluídos em termos de sua qualidade metodológica, levando em consideração o risco de viés. Resultados: Registraram-se números menos elevados no estresse percebido, esgotamento emocional e alteração do estado de ânimo. Foi informada uma melhora nas horas e na qualidade do sono, e uma redução da ingesta de sódio na dieta. Registraram-se melhoras nos mejorías en los hábitos alimentarios de los participantes, pérdida de peso y porcentaje de grasa corporal, así como un aumento de la actividad física y una reducción de los niveles de dolor. Se observó una reducción de la prevalencia del tabaquismo. Conclusiones: Las APST pueden mejorar la salud física y mental, así como el bienestar general, y fomentar comportamientos más saludables entre el personal sanitario. La mayoría de los estudios dirigidos a la salud mental centraron sus esfuerzos principalmente en reducir el estrés percibido por el personal sanitario. Las APST que abordaron tanto los comportamientos relacionados con la alimentación como con la actividad física fueron más eficaces a la hora de mejorar los resultados en cuanto al peso que las que sólo utilizaron una aproximación. En general, este estudio ofrece información valiosa sobre el impacto de las intervenciones de promoción de la salud en el lugar de trabajo, así como el efecto de las distintas estrategias aplicadas.

2.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535318

RESUMEN

Objective: To determine the effect on voice parameters in pupils and their teacher of a three-week Workplace Vocal Health Promotion Program (WVHPP) in a school setting. Methods: Longitudinal study with a design phase and a pilot phase. Voice recordings of connected speech were used to collect information on voice functioning before and after the implementation of the program. The workplace vocal health promotion program was implemented with two purposes: (1) to reduce noisy conditions inside the classrooms that may cause loud voice production, which has been found associated with voice disorders among teachers and students and (2) to increase awareness about the relationship between noise and voice inside the classrooms. Results: The WVHPP was found to be statistically associated with a decrease in the fundamental frequency, standard deviation of the fundamental frequency, sound pressure levels, and SPL standard deviation among both pupils and their teacher. However, there was no statistically significant effect on cepstral peak prominence smoothed. Conclusion: The three-week WVHPP was found to have a significant impact on several acoustic parameters, such as the fundamental frequency and sound pressure levels. These findings highlight the potential of the WVHPP as an effective intervention for improving the vocal health of both teachers and students. However, the lack of a significant effect on cepstral peak prominence smoothed suggests that further research is needed to fully understand the impact of the WVHPP on voice quality.


Objetivo: Determinar el efecto en los parámetros de voz de los alumnos y su profesora de un Programa de tres semanas de Promoción de la Salud Vocal en el lugar de trabajo en un entorno escolar. Métodos: Estudio longitudinal con una fase de diseño y una fase piloto. Se utilizaron grabaciones de voz de habla conectada para recopilar información sobre el funcionamiento de la voz antes y después de la implementación del programa. El programa de promoción de la salud vocal en el lugar de trabajo se implementó con dos propósitos: (1) Reducir las condiciones ruidosas dentro de las aulas que pueden causar una producción de voz a alta intensidad, lo que se ha encontrado asociado con trastornos de la voz entre profesores y estudiantes; y (2) Aumentar la conciencia sobre la relación entre el ruido y la voz dentro de las aulas. Resultados: Se encontró que el Programa de Promoción de la Salud Vocal en el lugar de trabajo estaba estadísticamente asociado con una disminución de la frecuencia fundamental, la desviación estándar de la frecuencia fundamental, los niveles de presión sonora y la desviación estándar de la presión sonora, tanto en los alumnos como en su profesor. Sin embargo, no hubo un efecto estadísticamente significativo en la prominencia del pico cepstral suavizado. Conclusión: Se encontró que el programa de tres semanas tenía un impacto significativo en varios parámetros acústicos, como la frecuencia fundamental y los niveles de presión sonora. Estos hallazgos destacan el potencial del programa como una intervención eficaz para mejorar la salud vocal tanto de profesores como de estudiantes. Sin embargo, la falta de un efecto significativo en la prominencia del pico cepstral suavizado sugiere que se necesita más investigación para comprender completamente el impacto del programa en la calidad vocal.

3.
Rev. Asoc. Esp. Espec. Med. Trab ; 30(1)mar. 2021. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-230021

RESUMEN

Objetivos: La edad media de los trabajadores europeos sanitarios es cada vez mayor, con unas elevadas demandas físicas y psíquicas, lo que repercute en su calidad de vida. Parece necesario realizar intervenciones sobre la salud y bienestar. Valorar si se mejora la calidad de vida percibida de trabajadores sanitarios tras una intervención y si es más eficaz en función de variables como el puesto de trabajo. Material y Métodos: estudio de intervención prospectivo; población: trabajadores iguales o mayores de 45 años que trabajan en un hospital terciario; métodos: programa “Gestión de la edad y cambio de hábitos”, variables: cuestionario SF-12, CSF-12 Y CSM-12 y variables personales y laborales. Resultados: tras la intervención sólo se observa un aumento significativo de CSM-12 en trabajadores administrativos en comparación con las categorías profesionales de tipo sanitario (53,6± 6,85 vs 47,5±7,92, p=0,036). Conclusiones: los programas de intervención sobre gestión de edad en los lugares de trabajo pueden ser de utilidad (AU)


Objectives: The average age of European health workers is increasing, with high physical and mental demands, which affects their quality of life. Health and wellness interventions seem necessary. To assess whether the perceived quality of life of health workers is improved after an intervention and whether it is more effective depending on variables such as the job. Material and Methods: prospective intervention study; population: workers equal to or older than 45 years who work in a tertiary hospital; methods: “Age management and change of habits” program, variables: SF-12 questionnaire, CSF-12 and CSM-12 and personal and work variables. Results: after the intervention, a significant increase in CSM-12 was only observed in administrative workers compared to the professional categories of health type (53.6 ± 6.85 vs 47.5 ± 7.92, p = 0.036). Conclusions: intervention programs about age management at the workplaces could be useful (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Personal de Salud , Promoción de la Salud , Calidad de Vida , Hospitales Universitarios , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA