Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Nutr. hosp ; 40(1): 213-221, ene.-feb. 2023. mapas, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-215704

RESUMEN

Introducción: los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) suponen un reto terapéutico. Objetivo: describir la asistencia a los TCA desde la perspectiva de las unidades de nutrición clínica y dietética (UNCyD) en relación con los recursos humanos y asistenciales, las actividades realizadas y la satisfacción con la atención en España; recoger demandas de los profesionales para mejorar la asistencia. Métodos: estudio transversal y observacional a partir de un cuestionario remitido online a socios de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) y al Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Los datos se analizaron según las camas de los hospitales encuestados (< 500/≥ 500). Resultados: 23 respuestas de 8 comunidades autónomas. En el 87 % de las UNCyD se prestaba atención a los TCA; el 65,2 % contaban con un proceso específico; el 91,3 % colaboraban con Psiquiatría; el 34,8 % tenían área propia de hospitalización; el 56,5 % disponían de hospital de día pero participaban en él el 21,7 %; el 39,1 % tenían consulta monográfica; se realizaba educación nutricional en el 87 %, sobre todo por enfermería; se prescribían frecuentemente dietas individualizadas y suplementos orales en el 39,1 y el 56,5 %, respectivamente; solo los hospitales más grandes participaban en investigación sobre TCA (62,5 %); y el 21,7 % colaboraban con asociaciones de pacientes. Los hospitales con ≥ 500 camas disponían de más recursos y estaban más satisfechos. Los profesionales demandaban recursos y procesos consensuados con psiquiatría. Conclusiones: los recursos y las prácticas asistenciales son dispares en las UNCyD encuestadas, así como la colaboración multidisciplinar. La evidencia recogida permite diseñar estrategias de mejora en este ámbito. (AU)


Introduction: eating disorders (EDs) entail a therapeutic challenge. Objective: to describe ED care from the perspective of Nutrition Units (NU) in relation to human and care resources, the activities carried out, and satisfaction with care in Spain; to collect demands from professionals to improve assistance. Methods: a cross-sectional, observational study based on a questionnaire sent online to members of the Spanish Society of Clinical Nutrition and Metabolism (SENPE) and to the Nutrition Area of the Spanish Society of Endocrinology and Nutrition (SEEN). The data were analyzed according to number of beds of the hospitals surveyed (< 500/≥ 500). Results: 23 responses from 8 autonomous communities. In 87 % of NUs care was given to eating disorders; 65.2 % had a specific process; 91.3 % collaborated with Psychiatry; 34.8 % had their own hospitalization area; 56.5 % had a day hospital, but 21.7 % participated in it; 39.1 % had a monographic consultation office; nutritional education was carried out in 87 %, especially by nursing; individualized diets and oral supplements were frequently prescribed in 39.1 % and 56.5 %, respectively; only the largest hospitals participated in research on EDs (62.5 %), and 21.7 % collaborated with patient associations. Hospitals with ≥ 500 beds had more resources and were more satisfied. Professionals demanded resources and processes agreed with Psychiatry. Conclusions: resources and care practices are uneven in the NUs surveyed, as well as multidisciplinary collaboration. The collected evidence allows us to design improvement strategies in this area. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/dietoterapia , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/terapia , Asistencia Médica , Estudios Transversales , España , Servicio de Alimentación en Hospital , Sociedades Científicas , Encuestas y Cuestionarios
2.
Nutr Hosp ; 40(1): 213-221, 2023 Feb 15.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-36633515

RESUMEN

Introduction: Introduction: eating disorders (EDs) entail a therapeutic challenge. Objective: to describe ED care from the perspective of Nutrition Units (NU) in relation to human and care resources, the activities carried out, and satisfaction with care in Spain; to collect demands from professionals to improve assistance. Methods: a cross-sectional, observational study based on a questionnaire sent online to members of the Spanish Society of Clinical Nutrition and Metabolism (SENPE) and to the Nutrition Area of the Spanish Society of Endocrinology and Nutrition (SEEN). The data were analyzed according to number of beds of the hospitals surveyed (< 500/≥ 500). Results: 23 responses from 8 autonomous communities. In 87 % of NUs care was given to eating disorders; 65.2 % had a specific process; 91.3 % collaborated with Psychiatry; 34.8 % had their own hospitalization area; 56.5 % had a day hospital, but 21.7 % participated in it; 39.1 % had a monographic consultation office; nutritional education was carried out in 87 %, especially by nursing; individualized diets and oral supplements were frequently prescribed in 39.1 % and 56.5 %, respectively; only the largest hospitals participated in research on EDs (62.5 %), and 21.7 % collaborated with patient associations. Hospitals with ≥ 500 beds had more resources and were more satisfied. Professionals demanded resources and processes agreed with Psychiatry. Conclusions: resources and care practices are uneven in the NUs surveyed, as well as multidisciplinary collaboration. The collected evidence allows us to design improvement strategies in this area.


Introducción: Introducción: los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) suponen un reto terapéutico. Objetivo: describir la asistencia a los TCA desde la perspectiva de las unidades de nutrición clínica y dietética (UNCyD) en relación con los recursos humanos y asistenciales, las actividades realizadas y la satisfacción con la atención en España; recoger demandas de los profesionales para mejorar la asistencia. Métodos: estudio transversal y observacional a partir de un cuestionario remitido online a socios de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) y al Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Los datos se analizaron según las camas de los hospitales encuestados (< 500/≥ 500). Resultados: 23 respuestas de 8 comunidades autónomas. En el 87 % de las UNCyD se prestaba atención a los TCA; el 65,2 % contaban con un proceso específico; el 91,3 % colaboraban con Psiquiatría; el 34,8 % tenían área propia de hospitalización; el 56,5 % disponían de hospital de día pero participaban en él el 21,7 %; el 39,1 % tenían consulta monográfica; se realizaba educación nutricional en el 87 %, sobre todo por enfermería; se prescribían frecuentemente dietas individualizadas y suplementos orales en el 39,1 y el 56,5 %, respectivamente; solo los hospitales más grandes participaban en investigación sobre TCA (62,5 %); y el 21,7 % colaboraban con asociaciones de pacientes. Los hospitales con ≥ 500 camas disponían de más recursos y estaban más satisfechos. Los profesionales demandaban recursos y procesos consensuados con psiquiatría. Conclusiones: los recursos y las prácticas asistenciales son dispares en las UNCyD encuestadas, así como la colaboración multidisciplinar. La evidencia recogida permite diseñar estrategias de mejora en este ámbito.


Asunto(s)
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos , Humanos , España/epidemiología , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/terapia , Derivación y Consulta
3.
Colomb. med ; 50(2): 128-138, May-June 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1055981

RESUMEN

Abstract Introduction: Colombian population is getting old in an accelerated manner, causing economic, social and health services effects. The Ministry of Health and Social Protection in the National System of Population Studies and Surveys for Health implemented the first health, well-being and aging survey- SABE-2015 Colombia- to know the living conditions of people 60 years of age or older. Objective: Describe the design of the method, statistical sampling and quality control of information from the SABE-2015 survey. Methods: A cross-sectional study, with quantitative and qualitative approaches, representative for the population in urban and rural areas aged 60 or over. Information was collected on socioeconomic variables, physical and social environment, behavior, cognition and affection, functionality, mental well-being, health conditions, and the use and access to health services. Results: 23,694 surveys were conducted, 17,189 in urban population (72.5%) and 6,505 in rural population. The percentage of effective national response was 66% in 244 municipalities. Supervision was made in 40% of the surveys and telephone re-contact in 25%. The consistency of 100% surveys was reviewed and double entry was developed in 5% of them. National estimates have a 5% margin error. Conclusion: The SABE Colombia 2015 survey is representative of the main indicators of health, well-being and aging in Colombia. The design allows regional comparisons, between large cities and urban and rural population.


Resumen Introducción: La población colombiana está envejeciendo de forma acelerada lo cual está generando efectos económicos, sociales y en los servicios de salud que exigen de información confiable para la planeación y evaluación de políticas en esta población. El Ministerio de Salud y Protección Social implementó la primera encuesta de salud, bienestar y envejecimiento- SABE Colombia 2015- para conocer las condiciones de vida de las personas de 60 años o más. Objetivo: Describir el diseño del método, del muestreo estadístico y del control de calidad de la información de la encuesta SABE-2015. Métodos: Encuesta con enfoque cuantitativo y cualitativo, representativo de la población urbana y rural colombiana de 60 años o más. Se registró información socioeconómica, del entorno físico y social, de la conducta, la cognición y el afecto, la funcionalidad, el bienestar mental, las condiciones de salud, y el uso y acceso a servicios de salud. Resultados: Se realizaron 23,694 encuestas, 17,189 en población urbanas (72.5%) y 6,505 en población rurales. El porcentaje de respuesta efectiva nacional fue del 66% en 244 municipios. Se realizó supervisión en 40% de las encuestas y re-contacto telefónico en 25%. Se revisó la consistencia del 100% de encuestas y doble digitación en el 5%. A nivel nacional las estimaciones tienen un error del 5%. Conclusión: La encuesta SABE Colombia 2015 es representativa de los principales indicadores de salud, bienestar y envejecimiento en Colombia. El diseño permite hacer comparaciones regionales, entre grandes ciudades y de población urbana y rural.


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Población Rural/estadística & datos numéricos , Población Urbana/estadística & datos numéricos , Envejecimiento/fisiología , Estado de Salud , Salud Mental , Estudios Transversales , Encuestas Epidemiológicas , Colombia
4.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 11(2): 182-191, June 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-893249

RESUMEN

El proceso de validez y fiabilidad de las escalas de ansiedad dental en español para niños ha sido escasa. El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas de la adaptación española de la Abeer Children Dental Anxiety Scale (ACDAS) como una medida de auto-reporte de ansiedad dental en niños. El ACDAS incluye 13 ítems sobre las reacciones de ansiedad a estímulos de la atención odontológica y un componente cognitivo evaluado a los niños, padres y operadores. Se adaptó la ACDAS al idioma Español, luego se determinaron las propiedades psicométricas en una muestra de 200 pacientes niños de la Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia. La validez estructural de la escala fue estimada con un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y su fiabilidad fue establecida a través de la consistencia interna (a de Cronbach). La muestra consecutiva fue comprendida de 112 hombres y 88 mujeres y sus edades estuvieron entre 5 a 10 años. El AFE determinó una estructura de cuatro factores que representó el 72,12 % de la varianza explicada. Se nombró a los factores de acuerdo con las reacciones de ansiedad a estímulos potencialmente nocivos como "estímulos pre-intervención", "estímulos restrictivos/invasivos", "estímulos inocuos (tacto, gusto)" y "estímulos inocuos (olfato, oído)". La consistencia interna de las sub-escalas fue 0,88; 0,71; 0,84 y 0,76 respectivamente. Las sub-escalas mostraron una buena convergencia, ser discriminantes y validez de constructo. Los resultados sugieren que la ACDAS es un instrumento válido y fiable, y clínicamente útil para la evaluación de la ansiedad dental en niños.


The validity and reliability process of dental anxiety scales for children in Spanish has been scarce. The aim of this research was to determine the psychometric properties of a Spanish adaptation of the Abeer Children Dental Anxiety Scale (ACDAS) as a self-report measure of dental anxiety in children. The ACDAS includes 13 items about the anxiety reactions of receiving dental care and a cognitive component assessed to children, parents and operators. We adapted the Abeer Children Dental Anxiety Scale to Spanish language, and then determined its psychometric properties in a sample of 200 children patients from the Dental Clinic at Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia. The scale's structural validity was estimated through an Exploratory Factor Analysis (EFA) and the reliability was established by examining its internal consistency (Cronbach's a). The consecutive sample was comprised of 112 men and 88 women and their ages ranged from 5 to 10 years. The EFA loaded a four-factor structure which accounted for 72.12 % of the variance. We labeled to those factors according to anxiety reactions to potential harmful stimuli as "pre-intervention stimuli", "invasive/restrictive stimuli", "innocuous stimuli (touch, taste)" and innocuous stimuli (smell, hearing)". The internal consistencies of the sub-scales were 0.88, 0.71, 0.84 and 0.76, respectively. The sub-scales showed good convergent, discriminant and construct validity. The results suggest the ACDAS is a valid, reliable, and clinically useful instrument for assessing dental anxiety in children.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Psicometría , Encuestas y Cuestionarios , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/diagnóstico , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/psicología , Traducciones , Estudios Transversales , Reproducibilidad de los Resultados , Análisis de Varianza , Análisis Factorial , Autoinforme
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 33(2): 91-98, 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899666

RESUMEN

El oxígeno (O2) es una de las drogas más utilizadas en clínica, su uso no está exento de riesgos. Existen guias internacionales para su uso, pero en nuestro medio no sabemos si se aplican. Nuestro objetivo fue describir la forma en que se utiliza y controla la oxígenoterapia en los 3 hospitales de la red del Servicio de Salud Talcahuano. Aplicamos una encuesta un día de agosto de 2016 a los pacientes hospitalizados en las instituciones de la red que recibían O2 en ese momento. Se recolectaron datos sobre la prescripción, administración y seguimiento de la terapia de O2. De los 381 pacientes auditados, un 13,7% recibía oxígenoterapia. Los diagnósticos más frecuentes fueron de causa respiratoria (46,15%) y cardiológica (25%). La indicación la dio un médico en 88,5% de los casos y en un 3,8% no había registro. En un 17,3% de los pacientes no había fundamento para la indicación. Se indicó una dosis fija en el 75% con una meta de SaO2 en el 50%, siendo naricera y máscara de Venturi los métodos de administración más frecuentes monitorizándose con oximetría de pulso en los hospitales menos complejos y gasometría arterial en el hospital terciario. La duración media de la oxígenoterapia fue de 7,8 días. Habiendo un buen fundamento y control de la oxígenoterapia aún no se indican metas a obtener. No hay un buen registro de la indicación ni de los cambios realizados. Creemos útil la realización periódica de este tipo de control para optimizar su uso evitando los potenciales efectos adversos en los pacientes.


Abstract Oxygen is a commonly used drug in clinics and its use must be judicious. There are guidelines for oxygen therapy but we ignore if these are respected in our country. We conducted an audit of oxygen therapy by applying a survey to 381 patients in the three hospitals of Talcahuano Public Health Service. The day of the audit 13.7% of the hospitalized patients were on oxygen, most of them with respiratory (46.15%) or cardiovascular (25%) diseases. Indication of O2 administration was given by a physician in 88.5% and there was not registry in 3.8% of the cases. There was not foundation for supplying O2 in 13.3% of patients. A fixed dose was indicated in 75% of cases and 50% had an oximetry value as a target. Oxygen was administered in most of the cases by nasal prongs and Venturi masks. Monitoring was based on pulse oximetry in the less complex hospitals and on arterial blood gases in the tertiary hospital. 100% of patients at urgency ward were receiving a different dose from that indicated at their admission time and none of them had a registry of the new dose. Mean duration of therapy was 7.8 days. We believe our results might represent what is going on with oxygen therapy in our country; having a good foundation and monitoring, we still don t use targets and there is a bad system of registry. We think that it would be advisably to carry out audits on oxygen therapy at national level on regular basis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Terapia por Inhalación de Oxígeno/métodos , Auditoría Clínica/métodos , Servicios de Salud , Terapia por Inhalación de Oxígeno/estadística & datos numéricos , Chile , Encuestas y Cuestionarios , Monitoreo Fisiológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA