Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 142
Filtrar
1.
Rev. biol. trop ; 72(1): e52860, ene.-dic. 2024. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1559315

RESUMEN

Abstract Introduction: Aquatic birds (AB) are usually associated with wetlands, which provide refuge, food, and/or nesting sites for resident and migratory species. Despite their ecological importance, there is little knowledge on AB in some tropical environments, such as those found on the Colima coast. Objective: To investigate the spatial and temporal composition of the AB community in Juluapan Lagoon, Colima, Central Mexican Pacific. Methods: Monthly counts were conducted between June 2017 and May 2018 during low-tide conditions to record habitat use by AB. Species richness and bird counts were obtained to compare sampling areas; mean richness and number of individuals were compared between seasons. Results: We detected 53 species and 5 750 individuals. The highest species richness and relative abundance values were obtained in winter at the lagoon area farthest from the connection with the marine system, where anthropogenic activity is lower. Diversity was greater in zones 2 and 3 in spring, summer, and fall. Muddy flats were the most used environment, and the most frequent activity was resting. Nesting activity was only recorded in the middle of the lagoon at the mangrove during spring. "Shorebirds" and "waders" were the most dominant groups in the bird community of the Juluapan lagoon. Conclusions: This coastal wetland is a site of great biological importance for aquatic birds; thus, conservation measures should be implemented, and there should be a continuous study of the effects of anthropogenic pressure.


Resumen Introducción: Las aves acuáticas (AA) son usualmente relacionadas a los humedales debido a que éstos funcionan como sitios de refugio, alimentación y anidación de diferentes especies residentes y migratorias. Sin embargo, el conocimiento sobre las aves acuáticas en algunos humedales es nulo. Objetivo: Investigar la composición espacio-temporal de la comunidad de AA en la laguna Juluapan, Colima, en el Pacífico Central Mexicano. Métodos: Entre junio de 2017 y mayo de 2018 se llevaron a cabo conteos mensuales en condiciones de marea baja para registrar el uso de hábitat de las AA. Se obtuvieron valores de riqueza de especies y número de individuos para realizar comparaciones entre zonas de muestreo, así como el promedio del número de especies y número de individuos para comparaciones entre temporadas. Resultados: Se registraron un total de 53 especies y 5 750 individuos. Los valores de riqueza de especies y densidad de individuos fueron más altos durante invierno, en la zona más alejada al ambiente marino, donde la actividad antropogénica es menor. La diversidad tuvo valores más altos en la zona 2 y 3, durante primavera, verano y otoño. El ambiente más explotado por las aves fueron las planicies lodosas; y el descanso fue la actividad más frecuente. Asimismo, la actividad de anidación sólo se registró en el manglar de la zona media durante primavera. Las "aves playeras" y "aves zancudas" fueron los grupos más predominantes en la comunidad de aves de la laguna Juluapan. Conclusiones: Este humedal costero es un sitio de gran importancia biológica para aves acuáticas, por lo que resulta necesario la implementación de medidas de conservación, así como el estudio de los efectos por la presión antropogénica.


Asunto(s)
Animales , Aves/clasificación , Fauna Acuática , Muestreo , México
2.
Conserv Biol ; : e14327, 2024 Jul 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38989837

RESUMEN

Growing human use of the marine environment increases the proximity of humans to marine wildlife and thus likely increases human-wildlife interactions. Such interactions influence perceptions of nature and promote or undermine conservation. Despite their importance, human-wildlife interactions are rarely considered in ecosystem-based marine spatial planning (MSP). Ideally, these interactions should be identified and considered in ecosystem-based management (EBM), which is often purported to be the basis for MSP. We used Marxan software and data from a citizen science project documenting location, species, age, sex, and activity type to identify regions along Israel's coast with a high probability of encounters between people and 2 species of guitarfish. We considered the geographic distribution of these encounters and the various activities undertaken by the reporting observers. We ran 4 scenarios in Marxan. Two had conservation goals of 30% and 50% guitarfish habitat protection. In the third and fourth scenarios, we added a 50% conservation goal of human leisure activities to each guitarfish conservation goal. We also conducted a gap analysis between our guitarfish conservation goals and the Israel Nature and Parks Authority's master plan for marine protected areas. We found the park authority was close to meeting the 30% goal but was far from meeting the conservation goal of 50% of guitarfish habitat conservation. Different human uses were more likely to interact with different life stages of guitarfish, and different recreational activities occurred in different areas. Identifying areas of specific human use showed which activities should be addressed in conservation management decisions. Our addition of certain recreational uses to the model of habitat conservation showed how enhancing human dimensions in conservation planning can lead to more holistic ecosystem-based conservation necessary for effective marine planning.


Incorporación de las interacciones humano­fauna dentro de la gestión basada en el ecosistema para mejorar la conservación del pez guitarra en peligro Resumen El uso creciente que el humano le da al mar incrementa la cercanía de las personas con la fauna marina, lo que probablemente incrementa las interacciones humano­fauna. Dichas interacciones influyen sobre las percepciones que se tienen de la naturaleza y promueven debilitan la conservación. A pesar de su importancia, pocas veces se consideran las relaciones humano­fauna dentro de la planeación espacial basada en ecosistemas marinos (PEM). Lo ideal debería ser la identificación y consideración de estas interacciones dentro de la gestión basada en el ecosistema (GBE), la cual con frecuencia se considera como la base de la PEM. Usamos software Marxan y datos de un proyecto de ciencia ciudadana que documenta la ubicación, especie, edad, sexo y tipo de actividad para identificar las regiones de la costa de Israel con una alta probabilidad de encuentros entre las personas y dos especies de pez guitarra. Consideramos la distribución geográfica de estos encuentros y las diferentes actividades que realizan los observadores. En Marxan corrimos cuatro escenarios. Dos de los escenarios contaban objetivos de conservación del 30% y 50% de la protección del hábitat del pez guitarra. En los otros dos escenarios, añadimos un objetivo de conservación de 50% de las actividades humanas de recreación a los objetivos uno y dos. También realizamos un análisis de brecha entre los objetivos de conservación del pez guitarra y el plan maestro para las áreas marinas protegidas de la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel. Descubrimos que esta autoridad estaba cerca de lograr el objetivo del 30% pero lejos del de 50% de la conservación del hábitat del pez guitarra. Fue más probable que los diferentes usos humanos interactuaran con diferentes estadios de vida del pez guitarra y las diversas actividades recreativas ocurrieron en áreas distintas. La identificación de las áreas con un uso humano específico mostró cuáles actividades deberían abordarse en las decisiones de gestión de la conservación. La suma de ciertos usos recreativos al modelo de conservación del hábitat mostró cómo aumentar las dimensiones humanas en la planeación de la conservación puede derivar en una conservación basada en el ecosistema más holística, necesaria para la planeación marina eficiente.

3.
Conserv Biol ; 38(4): e14276, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38721859

RESUMEN

Restoring ecosystems is an imperative for addressing biodiversity loss and climate change, and achieving the targets of the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework. One form of restoration, rewilding, may have particular promise but may also be precluded by requirements for other forms of land use now or in the future. This opportunity space is critical but challenging to assess. We explored the potential area available for rewilding in Great Britain until the year 2080 with a multisectoral land-use model with several distinct climatic and socioeconomic scenarios. By 2080, areas from 5000 to 7000 km2 were either unmanaged or managed in ways that could be consistent with rewilding across scenarios without conflicting with the provision of ecosystem services. Beyond these areas, another 24,000-42,000 km2 of extensive upland management could provide additional areas for rewilding if current patterns of implementation hold in the future. None of these areas, however, coincided reliably with ecosystems of priority for conservation: peatlands, ancient woodlands, or wetlands. Repeatedly, these ecosystems were found to be vulnerable to conversion. Our results are not based on an assumption of support for or benefits from rewilding and do not account for disadvantages, such as potential losses of cultural landscapes or traditional forms of management, that were beyond the modeled ecosystem services. Nevertheless, potential areas for rewilding emerge in a variety of ways, from intensification elsewhere having a substantial but inadvertent land-sparing effect, popular demand for environmental restoration, or a desire for exclusive recreation among the wealthy elite. Our findings therefore imply substantial opportunities for rewilding in the United Kingdom but also a need for interventions to shape the nature and extent of that rewilding to maintain priority conservation areas and societal objectives.


Una evaluación del potencial futuro de la resilvestración en el Reino Unido Resumen La restauración de ecosistemas es urgente para abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, así como para lograr los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming­Montreal. Un método de restauración, la resilvestración, puede ser particularmente prometedor, aunque también puede ser excluido por los requerimientos para otras formas de uso de suelo actuales o en el futuro. Este espacio de oportunidad es crítico, pero también un reto para evaluar. Exploramos el área potencial disponible para el resilvestrado en Gran Bretaña hasta el año 2080 con un modelo multisectorial de uso de suelo con varios escenarios climáticos y socioeconómicos. Para este año, las áreas entre 5,000 y 7,000 km2 no estaban gestionadas o lo estaban, pero de manera que podían ser consistentes con el resilvestrado de los escenarios sin conflictuar el suministro de servicios ambientales. Más allá de estas áreas, otros 24,000­42,000 km2 de gestión extensiva tierra arriba podrían proporcionar áreas adicionales para el resilvestrado si los patrones actuales de implementación siguen en pie en el futuro. Sin embargo, ninguna de estas áreas coincidió de manera confiable con los ecosistemas de prioridad para la conservación: las turberas, bosques antiguos o humedales. Estos ecosistemas aparecieron varias veces como vulnerables a la conversión. Nuestros resultados no están basados en una suposición de apoyo para o los beneficios de la resilvestración y no consideran las desventajas, como la pérdida potencial de paisajes culturales o las maneras tradicionales de manejo, que estaban fuera del alcance de los servicios ambientales modelados. Sin embargo, las áreas potenciales para el resilvestrado emergen en una variedad de formas, desde la intensificación en otros lugares con un efecto de ahorro de tierras sustancial pero inadvertido, la demanda popular por la restauración ambiental o el deseo de una recreación exclusiva entre la elite acaudalada. Por lo tanto, nuestros descubrimientos implican una oportunidad sustancial para la resilvestración en el Reino Unido, aunque también una necesidad de intervenciones para moldear la naturaleza y la extensión de ese resilvestrado para mantener las áreas prioritarias de conservación y los objetivos sociales.


Asunto(s)
Biodiversidad , Cambio Climático , Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Reino Unido
4.
Conserv Biol ; : e14270, 2024 Apr 17.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38628146

RESUMEN

International and national conservation policies almost exclusively focus on conserving species in their historic native ranges, thus excluding species that have been introduced by people and some of those that have extended their ranges on their own accord. Given that many of such migrants are threatened in their native ranges, conservation goals that explicitly exclude these populations may overlook opportunities to prevent extinctions and respond dynamically to rapidly changing environmental and climatic conditions. Focusing on terrestrial mammals, we quantified the number of threatened mammals that have established new populations through assisted migration (i.e., introduction). We devised 4 alternative scenarios for the inclusion of assisted-migrant populations in mainstream conservation policy with the aim of preventing global species extinctions. We then used spatial prioritization algorithms to simulate how these scenarios could change global spatial conservation priorities. We found that 22% (70 species out of 265) of all identified assisted-migrant mammals were threatened in their native ranges, mirroring the 25% of all mammals that are threatened. Reassessing global threat statuses by combining native and migrant ranges reduced the threat status of 23 species (∼33% of threatened assisted migrants). Thus, including migrant populations in threat assessments provides a more accurate assessment of actual global extinction risk among species. Spatial prioritization simulations showed that reimagining the role of assisted-migrant populations in preventing species extinction could increase the importance of overlooked landscapes, particularly in central Australia, Europe, and the southwestern United States. Our results indicated that these various and nonexhaustive ways to consider assisted-migrant populations, with due consideration of potential conservation conflicts with resident taxa, may provide unprecedented opportunities to prevent species extinctions.


Prevención de la extinción en una época de migración de especies y cambios planetarios Resumen Las políticas de conservación nacionales e internacionales casi siempre se enfocan en la conservación de las especies dentro de su distribución histórica y nativa, por lo que se excluyen especies que han sido introducidas por el humano y algunas que se han extendido por cuenta propia más allá de su distribución. Ya que muchas de estas especies migrantes están amenazadas dentro de su distribución nativa, los objetivos de conservación que excluyen explícitamente a estas poblaciones pueden ignorar las oportunidades para prevenir extinciones y responder de forma dinámica a las condiciones ambientales y climáticas que cambian con rapidez. Nos enfocamos en los mamíferos terrestres para cuantificar el número de especies amenazadas que han establecido poblaciones nuevas mediante la migración asistida (introducción). Diseñamos cuatro escenarios alternativos para la inclusión de las poblaciones con migración asistida dentro de las políticas de conservación generales con el objetivo de prevenir extinciones globales de especies. Después usamos algoritmos de priorización espacial para simular cómo estos escenarios podrían cambiar las prioridades de conservación espacial en todo el mundo. Descubrimos que el 22% (70 de 765 especies) de todos los mamíferos con migración asistida están amenazados dentro de su distribución nativa, lo que es similar al 25% de especies amenazadas de todas las especies de mamíferos. La reevaluación de los estados mundiales de amenaza mediante la combinación de la distribución nativa y migrante redujo el estado de amenaza de 23 especies (∼33% de los migrantes asistidos amenazados). Por esto, incluir a las poblaciones migrantes en la evaluación de amenazas proporciona una evaluación más certera del riesgo de extinción que existe entre las especies a nivel mundial. Las simulaciones de priorización espacial mostraron que reinventar el papel que tienen las poblaciones con migración asistida en la prevención de la extinción de especies podría incrementar la importancia de los paisajes ignorados, particularmente en Australia central, Europa y el suroeste de los Estados Unidos. Nuestros resultados indican que estas maneras diversas y no exhaustivas de considerar a las poblaciones con migración asistida, con la debida consideración de los potenciales conflictos de conservación con los taxones residentes, puede proporcionar oportunidades sin precedentes para prevenir la extinción de las especies.

5.
Conserv Biol ; 38(4): e14243, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38433373

RESUMEN

Wildlife conservation depends on supportive social as well as biophysical conditions. Social identities such as hunter and nonhunter are often associated with different attitudes toward wildlife. However, it is unknown whether dynamics within and among these identity groups explain how attitudes form and why they differ. To investigate how social identities help shape wildlife-related attitudes and the implications for wildlife policy and conservation, we built a structural equation model with survey data from Montana (USA) residents (n = 1758) that tested how social identities affect the relationship between experiences with grizzly bears (Ursus arctos horribilis) and attitudes toward the species. Model results (r2 = 0.51) demonstrated that the hunter identity magnified the negative effect of vicarious property damage on attitudes toward grizzly bears (ß = -0.381, 95% confidence interval [CI]: -0.584 to -0.178, p < 0.001), which in turn strongly influenced acceptance (ß = -0.571, 95% CI: -0.611 to -0.531, p < 0.001). Our findings suggested that hunters' attitudes toward grizzly bears likely become more negative primarily because of in-group social interactions about negative experiences, and similar group dynamics may lead nonhunters to disregard the negative experiences that out-group members have with grizzly bears. Given the profound influence of social identity on human cognitions and behaviors in myriad contexts, the patterns we observed are likely important in a variety of wildlife conservation situations. To foster positive conservation outcomes and minimize polarization, management strategies should account for these identity-driven perceptions while prioritizing conflict prevention and promoting positive wildlife narratives within and among identity groups. This study illustrates the utility of social identity theory for explaining and influencing human-wildlife interactions.


La influencia de la identidad social sobre la actitud hacia la fauna Resumen La conservación de la fauna depende de condiciones de apoyo tanto sociales como biofísicas. La identidad social, como ser cazador o no, con frecuencia está asociada a las diferentes actitudes hacia la fauna. Sin embargo, no sabemos si las dinámicas dentro y entre estos grupos de identidad explican cómo las actitudes se forman y porqué son diferentes. Construimos un modelo de ecuación estructural con información de encuestas realizadas a 1,758 residentes de Montana (Estados Unidos) para conocer cómo la identidad social ayuda a formar la actitud relacionada con la fauna y las implicaciones que tiene para la conservación y políticas de fauna. El modelo analizó cómo la identidad social afecta la relación entre las experiencias con osos pardos (Ursus arctos horribilis) y la actitud hacia la especie. Los resultados del modelo (r2 = 0.51) demostraron que la identidad de cazador aumentaba el efecto negativo del daño indirecto a la propiedad sobre la actitud hacia los osos (ß=­0.381, 95% CI ­0.584 a ­0.178, p<0.001), lo cual en cambio tenía una gran influencia sobre la aceptación (ß=­0.571, 95% CI ­0.611 a ­0.531, p<0.001). Nuestros descubrimientos sugieren que la actitud de los cazadores hacia los osos probablemente se vuelve más negativa principalmente debido a las interacciones sociales del endogrupo en torno a las experiencias negativas; las dinámicas similares pueden llevar a los no cazadores a menospreciar las experiencias negativas que los miembros del exogrupo han tenido con los osos. Dada la influencia profunda que tiene la identidad social sobre la cognición humana y el comportamiento en una miríada de contextos, los patrones que observamos probablemente sean importantes en una variedad de situaciones de conservación de fauna. Para promover los resultados positivos de conservación y minimizar la polarización, las estrategias de manejo deberían considerar estas percepciones influenciadas por la identidad mientras se prioriza la prevención de conflictos y se promueven narrativas positivas de fauna dentro y entre los grupos de identidad. Este estudio demuestra la utilidad que tiene la teoría de identidad social para explicar e influenciar las interacciones humano­fauna.


Asunto(s)
Actitud , Conservación de los Recursos Naturales , Identificación Social , Ursidae , Animales , Ursidae/psicología , Ursidae/fisiología , Montana , Humanos , Animales Salvajes/psicología
6.
Conserv Biol ; 38(3): e14240, 2024 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38407527

RESUMEN

Conserving mountains is important for protecting biodiversity because they have high beta diversity and endemicity, facilitate species movement, and provide numerous ecosystem benefits for people. Mountains are often thought to have lower levels of human modification and contain more protected area than surrounding lowlands. To examine this, we compared biogeographic attributes of the largest, contiguous, mountainous region on each continent. In each region, we generated detailed ecosystems based on Köppen-Geiger climate regions, ecoregions, and detailed landforms. We quantified anthropogenic fragmentation of these ecosystems based on human modification classes of large wild areas, shared lands, and cities and farms. Human modification for half the mountainous regions approached the global average, and fragmentation reduced the ecological integrity of mountain ecosystems up to 40%. Only one-third of the major mountainous regions currently meet the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework target of 30% coverage for all protected areas; furthermore, the vast majority of ecosystem types present in mountains were underrepresented in protected areas. By measuring ecological integrity and human-caused fragmentation with a detailed representation of mountain ecosystems, our approach facilitates tracking progress toward achieving conservation goals and better informs mountain conservation.


Evaluación de la protección y fragmentación ambiental de las principales regiones montañosas del mundo Resumen La conservación de las montañas es importante para proteger a la biodiversidad pues tienen una alta diversidad beta y endemismos, facilitan el movimiento y proporcionan numerosos beneficios ambientales para las personas. Con frecuencia creemos que las montañas tienen niveles más bajos de modificaciones humanas y que contienen más áreas protegidas que las tierras bajas que las rodean. Para evaluar lo anterior, hicimos una comparación entre los atributos biogeográficos de la región montañosa más grande y contigua en cada continente. En cada región generamos ecosistemas detallados con base en las regiones climáticas de Köppen­Geiger, ecorregiones y relieves detallados. Cuantificamos la fragmentación antropogénica de estos ecosistemas con base en las clases de modificación humana de las grandes áreas silvestres, tierras compartidas y ciudades y granjas. Las modificaciones humanas en la mitad de las regiones montañosas se aproximaron al promedio mundial, mientras que la fragmentación redujo la integridad ecológica de los ecosistemas montañosas hasta un 40%. Sólo un tercio de las principales regiones montañosas cumplen actualmente con el objetivo de 30% de cobertura para todas las áreas protegidas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming­Montreal; además, la gran mayoría de los tipos de ecosistemas presentes en las montañas estaban subrepresentados dentro de las áreas protegidas. Con la medida de la integridad ecológica y la fragmentación antropogénica mediante una representación detallada de los ecosistemas montañosos, nuestra estrategia facilita el seguimiento del progreso hacia la obtención de los objetivos de conservación e informa de mejor manera a la conservación de las montañas.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Altitud
7.
Conserv Biol ; 38(2): e14174, 2024 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37650435

RESUMEN

Climate change is one of the major threats to coastal fish biodiversity, and optimization of no-take marine protected areas (MPAs) is imminent. We predicted fish redistribution under climate change in coastal China Seas with joint species distribution modeling and prioritized areas for conservation with Zonation, for which we used core area zonation (CAZ) and additive benefit function (ABF). Based on our results, we devised an expansion plan of no-take MPAs. Under climate change, fish were redistributed northward along the coast. These redistributions were segmented by the Yangtze River estuary and its adjacent waters, indicating a possible biogeographical barrier. Under CAZ and ABF, significantly more fish habitat was conserved than under random prioritization (p < 0.001, Cohen's d = -0.36 and -0.62, respectively). The ABF better represented areas with higher species richness, whereas CAZ better represented core habitats for species with narrow distributions. Without accounting for species redistribution, the expanded MPAs were mainly distributed in the northwest of the South China Sea, the East China Sea, the north of the Yellow Sea, and the west of the Bohai Sea. When accounting for species redistribution, the proposed MPAs were mainly distributed in the north of the Bohai Sea and southwest of the Yellow Sea, corresponding to the northern species redistributions. These MPAs conserved less habitat for fishes at present but protected more and better quality habitat for fishes in 2050 and 2100 than those MPAs that did not account for species redistribution, indicating improved fish conservation under climate change. Incorporating species redistribution and trade-offs between areas with high species richness and areas that contain habitats for rare species are suggested to address coastal fish conservation under climate change. This work provides valuable information for fish conservation and is a precursor to systematic conservation planning along the coastlines of China Seas.


Mejora de la eficiencia y la resiliencia de las áreas marinas protegidas con veda para la conservación de peces bajo el cambio climático en la costa de los mares de China Resumen El cambio climático es una de las principales amenazas para la biodiversidad de peces costeros, y la mejora de las área marinas protegidas (AMP) con vedas es inevitable. Pronosticamos la redistribución de los peces por el cambio climático en la costa de los mares de China con un modelo de distribución de especies y las áreas priorizadas para la conservación con Zonation, para el cual usamos zonación de las áreas núcleo (ZAN) y la función del beneficio aditivo. (FBA). Con base en nuestros resultados, diseñamos un plan de expansión de AMP con veda. Con el cambio climático, los peces se redistribuyeron hacia el norte a lo largo de la costa. Esta redistribución fue segmentada por el estuario del río Yangtze y las aguas vecinas, indicador de una posible barrera biogeográfica. Con la ZAN y la FBA, se conservó una cantidad significativa de peces en comparación con una priorización aleatoria (p < 0.001, d de Cohen = ­0.36 y ­0.62, respectivamente). La FBA representó de mejor manera las áreas con una riqueza de especies elevada, mientras que la ZAN representó de mejor manera los hábitats nucleares de las especies con una distribución reducida. Sin contar la redistribución de las especies, las AMP expandidas se localizaron principalmente en el noroeste del Mar del Sur de China, del Mar del Este de China, al norte del Mar Amarillo y al oeste del Mar Bohai. Cuando consideramos la redistribución de las especies, las AMP propuestas se localizaron principalmente al norte del Mar de Bohai y al suroeste del Mar Amarillo, lo que corresponde a la redistribución hacia el norte de las especies. Estas AMP conservaron un menor hábitat de los peces en el presente pero protegieron un mejor hábitat y de mayor calidad para los peces en 2050 y 2100 que las AMP que no consideraron la redistribución de especies, lo que indica una mejora en la conservación de peces bajo el cambio climático. Se sugiere que la incorporación de la redistribución de especies y las compensaciones entre las áreas con una riqueza de especies elevada y las áreas que albergan hábitats para especies raras abordarán la conservación de peces costeros bajo el cambio climático. Esta investigación proporciona información valiosa para la conservación de peces y es un precursor de la planeación sistemática de la conservación a lo largo de la costa de los mares de China.


Asunto(s)
Cambio Climático , Resiliencia Psicológica , Animales , Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Océanos y Mares , Peces , Biodiversidad , China
8.
Conserv Biol ; 38(3): e14231, 2024 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38111980

RESUMEN

Deserts are often highly biodiverse and provide important habitats for many threatened species. Fire is a dominant disturbance in deserts, and prescribed burning is increasingly being used by conservation managers and Indigenous peoples to mitigate the damaging effects of climate change, invasive plants, and land-use change. The size, severity, and patchiness of fires can affect how animals respond to fire. However, there are almost no studies examining such burn characteristics in desert environments, which precludes the use of such information in conservation planning. Using a before-after control-impact approach with 20 sampling sites, we studied the outcomes of 10 prescribed burns of varying size (5-267 ha), severity, and patchiness to identify which variables best predicted changes in small mammal and reptile species richness and abundance. Three of the 13 species showed a clear response to fire. Captures increased for 2 species (1 mammal, 1 reptile) and decreased for 1 species (a reptile) as the proportional area burned around traps increased. Two other mammal species showed weaker positive responses to fire. Total burn size and burn patchiness were not influential predictors for any species. Changes in capture rates occurred only at sites with the largest and most severe burns. No fire-related changes in capture rates were observed where fires were small and very patchy. Our results suggest that there may be thresholds of fire size or fire severity that trigger responses to fire, which has consequences for management programs underpinned by the patch mosaic burning paradigm. The prescribed burns we studied, which are typical in scale and intensity across many desert regions, facilitated the presence of some taxa and are unlikely to have widespread or persistent negative impacts on small mammal or reptile communities in this ecosystem provided that long unburned habitat harboring threatened species is protected.


Prueba experimental de la respuesta animal al tamaño y gravedad de los incendios controlados Resumen Los desiertos suelen contar con mucha biodiversidad y proporcionar hábitats importantes para una variedad de especies amenazadas. El fuego es una perturbación que domina en los desiertos, y los incendios controlados cada vez se usan más por los gestores de la conservación y los pueblos indígenas para mitigar los efectos dañinos del cambio climático, las plantas invasoras y el cambio de uso de suelo. El tamaño, gravedad y fragmentación de los incendios pueden afectar cómo los animales responden al fuego. Sin embargo, casi no existen estudios que analicen dichas características de la quema en los ambientes desérticos, lo que excluye a dicha información de la planeación de la conservación. Usamos una estrategia de antes­después del control­impacto en 20 sitios de muestreo para estudiar los resultados de diez incendios controlados de diferentes tamaños (5­267 ha), gravedad y fragmentación para identificar cuáles variables pronostican mejor los cambios en la riqueza de especies y abundancia de mamíferos pequeños y reptiles. Tres de las 13 especies mostraron una respuesta clara al incendio. Las capturas incrementaron en dos especies (una de mamífero y una de reptil) y disminuyeron en una especie (un reptil) conforme incrementó el área proporcional incendiada alrededor de las trampas. Otras dos especies de mamíferos mostraron respuestas positivas más débiles ante el fuego. El tamaño total y la fragmentación del incendio no fueron influyentes sobre los pronosticadores de cualquier especie. Los cambios en las tasas de captura ocurrieron solamente en los sitios con los incendios más graves y grandes. No observamos cambios relacionados al incendio en las tasas de captura en donde los incendios fueron pequeños y muy fragmentados. Nuestros resultados sugieren que podría haber umbrales del tamaño o gravedad del incendio que provocan las respuestas al fuego, lo que tiene consecuencias para los programas de manejo sustentados en el paradigma del mosaico de fragmentos del incendio. Los incendios controlados que estudiamos, que son típicos en escala e intensidad en muchas regiones desérticas, facilitaron la presencia de algunos taxones y no tuvieron probabilidad de tener un impacto negativo extenso o persistente sobre las comunidades de mamíferos pequeños y reptiles en este ecosistema, siempre y cuando se proteja el hábitat que lleva mucho tiempo sin incendios y en donde viven las especies amenazadas.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Incendios , Mamíferos , Reptiles , Animales , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Mamíferos/fisiología , Reptiles/fisiología , Clima Desértico , Biodiversidad , Ecosistema
9.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 40(4): e00125423, 2024. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1557408

RESUMEN

Resumo: Este estudo analisa a insegurança alimentar e os fatores a ela associados na área urbana de um município na bacia hidrográfica do Rio Amazonas, Amazônia Ocidental. Trata-se de pesquisa transversal, de base populacional, realizada de agosto a novembro de 2021, com 983 domicílios selecionados por amostragem probabilística estratificada. Empregou-se o modelo de regressão logística multinomial, adotando-se os seguintes critérios: valor de p < 20% na análise bivariada e valor de p < 5% para o ajuste multivariado. Os resultados das análises foram descritos como odds ratios (OR) e intervalo de 95% de confiança (IC95%). Foram significantemente associadas à insegurança alimentar leve ou moderada as seguintes variáveis: insegurança hídrica domiciliar, número de moradores ≥ 5 no domicílio, pertencer à classe socioeconômica D ou E, ter pai, mãe ou outro, como chefe da família e ter algum morador beneficiário do Programa Bolsa Família. No modelo de análise para a insegurança alimentar grave constatou-se que viver em insegurança hídrica domiciliar, pertencer à classe socioeconômica D ou E, ter pai, mãe ou outro chefe da família, e tendo este menos que 55 anos, e renda familiar menor que dois salários mínimos aumentaram as chances de insegurança alimentar grave, comparativamente àqueles em segurança alimentar. Em conclusão, verificou-se alta prevalência de insegurança alimentar no Município de Itapiranga, Amazonas, Região Norte do Brasil, associada à situação de vulnerabilidade social e econômica, à falta de serviços públicos e à insegurança hídrica domiciliar.


Abstract: This study analyzed food insecurity and associated factors in the urban area of a municipality in the Amazon River basin, Western Amazon. This is a cross-sectional population-based study conducted from August to November 2021 with 983 households selected by stratified probability sampling. A multinomial logistic regression model was used, adopting the following criteria: p-value < 20% in the bivariate analysis and p-value < 5% for the multivariate adjustment. The results of the analyses were described as odds ratio (OR) and 95% confidence interval (95%CI). The following variables were significantly associated with mild or moderate food insecurity: household water insecurity; number of residents ≥ 5 in the household; belonging to socioeconomic class D or E; having a father, mother or another as the head of the family; and having any resident as a beneficiary of the Brazilian Income Transfer Program. The analysis model for severe food insecurity showed that living with household water insecurity; belonging to socioeconomic class D or E; having a father, mother or another as the head of the family; age of the head of the family < 55 years; and family income lower that two minimum wages increased the chances of severe food insecurity when compared to those with food security. In conclusion, this study found a high prevalence of food insecurity in the Municipality of Itapiranga, State of Amazonas, North Region of Brazil, associated with social and economic vulnerability, lack of public services, and household water insecurity.


Resumen: Este estudio analiza la inseguridad alimentaria y los factores asociados, en el área urbana de un municipio de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, Amazonia occidental. Se trata de una encuesta transversal, de base poblacional, realizada en el período de agosto a noviembre del 2021, con 983 hogares seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Se utilizó el modelo de regresión logística multinomial, adoptando los siguientes criterios: valor de p < 20% en el análisis bivariado y valor de p < 5% para el ajuste multivariado. Los resultados de los análisis se describieron como odds ratios (OR) e intervalo de 95% de confianza (IC95%). Las siguientes variables se asociaron significativamente con la inseguridad alimentaria leve o moderada: inseguridad hídrica en el hogar, número de residentes ≥ 5 en el hogar, pertenecer a la clase socioeconómica "D" o "E", tener padre, madre u otra persona como cabeza de familia y tener a algún residente como beneficiario del Programa Bolsa Familia. En el modelo de análisis para la inseguridad alimentaria severa se encontró que vivir en hogar con inseguridad hídrica, pertenecer a la clase socioeconómica D o E, tener padre, madre u otra persona como cabeza de familia, edad del jefe de familia < 55 años, y un ingreso familiar más bajo que dos salarios mínimos aumentó las probabilidades de sufrir inseguridad alimentaria grave, en comparación con aquellos en situación de seguridad alimentaria. En conclusión, se constató una alta prevalencia de inseguridad alimentaria en el Municipio de Itapiranga, en el interior del Amazonas, Región Norte de Brasil, asociada a la situación de vulnerabilidad social y económica, a la falta de servicios públicos y a la inseguridad hídrica de los hogares.

10.
Rev. enferm. UERJ ; 31: e78314, jan. -dez. 2023.
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-1526944

RESUMEN

Objetivo: descrever conhecimento, uso, forma de preparação, indicação para problemas de saúde de plantas medicinais entre Agentes Comunitários de Saúde ribeirinhos. Método: estudo descritivo, transversal, entre 117 Agentes Comunitários de Saúde Ribeirinhos, realizado entre agosto a novembro de 2018, sobre os hábitos de consumo de plantas medicinais, uso associado a medicamentos industrializados, aprendizado, parte utilizada, forma de preparação, indicação e problemas de saúde. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa. Resultados: as plantas medicinais mais utilizadas foram o Capim Santo (Cymbopogon citratus) (11,1%), Erva Cidreira (Melissa officinalis) (9,3%) e o Boldo (Vernonia condensata) (6,5%). Houve associação significativa entre consumo de plantas e faixa etária, escolaridade, problemas de saúde e plantas no quintal. Conclusão: o desenvolvimento de estratégias de promoção do conhecimento sobre plantas medicinais e seu uso adequado entre os ACS ribeirinhos, pode promover o autocuidado com a saúde nas áreas remotas da Amazônia brasileira(AU)


Objective: to describe knowledge, use, form of preparation and indication for health problems of medicinal plants among community health agents from the riverside region. Method: a descriptive, cross-sectional study among 117 community health agents from the riverside, carried out between August and November 2018, on the habits of consumption of medicinal plants, use associated with industrialized medicines, learning, part used, form of preparation, indication and health problems. The study was approved by the Research Ethics Committee. Results: the most commonly used medicinal plants were Capim Santo (Cymbopogon citratus) (11.1%), Erva Cidreira (Melissa officinalis) (9.3%) and Boldo (Vernonia condensata) (6.5%). There was a significant association between plant consumption and age, schooling, health problems and plants in the yard. Conclusion: the development of strategies to promote knowledge about medicinal plants and their appropriate use among riverine CHAs can promote self-care in remote areas of the Brazilian Amazon(AU)


Objetivo: Describir el conocimiento, el uso, la forma de preparación e indicación para problemas de salud de plantas medicinales entre agentes comunitarios de salud de la región ribereña. Método: estudio descriptivo, transversal, entre 117 agentes comunitarios de salud ribereños, realizado entre agosto y noviembre de 2018, sobre los hábitos de consumo de plantas medicinales, uso asociado a medicamentos industrializados, aprendizaje, parte utilizada, forma de preparación, indicación y problemas de salud. El Comité de Ética de Investigación aprobó el estudio. Resultados: las plantas medicinales más utilizadas fueron Zacate limón (Cymbopogon citratus) (11,1%), Melisa (Melissa officinalis) (9,3%) y Boldo de Bahía (Vernonia condensata) (6,5%). Hubo una asociación significativa entre el consumo de plantas y la edad, la escolaridad, los problemas de salud y las plantas que tenían en su patio. Conclusión: El desarrollo de estrategias para promover el conocimiento sobre plantas medicinales y su uso apropiado entre los ACS ribereños puede promover el autocuidado respecto a la salud en áreas remotas de la Amazonia brasileña(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Plantas Medicinales , Población Rural , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Agentes Comunitarios de Salud , Brasil , Salud Rural , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Ecosistema Amazónico
11.
Conserv Biol ; : e14203, 2023 Oct 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37817744

RESUMEN

Ecosystem state transitions can be ecologically devastating or be a restoration success. State transitions are common within aquatic systems worldwide, especially considering human-mediated changes to land use and water use. We created a transferable conceptual framework to enable multiscale assessments of state resilience and early warnings of state transitions that can inform strategic restorations and avoid ecosystem collapse. The conceptual framework integrated machine learning predictions with ecosystem state concepts (e.g., state classification, gradients of vulnerability, and recovery potential leading to state transitions) and was devised to investigate possible environmental drivers. As an application of the framework, we generated prediction probabilities of submersed aquatic vegetation (SAV) presence at nearly 10,000 sites in the Upper Mississippi River (United States). Then, we used an interpretability method to explain model predictions to gain insights into possible environmental drivers and thresholds or linear responses of SAV presence and absence. Model accuracy was 89% without spatial bias. Average water depth, suspended solids, substrate, and distance to nearest SAV were the best predictors and likely environmental drivers of SAV habitat suitability. These environmental drivers exhibited nonlinear, threshold-type responses for SAV. All the results are also presented in an online dashboard to explore results at many spatial scales. The habitat suitability model outputs and prediction explanations from many spatial scales (4 m to 400 km of river reach) can inform research and restoration planning.


Métodos de aprendizaje automático para evaluar la vulnerabilidad y el potencial de restauración de las transiciones de estados de los ecosistemas Resumen Las transiciones de estado de los ecosistemas pueden tener consecuencias ecológicas graves o ser un éxito de restauración. Estas transiciones son comunes en los sistemas acuáticos, especialmente si consideramos los cambios mediados por humanos en el uso del suelo y del agua. Generamos un marco conceptual transferible para permitir las evaluaciones multiescalares de la resiliencia del estado y las alertas tempranas de la transición de estado que sirvan para guiar las restauraciones estratégicas y evitar el colapso del ecosistema. Este marco integró predicciones de aprendizaje automático a los conceptos de estado del ecosistema (p. ej.: clasificación del estado, gradientes de vulnerabilidad y potencial de restauración que lleve a transiciones de estado) y fue diseñado para investigar los posibles factores ambientales. Para aplicar el marco, generamos probabilidades de predicción de la presencia de vegetación acuática sumergida (VAS) en casi 10,000 sitios del Alto Río Mississippi en los Estados Unidos. Después usamos un método de interpretabilidad para explicar las predicciones del modelo y obtener información de los posibles factores ambientales y umbrales o respuestas lineales de la presencia y ausencia de la VAS. La precisión del modelo fue de 89% sin sesgo espacial. Los mejores pronosticadores y probables factores ambientales de la idoneidad de hábitat de la VAS fueron la profundidad promedio del agua, los sólidos suspendidos, el sustrato y la distancia a la VAS más cercana. Estos factores ambientales exhibieron respuestas no lineales de tipo umbral para la VAS. Todos los resultados también están presentados en un tablero virtual para explorar los resultados a varias escalas espaciales. Los resultados del modelo de idoneidad de hábitat y las explicaciones de las predicciones de varias de las escalas espaciales (4 m-400 km de alcance del río) pueden guiar la investigación y la planeación de la restauración.

12.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 40(4): 474-484, oct.-dic. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1560394

RESUMEN

RESUMEN La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a varias personas en todo el mundo. Algunos cultivos domesticados y compartidos en el continente sudamericano se han reportado como una fuente prometedora de componentes bioactivos con posibles efectos hipoglucemiantes. En esta revisión se tuvo como objetivo explorar y sintetizar la evidencia existente en la literatura científica sobre el efecto hipoglucemiante de los cultivos andinos y sus componentes bioactivos. Se incluyó distintos tipos de estudios primarios de tres bases de datos (Scopus, Pubmed y Web of Science) durante junio de 2023, sin restricciones, por medio del lenguaje controlado y no controlado, según la estrategia PICO. Se encontró 30 estudios realizados entre 2005 y 2022 que demostraron tener efecto hipoglucemiante, mediante la inhibición enzimática en estudios in vitro y reducción significativa de la glucosa en estudios preclínicos y ensayos clínicos. Dicho efecto fue atribuido a diferentes componentes bioactivos que se identificaron con mecanismos independientes sobre la reducción de la glucosa e inhibición enzimática. Los cultivos más utilizados fueron Smallanthus sonchifolius (9/30), Lupinus mutabilis (5/30) y Solanum tuberosum (4/30). De los cuales se asignó el efecto hipoglucémico a los componentes bioactivos, como polifenoles, flavonoides, subclases de ácidos fenólicos, fructanos, alcaloides, hidrolizados, antocianinas y fibra dietética. A pesar de los resultados alentadores en distintos tipos de estudio, para que estos sean considerados como tratamientos seguros y efectivos, se requiere investigaciones adicionales que profundicen en los mecanismos de acción, comparen su eficacia con los tratamientos convencionales y evalúen su seguridad a largo plazo.


ABSTRACT Diabetes is a chronic disease that affects several people around the world. Some domesticated crops in South America have been reported to be a promising source of bioactive compounds with possible hypoglycemic effects. In this review we aimed to explore and synthesize the existing evidence in the scientific literature on the hypoglycemic effect of Andean crops and their bioactive components. We included different types of primary studies from three databases (Scopus, Pubmed and Web of Science) during June 2023, without restrictions, by means of controlled and uncontrolled language, according to the PICO strategy. We found 30 studies conducted between 2005 and 2022 that reported a hypoglycemic effect, through enzymatic inhibition in in vitro studies and significant glucose reduction in preclinical studies and clinical trials. This effect was attributed to different bioactive components that were identified with independent mechanisms related to glucose reduction and enzymatic inhibition. The most commonly used cultures were Smallanthus sonchifolius (9/30), Lupinus mutabilis (5/30) and Solanum tuberosum (4/30). The hypoglycemic effect was assigned to bioactive components such as polyphenols, flavonoids, phenolic acid subclasses, fructans, alkaloids, hydrolysates, anthocyanins and dietary fiber. Despite encouraging results from different types of studies, further research on their mechanisms of action, their efficacy compared to conventional treatments and their long-term safety is required for these to be considered safe and effective treatments.


Asunto(s)
Ecosistema Andino , Ciencias de la Nutrición
13.
Biomédica (Bogotá) ; 43(3): 352-359, sept. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1533946

RESUMEN

Introducción. La resistencia de Plasmodium falciparum a diferentes fármacos antipalúdicos es un obstáculo para eliminar la enfermedad. El genotipo resistente de P. falciparum a la artemisinina puede evaluarse examinando los polimorfismos en el dominio de la hélice del gen Pfk13. La Organización Mundial de la Salud recomienda utilizar estas mutaciones como marcadores moleculares para detectar la resistencia a la artemisinina en países donde la malaria por P. falciparum es endémica. Objetivo. Identificar mutaciones relacionadas con la resistencia a artemisinina presentes en el dominio de la hélice del gen k13 de P. falciparum. Materiales y métodos. Mediante la detección pasiva de casos, se recolectaron 51 muestras positivas por microscopía para Plasmodium, provenientes de seis comunidades del distrito de Río Santiago en Condorcanqui, Amazonas. Se realizó la confirmación molecular de la especie mediante PCR en tiempo real y el dominio de la hélice del gen Pfk13 se amplificó y secuenció por electroforesis capilar. Las secuencias obtenidas se compararon con la cepa de referencia 3D7 de fenotipo silvestre. Resultados. Se confirmó un total de 51 muestras positivas para P. falciparum, provenientes de las comunidades de Ayambis, Chapiza, Palometa, Muchinguis, Alianza Progreso y Caterpiza. Después del alineamiento de las secuencias de ADN, se determinó que las muestras no presentaron mutaciones asociadas con resistencia en el gen K13. Discusión. Los resultados obtenidos son coherentes con estudios similares realizados en otros países de Sudamérica, incluyendo Perú. Estos datos proporcionan una línea base para la vigilancia molecular de resistencia a artemisinina en la región Amazonas y refuerzan la eficacia de la terapia combinada con artemisinina en esta área.


Introduction. Resistance of Plasmodium falciparum to different antimalarial drugs is an obstacle to disease elimination. The artemisinin-resistant genotype of P. falciparum can be assessed by examining polymorphisms in the helix domain of the Pfk13 gene. The World Health Organization recommends these mutations as molecular markers to detect artemisinin-resistant in countries where P. falciparum malaria is endemic. Objective. To identify artemisinin resistance-related mutations present in the helix domain of the P. falciparum k13 gene. Materials and methods. We collected a total of 51 samples through passive case detection, positive for Plasmodium by microscopy, from six communities in the district of Río Santiago in Condorcanqui, Amazonas. Molecular species confirmation was performed by real-time PCR and Pfk13 helix domain was amplified and sequenced by capillary electrophoresis. The obtained sequences were compared with the wild type 3D7 reference strain. Results. A total of 51 positive samples were confirmed for P. falciparum from the communities of Ayambis, Chapiza, Palometa, Muchinguis, Alianza Progreso and Caterpiza. DNA sequences alignment showed the absence of resistance-associated mutations in the k13 gene of the collected samples. Discussion. The obtained results are consistent with similar studies conducted in other South American countries, including Perú, so these data provide a baseline for artemisinin- resistance molecular surveillance in the Amazon region and reinforce the efficacy of artemisinin-based combination therapy in this area.


Asunto(s)
Resistencia a Medicamentos , Malaria , Perú , Plasmodium falciparum , Ecosistema Amazónico
14.
Conserv Biol ; 37(6): e14151, 2023 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37489269

RESUMEN

Identifying threatened ecosystem types is fundamental to conservation and management decision-making. When identification relies on expert judgment, decisions are vulnerable to inconsistent outcomes and can lack transparency. We elicited judgements of the occurrence of a widespread, critically endangered Australian ecosystem from a diverse pool of 83 experts. We asked 4 questions. First, how many experts are required to reliably conclude that the ecosystem is present? Second, how many experts are required to build a reliable model for predicting ecosystem presence? Third, given expert selection can narrow the range opinions, if enough experts are selected, do selection strategies affect model predictions? Finally, does a diverse selection of experts provide better model predictions? We used power and sample size calculations with a finite population of 200 experts to calculate the number of experts required to reliably assess ecosystem presence in a theoretical scenario. We then used boosted regression trees to model expert elicitation of 122 plots based on real-world data. For a reliable consensus (90% probability of correctly identifying presence and absence) in a relatively certain scenario (85% probability of occurrence), at least 17 experts were required. More experts were required when occurrence was less certain, and fewer were needed if permissible error rates were relaxed. In comparison, only ∼20 experts were required for a reliable model that could predict for a range of scenarios. Expert selection strategies changed modeled outcomes, often overpredicting presence and underestimating uncertainty. However, smaller but diverse pools of experts produced outcomes similar to a model built from all contributing experts. Combining elicited judgements from a diverse pool of experts in a model-based decision support tool provided an efficient aggregation of a broad range of expertise. Such models can improve the transparency and consistency of conservation and management decision-making, especially when ecosystems are defined based on complex criteria.


La importancia de seleccionar expertos para identificar ecosistemas amenazados Resumen La identificación de los tipos de ecosistemas amenazados es fundamental para decidir sobre su conservación y gestión. Cuando la identificación se basa en la opinión de expertos, las decisiones son vulnerables a resultados incoherentes y pueden carecer de transparencia. Recabamos la opinión de 83 expertos sobre la presencia de un ecosistema australiano extendido y en peligro crítico. Se plantearon cuatro preguntas: ¿Cuántos expertos son necesarios para concluir con fiabilidad que el ecosistema está presente?; ¿Cuántos expertos son necesarios para construir un modelo fiable de predicción de la presencia del ecosistema?; ya que la selección de expertos puede reducir el rango de opiniones, si se seleccionan suficientes expertos, ¿afectan las estrategias de selección a las predicciones del modelo; y ¿Una selección diversa de expertos proporciona mejores predicciones del modelo? Utilizamos cálculos de potencia y tamaño de muestra con una población finita de 200 expertos para obtener el número de expertos necesarios para evaluar de forma fiable la presencia de ecosistemas en un escenario teórico. Después usamos árboles de regresión reforzada para modelar la consulta de expertos de 122 parcelas basadas en datos del mundo real. Para obtener un consenso fiable (90% de probabilidad de identificar correctamente la presencia y la ausencia) en un escenario relativamente seguro (85% de probabilidad de ocurrencia), se necesitaban al menos 17 expertos. Se necesitaban más expertos cuando la ocurrencia era menos segura, y menos si se relajaban los porcentajes de error permitidos. En comparación, sólo se necesitaron unos 20 expertos para obtener un modelo fiable que pudiera predecir una serie de escenarios. Las estrategias de selección de expertos modificaron los resultados modelados, a menudo con sobre predicción de la presencia y subestimación de la incertidumbre. Sin embargo, los grupos de expertos más pequeños pero diversos produjeron resultados similares a los de un modelo construido a partir de todos los expertos participantes. La combinación de las opiniones obtenidas de un grupo diverso de expertos en una herramienta de apoyo a la toma de decisiones basada en un modelo proporcionó una agregación eficiente de una amplia gama de conocimientos. Estos modelos pueden mejorar la transparencia y coherencia de la toma de decisiones en materia de conservación y gestión, especialmente cuando los ecosistemas se definen en función de criterios complejos.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Australia , Incertidumbre , Juicio
15.
Conserv Biol ; 37(6): e14137, 2023 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37377162

RESUMEN

The concept of naturalness in biodiversity conservation remains polysemic, hampering decision-making. Although some conservationists claim ecosystem naturalness should be primarily determined by composition (integrity), others argue it should be determined by the extent of freedom from anthropogenic influence (autonomy). Problems arise when deciding how to treat affected ecosystems. Although the integrity school promotes benchmark-based active restoration, the autonomy school advocates a hands-off policy, making these 2 approaches contradictory. Moreover, expected global changes have promoted advocacy for ecosystem resilience, further complicating the debate. We argue that autonomy, integrity, and resilience are all morally valid. The conflict between them is contained by recognizing that full naturalness is an unattainable goal; restoration and rewilding processes are not an act of curation, but a contrary-to-duty obligation; principle pluralism can accommodate integrity, resilience, and autonomy as pro tanto principles in a case-specific approach; and naturalness, as an overarching value, gives unity to the plurality of principles.


Naturalidad y pluralismo de principios en conservación Resumen El concepto de naturalidad en la conservación de biodiversidad continúa polisémico, lo cual limita la toma de decisiones. Mientras algunos conservacionistas afirman que la naturalidad de los ecosistemas debe ser determinada primariamente por la composición (integridad), otros argumentan que debe ser determinada por la extensión de libertad de la influencia antropogénica (autonomía).Cuando se decide cómo tratar ecosistemas afectados surgen problemas. Mientras la corriente de integridad promueve restauración activa a partir de un punto de referencia, la corriente de autonomía defiende políticas de no intervención, dos enfoques contradictorios. Además, los cambios globales esperados han promovido propugnar por la resiliencia ecosistémica, lo cual complica el debate aún más. Argumentamos que tanto la autonomía, la integridad y la resiliencia son moralmente válidas. El conflicto entre ellas es atajado mediante el reconocimiento de la naturalidad total es una meta inalcanzable; los procesos de restauración y resilvestración no son un acto de curación, sino una obligación contraria al deber; el pluralismo de principios puede acomodar a la integridad, la resiliencia y la autonomía como principios pro tanto en un caso específico; y la naturalidad, como un valor general, proporciona unidad a la pluralidad de principios.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Biodiversidad , Diversidad Cultural
16.
Conserv Biol ; 37(6): e14131, 2023 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37259609

RESUMEN

Global-change drivers are increasing the rates of species extinction worldwide, posing a serious threat to ecosystem functioning. Preserving the functional diversity of species is currently a priority to mitigate abrupt biodiversity loss in the coming decades. Therefore, understanding what factors better predict functional diversity loss in bird assemblages at a global scale and how existing protected areas cover the most vulnerable regions is of key importance for conservation. We examined the environmental factors associated with the risk of functional diversity loss under 3 scenarios of bird species extinction based on species distribution range size, generation length, and International Union for the Conservation of Nature conservation status. Then, we identified regions that deserve special conservation focus. We also assessed how efficiently extant terrestrial protected areas preserve particularly vulnerable bird assemblages based on predicted scenarios of extinction risk. The vulnerability of bird functional diversity increased as net primary productivity, land-use diversity, mean annual temperature, and elevation decreased. Low values for these environmental factors were associated with a higher risk of functional diversity loss worldwide through two mechanisms: one independent of species richness that affects assemblages with low levels of niche packing and high functional dissimilarity among species, and the other that affects assemblages with low species richness and high rates of extinction. Existing protected areas ineffectively safeguarded regions with a high risk of losing functional diversity in the next decades. The global predictors and the underlying mechanisms of functional vulnerability in bird assemblages we identified can inform strategies aimed at preserving bird-driven ecological functions worldwide.


Cobertura de áreas protegidas en regiones vulnerables para conservar la diversidad funcional de aves Resumen Los factores causantes del cambio global están incrementando las tasas de extinción de especies a nivel mundial, convirtiéndose en una seria amenaza para el funcionamiento de los ecosistemas. Actualmente, la preservación de la diversidad funcional de especies es una prioridad para mitigar la pérdida abrupta de biodiversidad en las próximas décadas. Por lo tanto, comprender cuáles son los factores que mejor predicen la pérdida de diversidad funcional en ensamblajes de aves a escala global y la protección de regiones vulnerables por las áreas protegidas existentes es de gran importancia para la conservación. En este estudio, examinamos los factores ambientales asociados con el riesgo de pérdida de diversidad funcional bajo 3 escenarios de extinción de especies de aves en base a: extensión del rango de distribución de las especies, la duración generacional y el estatus de conservación según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y las regiones identificadas que ameritan esfuerzos de conservación especiales. También evaluamos la eficiencia de las áreas protegidas terrestres para preservar ensambles de aves particularmente vulnerables con base en los escenarios de riesgo de extinción pronosticados. La vulnerabilidad de la diversidad funcional incrementó a medida que disminuyó la productividad primaria neta, la diversidad de usos del suelo, la temperatura media anual y la altitud. Los valores bajos de estos factores ambientales se asociaron con un mayor riesgo de pérdida mundial de diversidad funcional a través de 2 mecanismos, uno independiente de la riqueza de especies que afecta a ensambles con bajos niveles de empaque de nichos y elevada disimilitud funcional entre especies y el otro que afecta a ensambles con baja riqueza de especies y altas tasas de extinción. Las áreas protegidas existentes no fueron efectivas para la salvaguarda de regiones con alto riesgo de perder diversidad funcional en las próximas décadas. Los predictores globales y los mecanismos subyacentes de la vulnerabilidad funcional en los ensambles de aves que identificamos pueden proporcionar información para definir estrategias enfocadas a la preservación de funciones ecológicas llevadas a cabo por aves a nivel mundial.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Animales , Biodiversidad , Aves , Extinción Biológica
17.
Conserv Biol ; 37(5): e14105, 2023 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37144498

RESUMEN

Red lists are a crucial tool for the management of threatened species and ecosystems. Among the information red lists provide, the threats affecting the listed species or ecosystem, such as pollution or hunting, are of special relevance. This information can be used to quantify the relative contribution of different threat factors to biodiversity loss by disaggregating the cumulative extinction risk across species into components that can be attributed to certain threats. We devised and compared 3 metrics that accomplish this and may be used as indicators. The first metric calculates the portion of the temporal change in red list index (RLI) values that is caused by each threat. The second metric attributes the deviation of an RLI value from its reference value to different threats. The third metric uses extinction probabilities that are inferred from red list categories to estimate the contribution of a threat to the expected loss of species or ecosystems within 50 years. We used data from Norwegian Red Lists to test and evaluate these metrics. The first metric captured only a minor portion of the biodiversity loss caused by threats because it ignores species whose red list category does not change. Management authorities will often be interested in the contribution of a given threat to the total deviation from the optimal state. This was measured by the remaining metrics. The second metric was best suited for comparisons across countries or taxonomic groups. The third metric conveyed the same information but uses numbers of species or ecosystem as its unit, which is likely more intuitive to lay people and may be preferred when communicating with stakeholders or the general public.


Medidas para cuantificar la contribución de las diferentes amenazas a las listas rojas de especies y ecosistemas Resumen Las listas rojas son una herramienta crucial para la gestión de los ecosistemas y las especies bajo amenaza. Entre la información que proporcionan estas listas, son de mucha relevancia las amenazas que afectan a los ecosistemas o especies en la lista, como la contaminación o la cacería. Esta información puede usarse para cuantificar la contribución relativa que tienen los diferentes factores de amenaza para la pérdida de la biodiversidad mediante la disgregación del riesgo de extinción acumulado de varias especies en componentes que pueden atribuirse a ciertas amenazas. Diseñamos y comparamos tres medidas que logran esto y que pueden usarse como indicadores. La primera medida calcula la porción del cambio temporal en los valores del índice de listas rojas (ILR) causado por cada amenaza. La segunda medida les atribuye a las diferentes amenazas la desviación de un valor del ILR de su valor de referencia. La tercera medida usa probabilidades de extinción inferidas a partir de las categorías de las listas rojas para estimar la contribución de una amenaza a la pérdida esperada de especies o ecosistemas dentro de 50 años. Usamos datos de las Listas Rojas de Noruega para probar y evaluar estas medidas. La primera medida sólo capturó una porción menor de la pérdida de la biodiversidad causada por amenazas porque ignora las especies cuya categorías no cambia. Las autoridades gestoras se interesan con frecuencia en la contribución de una amenaza a la desviación total del estado óptimo. Medimos lo anterior con las medidas restantes. La segunda medida fue la mejor para comparar entre países y grupo taxonómicos. La tercera medida comunicó la misma información, pero con los números de especies o ecosistemas como su unidad, lo cual probablemente sea más intuitivo en términos sencillos y pueda preferirse para comunicarse con los actores o el público en general.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Animales , Humanos , Especies en Peligro de Extinción , Biodiversidad , Noruega , Extinción Biológica
18.
Conserv Biol ; 37(3): e14081, 2023 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36919467

RESUMEN

Experts can provide valuable information to fill knowledge gaps in published research on management effectiveness, particularly for threatened ecosystems, for which there is often limited evidence and the need for prompt intervention to ensure their persistence. One such ecosystem, alpine peatland, is threatened by climate change and other pressures, provides vital ecosystem services, and supports unique biodiversity. In a workshop, we gathered and synthesized into an accessible format information from experts on interventions used, threat context, and intervention effectiveness for Australian alpine peatland and used this knowledge to evaluate local relevance of the global literature for this threatened ecosystem. Experts identified 15 interventions used to conserve Australian peatlands, most of which enhanced or restored peatland condition and effectively addressed diverse threats. Experts' perspectives and global studies were strongly aligned, suggesting that research on peatland management may be broadly relevant across contexts, despite the distinct characteristics of Australian systems. Our workshop-based expert elicitation approach provided insights into current management practices unavailable in the literature.


Cómo los conocimientos de expertos sobre la conservación de las turberas alpinas complementan la evidencia científica mundial Resumen Los expertos pueden proporcionar información valiosa para llenar los vacíos de conocimiento en las investigaciones publicadas sobre la eficacia del manejo, en particular para los ecosistemas amenazados, para los cuales a menudo hay evidencia limitada y la necesidad de intervenciones inmediatas para garantizar su persistencia. Uno de esos ecosistemas, las turberas alpinas, está amenazado por el cambio climático y otras presiones, proporciona servicios ecosistémicos vitales y sustenta una biodiversidad única. En un taller, recopilamos y sintetizamos en un formato accesible, información de expertos sobre las intervenciones utilizadas, el contexto de la amenaza y la eficacia de la intervención para las turberas alpinas australianas, y utilizamos este conocimiento para evaluar la relevancia local de la literatura mundial para este ecosistema amenazado. Los expertos identificaron 15 intervenciones utilizadas para conservar las turberas australianas, la mayoría de las cuales mejoraron o restauraron la condición de las turberas y abordaron eficazmente diversas amenazas. Las perspectivas de los expertos y los estudios globales se alinearon fuertemente, lo que sugiere que la investigación sobre el manejo de las turberas puede ser ampliamente relevante en otros contextos, a pesar de características distintivas de los sistemas australianos. Nuestro método de de obtención de conocimiento de expertos basado en talleres proporcionó información sobre las prácticas de manejo actuales que no están disponibles en la literatura.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Australia , Biodiversidad , Cambio Climático
19.
Biomédica (Bogotá) ; 43(1): 93-106, mar. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1533923

RESUMEN

Introducción. En Ecuador, las mordeduras de serpientes venenosas son un problema de salud pública. Sin embargo, no existe información hospitalaria reciente desde la Amazonía. Objetivo. Analizar retrospectivamente las características clínico-epidemiológicas de las mordeduras de serpientes en pacientes ingresados en un hospital de la Amazonía del Ecuador. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en el hospital provincial de Nueva Loja (Sucumbíos), que colinda con Colombia, 2017-2021. La información sobre las variables demográficas, epidemiológicas y clínicas, y la condición al egreso hospitalario, se obtuvieron de la ficha epidemiológica del Ministerio de Salud Pública. Resultados. En cinco años se hospitalizaron 147 pacientes (29,4 por año), sin que se presentaran muertes. Corresponden a 26, 34, 32, 29 y 26 casos, en el 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021, respectivamente. Según el sexo, los más afectados fueron los hombres (n=99; 67,3 %), según el grupo etario, los de 21 a 30 años (n=28; 19,0 %) y, según la raza, los de etnia mestiza (n=94; 63,9 %), estudiantes y agricultores. La mediana de edad fue de 28 años (rango: 4 a 81). Hubo mayor prevalencia en abril, junio y septiembre. Todos los accidentes fueron causados por serpientes Viperidae. Veinte (13,6 %) casos fueron leves, 90 (61,2 %), moderados, y 37 (25,2 %), graves. La mordedura fue más frecuente en los pies (45 casos). El 53,1 % recibió suero antiofídico antes de la hospitalización y en el 19,8 % de los pacientes se colocó un torniquete. La mediana de tiempo de llegada al hospital fue de 5 horas (rango: 1-192), y lo más frecuente fue entre 2 y 3 horas (41 casos). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas según la gravedad del caso. Conclusiones. Se evidenció una gran prevalencia de mordeduras de serpientes en el norte de la región amazónica-Ecuador, con mayor incidencia en la estación lluviosa y todas causadas por Viperidae. Es importante resaltar la mortalidad nula. Las campañas informativas sobre prevención y primeros auxilios, como la desmotivación del uso de torniquetes, serían fundamentales para reducir los casos, especialmente, en los grupos vulnerables.


Introduction: In Ecuador, poisonous snakebites are a public health problem. However, there is no recent hospital information from the Amazon. Objective: To retrospectively analyse the clinical-epidemiological characteristics of snakebites in patients admitted to a hospital in the Ecuadorian Amazon. Materials and methods: This is a cross-sectional study conducted at the Nueva Loja-Sucumbíos Provincial Hospital, bordering Colombia (2017-2021). Demographic, epidemiological and clinical variables, and condition at hospital discharge, were obtained from the epidemiological file of the Ministerio de Salud Pública. Results: In 5 years, 147 patients (29.4 per year) were hospitalized with no mortality. They corresponded to 26, 34, 32, 29 and 26 cases, in 2017, 2018, 2019, 2020 and 2021, respectively. Men with 99 (67.3%), aged 21-30 years with 28, mixed race with 94 cases, students, and farmers, were the most affected. The most affected (99; 67.3%) were men, people 21 to 30 years-old (28; 19.0%), mestizos (94; 63.9%), students, and farmers. The median age was 28 (range: 4-81) years. Prevalence was higher in April, June, and September. All accidents were caused by Viperidae snakes. Twenty (13.6%) cases were mild, (61.2%) were moderate and 37 (25.2%) were severe. The feet with 45 were the most bitten. Pre-hospitalization anti-venom serum was received by 53.1% and tourniquet by 19.8% patients. Median hospital arrival time was 5 (range 1-192) hours, mostly between 2-3 hours with 41 cases. No statistically significant differences were found considering the severity. Conclusions: A high prevalence of snakebites was evidenced in the north of the Amazon in Ecuador, with a higher incidence in the rainy season and all by Viperidae species. It is important to highlight the null mortality. Information campaigns on prevention and first aid, such as discouraging the use of tourniquets, especially among vulnerable groups.


Asunto(s)
Mordeduras de Serpientes/epidemiología , Ecosistema Amazónico , Ecuador , Animales Ponzoñosos
20.
Conserv Biol ; 37(4): e14063, 2023 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36704892

RESUMEN

Biodiversity declines and ecosystem decay follow forest fragmentation; initially, abundant species may become rare or be extirpated. Underlying mechanisms behind delayed extirpation of certain species following forest fragmentation are unknown. Species declines may be attributed to an inadequate number of breeding adults required to replace the population or decreased juvenile survival rate due to reduced recruitment or increased nest predation pressures. We used 10 years of avian banding data, 5 years before and 4 years after fragment isolation, from the Biological Dynamics of Forest Fragments Project, carried out near Manaus, Brazil, to investigate the breeding activity hypothesis that there is less breeding activity and fewer young after relative to before fragment isolation. We compared the capture rates of active breeding and young birds in 3 forest types (primary forest, fragment before isolation, and fragment after isolation) and the proportion of active breeding and young birds with all birds in each unique fragment type before and after isolation. We grouped all bird species by diet (insectivore or frugivore) and nesting strategy (open cup, cavity, or enclosed) to allow further comparisons among forest types. We found support for the breeding activity hypothesis in insectivorous and frugivorous birds (effect sizes 0.45 and 0.53, respectively) and in birds with open-cup and enclosed nesting strategies (effect sizes 0.56 and 0.44, respectively) such that on average there were more breeding birds in fragments before isolation relative to after isolation. A larger proportion of birds in the community were actively breeding before fragment isolation (72%) than after fragment isolation (11%). Unexpectedly, there was no significant decrease in the number of young birds after fragment isolation, although sample sizes for young were small (n = 43). This may have been due to sustained immigration of young birds to fragments after isolation. Together, our results provide some of the strongest evidence to date that avian breeding activity decreases in response to fragment isolation, which could be a fundamental mechanism contributing to ecosystem decay.


Efectos de la fragmentación del bosque sobre la actividad reproductiva de las aves Resumen Les declinaciones de la biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas van después de la fragmentación forestal; al inicio, las especies abundantes pueden volverse raras o ser extirpadas. Todavía no se conocen los mecanismos subyacentes detrás de la extirpación retrasada de ciertas especies después de la fragmentación forestal. La declinación de las especies puede atribuirse a un número inadecuado de adultos reproductivos requeridos para reemplazar a la población o a la tasa reducida de supervivencia de los juveniles debido al reclutamiento disminuido o al incremento en la presión de depredación de los nidos. Usamos diez años de datos de anillamiento de aves, cinco años antes y cuatro años después del aislamiento por fragmentación, tomados del Proyecto Dinámica Biológica de Fragmentos de Bosque realizado cerca de Manaos, Brasil, para investigar la hipótesis de actividad reproductiva que sostiene que hay una menor actividad reproductiva y menos crías después del aislamiento por fragmentación que antes del aislamiento. Comparamos las tasas de captura de aves con reproducción activa y aves juveniles en tres tipos de bosque (primario, fragmento antes del aislamiento y fragmento después del aislamiento) y la proporción de las aves juveniles y con reproducción activa con todas las aves en cada tipo de fragmento único antes y después del aislamiento. Agrupamos todas las especies de aves según su dieta (insectívora o frugívora) y su estrategia de anidación (nido abierto, cavidad o nido cerrado) para poder realizar más comparaciones entre los tipos de bosque. Las aves con dieta insectívora y frugívora (tamaño del efecto: 0.45 y 0.53, respectivamente) y aquellas con nidos abiertos y cerrados (tamaño del efecto: 0.56 y 0.44, respectivamente) respaldaron la hipótesis de la actividad reproductora de tal manera que en promedio hubo más aves reproductoras en los fragmentos antes del aislamiento que después del aislamiento. Una gran parte de las aves de la comunidad tuvieron reproducción activa antes del aislamiento por fragmentación (72%) que después del aislamiento (11%). Sorprendentemente, no hubo una disminución significativa en el número de aves juveniles después del aislamiento, si bien el tamaño de la muestra de este grupo fue reducido (n = 43). Lo anterior pudo deberse a la continua inmigración de juveniles a los fragmentos después del aislamiento. En conjunto, nuestros resultados proporcionan algunos de los indicios más claros de que la actividad reproductiva de las aves disminuye como respuesta al aislamiento por fragmentación, lo cual podría ser un mecanismo fundamental del deterioro de los ecosistemas.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Animales , Bosques , Biodiversidad , Aves/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA