Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; Biomédica (Bogotá);42(1): 85-101, ene.-mar. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1374509

RESUMEN

Introducción. La gestión del riesgo de salud pública en Colombia es liderada por el Instituto Nacional de Salud. Ante la emergencia de la COVID-19, se articularon acciones de respuesta mediante salas de análisis del riesgo y se fortaleció la vigilancia en los puntos de entrada al país. Objetivo. Analizar las fases de implementación y mantenimiento de las salas de análisis del riesgo de COVID-19 en cuatro departamentos fronterizos de Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un estudio cualitativo de salas de análisis del riesgo en salud pública para COVID-19. Se revisaron la documentación y los datos generados en el periodo de marzo a junio de 2020 en Amazonas, Vichada, Guainía y Putumayo, y se hicieron entrevistas semiestructuradas a personas clave, las cuales se analizaron con el aplicativo NVivo plus, versión 11, en tres ciclos: codificación abierta, establecimiento de categorías emergentes y modelación mediante el análisis de las debilidades y fortalezas detectadas. Resultados. Se determinaron los componentes de la estructura de comando de incidentes y las relaciones entre las áreas de salud pública. Se encontraron fortalezas en la integración de las áreas, el manejo de la información en tiempo real, la vigilancia en las fronteras y las capacidades de los equipos de respuesta inmediata. Se detectaron debilidades en los procesos de planeación, vigilancia comunitaria y comunicación del riesgo. Conclusiones. Las salas de análisis del riesgo constituyen un esfuerzo conjunto del nivel local y nacional que han promovido la participación articulada de los actores, para analizar la información y optimizar la respuesta organizada durante la pandemia de COVID-19.


Introduction: Public health risk management in Colombia is led by the Instituto Nacional de Salud. In the face of the COVID-19 emergency, response actions centered on the implementation of risk analysis rooms and the strengthening of surveillance at points of entry into the country. Objective: To analyze the implementation and maintenance phases of the COVID-19 risk analysis rooms in four border departments of Colombia. Materials and methods: We conducted a qualitative study of public health risk analysis rooms for COVID-19. We reviewed the documentation and data generated from March to June, 2020, in the departments of Amazonas, Vichada, Guainía, and Putumayo. We did semi-structured interviews with key actors and analyzed the answers using the NVivo plus version 11 application in three cycles: open coding, identification of emerging categories, and modeling by analyzing the identified strengths and weaknesses. Results: We identified the components of the incident command structure and the relationships between the public health areas. Strengths were evidenced in the integration of the areas: the management of information in real time, the border surveillance and the capabilities of rapid response teams, while weaknesses appeared in planning, community surveillance, and risk communication processes. Conclusions: Risk analysis rooms constitute a joint effort at the national and local levels which has promoted the articulated participation of all actors in the analysis of information and the optimization of an organized response during the COVID-19 pandemic.


Asunto(s)
Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Gestión de Riesgos , Control Sanitario de Fronteras , Pandemias
2.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; feb.2022. 54 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452354

RESUMEN

Contiene información de principales proyectos y planes: a. Proyecto "Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina: un Enfoque Comunitario" PAMAFRO (2005-2010); b. Proyecto Salud Puente para la Paz y la Integración (SPPI): Fase I, 2008-2009 y Fase II 2011-2012, que apoyó el Plan Andino en Salud en Fronteras 2007-2012; c. Plan Sanitario de Integración Andina (PlanSIA). Durante el 2013 y 2014 apoyó la extensión del Plan Andino en Salud en Fronteras; d. Plan Andino de Salud en Fronteras (2016-2018); e. Plan Andino de Salud en Fronteras (2019-2021). Menciona logros y desafíos en: a. Mecanismos para fortalecer el diagnóstico de la situación de salud de la población de las fronteras andinas; b. Acciones específicas para enfrentar los problemas de salud priorizados; c. Promover la participación para respuestas integrales; d. Fortalecer la comunicación en salud en fronteras; e. Mecanismos para facilitar el acceso a la salud mediante la construcción de redes binacionales


Asunto(s)
Política Pública , Control Sanitario de Fronteras
3.
Cad. Ibero Am. Direito Sanit. (Impr.) ; 6(4): 91-111, out.-dez. 2017.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-878471

RESUMEN

Objetivo ­ Conhecer os principais fundamentos que levaram a Diretoria Colegiada da Anvisa a decidir, nos anos de 2015 e 2016, pela reforma total da decisão em processos de auto de infração sanitária lavrados em portos, aeroportos e fronteiras. Métodos ­ Foi realizado estudo exploratório, descritivo-analítico, com análise bibliográfica e documental, desenvolvido a partir da análise das atas das reuniões da Diretoria Colegiada da Anvisa ocorridas nos anos de 2015 e 2016, e dos pareceres da área técnica que subsidiaram tais decisões. Resultados ­ Os resultados demonstraram que os principais fundamentos para a reforma total das decisões foram: a ausência de individualização da pena, a atipicidade da conduta, a prescrição intercorrente, a ausência de adequada manifestação do servidor autuante, a descrição da conduta de forma genérica, e a ilegitimidade passiva. Conclusões ­ Observou-se um significativo percentual de processos julgados pela Diretoria Colegiada nos anos de 2015 e 2016 que tiveram suas decisões totalmente reformadas, demonstrando a existência de falhas no procedimento administrativo para a apuração de infrações sanitárias em portos, aeroportos e fronteiras.


Objective ­ To recognize the main fundamentals that lead the Anvisa's Board of Directors to decide, between 2015 and 2016, for the totally reform of the decision at punitive administrative proceeding on sanitary violations at ports, airports and borders. Methods ­ An exploratory, descriptive-analytical study was carried out with a bibliographic and a documental research, based on the evaluation of records from the Anvisa's Board of Directors meetings occurred in 2015 and 2016 and by the reports from the technical area that based such decisions. Results ­ The results demonstrate that the main reasons for the complete reformation of the decisions were: absence of specific penalty for each violation in decisions, absence of offensive conduct, prescription, lack of adequate manifestation from the inspector, generic description of the conduct, and passive illegitimacy. Conclusion ­ A significant percentage of proceedings judged by the Board of Directors between 2015 and 2016 had their decisions completely reformed, demonstrating the occurrence of flaws in the administrative procedure for the investigation of sanitary infractions in ports, airports and borders.


: Objetivo ­ Conocer los fundamentos principales que llevaron el Directorio Colegiado de ANVISA a decidir, en los años 2015 y 2016, por la reforma total de las decisiones en los procesos de investigación de infracciones sanitarias en puertos, aeropuertos y fronteras. Métodos ­ Se realizó un estudio exploratorio, analíticodescriptivo, bibliográfico y documental, basado en la análisis de las actas de reuniones del Directorio Colegiado de ANVISA, ocurridas entre los años 2015 y 2016, y del parecer del área técnica que subsidiaron tales decisiones. Resultados ­ Los resultados demostraron que los principales fundamentos para la reforma total de las decisiones fueron: la ausencia de pena específica para cada infracción, la ausencia de conducta ofensiva, la prescripción, la ausencia de adecuada manifestación del funcionario fiscalizador, la descripción de la conducta de forma genérica, y la ilegitimidad pasiva. Conclusiones ­ Se observo un porcentaje significativo de procesos juzgados por el Directorio Colegiado, en los años 2015 y 2016, que tuvieron sus decisiones totalmente reformadas, demostrando la existencia de fallas en el procedimiento administrativo para investigación de infracciones sanitarias en puertos, aeropuertos y fronteras.

4.
Rev. salud pública ; Rev. salud pública;19(2): 259-267, mar.-abr. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-903102

RESUMEN

RESUMEN Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información de vigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada en Colombia. Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediante la metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las bases de datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos de acuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieron las categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantes sociales. Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitaria de fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmente en ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles. Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios de salud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoque diferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con un enfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condiciones de zonas de fronteras y/o puntos de entrada. Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de información y prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre las fronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos de cooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modelo Determinantes Sociales de la Salud.(AU)


ABSTRACT Objective Perform a literature review about systems of sanitary and epidemiological surveillance for frontier zones and the points of entry of Colombia. Materials and Methods A systematic literature review using the Prisma methodology, MeSH and DECS terms, was developed in PubMed and BVS bibliographic databases between 2000 and 2014. We included 51 documents according to inclusion-exclusion criteria and we proposed and discussed these categories: health services, mental health, health status and social determinants. Results The analysis makes it possible to evidence that the epidemiological and sanitary surveillance of borders and entry points worldwide, focused mainly on axes such as mental health, transmissible events and events of non-communicable conditions. In addition, the importance of comprehensive care in health services, as well as the analysis of the health status of immigrant population under the territorial, ethnic and cultural differential approach. However, there are few experiences with a social determinants analysis in borders zone and / or entry points. Conclusions Differences in the context, health systems, information systems and priorities of each country make the exchange and cooperation between borders challenging. It is necessary to have instruments of cooperation between neighboring countries and a common information based on the Social Determinants of Health.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Control Sanitario de Puertos y Embarcaciones , Control Sanitario de Fronteras , Monitoreo Epidemiológico , Determinantes Sociales de la Salud , Indicadores de Salud , Colombia , Emigrantes e Inmigrantes
6.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2014. 54 p. ilus, tab.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452364

RESUMEN

El documento técnico ha sido elaborado por los expertos en ASIS de los seis países integrantes del ORAS-CONHU (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), está conformado por cuatro capítulos; el primero, de información contextual abordándose la situación social, política, económica y demográfica del país, esto es Perú y Chile; para el caso de Perú se utilizan datos e indicadores del año 2012, mientras que para Chile los datos corresponden a las proyecciones del INE de la población según el Censo del 2002. El segundo, corresponde al análisis de la información de los componentes sociodemográfico, Salud-Enfermedad, de morbilidad, de mortalidad y de respuesta organizada a la sociedad, cada uno de estos componentes ha sido abordado de manera organizada por las Nute 4 Tacna y Arica. El tercero, trata sobre el análisis de información del 2012 correspondiente a la priorización, criterios utilizados para la selección, la respuesta social organizada en salud, la información se aborda por Nute 4 y se consolida por eje fronterizo; y, por último, el cuarto capítulo, busca proponer las principales intervenciones que se requieren para el eje


Asunto(s)
Vigilancia Sanitaria , Diagnóstico de la Situación de Salud
7.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2014. 48 p. ilus, tab.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452362

RESUMEN

Este documento está conformado por cuatro capítulos: el primero, de información contextual abordándose la situación social, política, económica y demográfica de país, Perú y Bolivia; para el caso de Perú se utilizan datos e indicadores según las proyecciones del Censo del año 2007 del INEI, mientras que para Bolivia los datos corresponden al censo del INE 2012. El Segundo, corresponde al análisis de la información de los componentes sociodemográfico, Salud-Enfermedad, de morbilidad, de mortalidad y de respuesta organizada a la sociedad, cada uno de estos componentes ha sido abordado de manera organizada, por las Nute 4 Paica y Charaña. El tercero, trata sobre el análisis de información del 2013 correspondiente a la priorización, criterios utilizados para la selección; la respuesta social organizada en salud, la información se aborda por Nute 4 y se consolida por eje fronterizo, y por último, el cuarto capítulo busca proponer las principales intervenciones que se requieren para el eje.


Asunto(s)
Diagnóstico de la Situación de Salud , Control Sanitario de Fronteras
8.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2014. 102 p. ilus, tab.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452360

RESUMEN

La guía plantea una metodología para el análisis de los datos que parte de una sensibilización de las autoridades y el compromiso de ellas con la comunidad que va a ser beneficiada, luego la organización del cronograma de actividades, de los aspectos administrativos, la identificación de los indicadores a ser trabajados, de los instrumentos para la recolección de los datos y del flujo de la información para su validación binacional. Finalmente, se procede a la socialización de la información, a su difusión para elaborar un plan operativo frente a la información conocida


Asunto(s)
Atención a la Salud , Control Sanitario de Fronteras
9.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2014. 64 p. ilus, tab.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452358

RESUMEN

El documento está conformado por cuatro capítulos, el primero de información contextual abordándose la situación social, política, económica y demográfica de país, esto es Perú y Ecuador; para el caso de Perú se utilizan datos e indicadores del año 2012, mientras que para el Ecuador los datos corresponden a los resultados del Censo Nacional de 2010. El segundo, corresponde al análisis de la información de los componentes sociodemográfico, de morbilidad y de mortalidad y de respuesta organizada a la sociedad, cada uno de estos componentes ha sido abordado de manera organizada, se abordan los territorios de la zona fronteriza del Eje Tumbes ­ El Oro, con sus cantones: Huaquillas, Arenillas y Las Lajas (Nute 3) para la provincia de El Oro (Ecuador) y la provincia de Zarumilla (Nute 3) del departamento de Tumbes (Perú). El tercero, trata sobre el análisis de información del 2012 correspondiente a la priorización, criterios utilizados para la selección; la respuesta social organizada en salud, la información se aborda por Nute 3 y se consolida por cordón; y por último el cuarto, busca proponer las principales intervenciones que se requieren para el eje


Asunto(s)
Diagnóstico de la Situación de Salud , Control Sanitario de Fronteras
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 49(2)mayo-ago. 2011.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-56011

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En 1962 se estructuró un Programa de Control Sanitario Internacional para puertos y aeropuertos, y en 1980 se puso en vigor el primer Programa Nacional de Control Sanitario Internacional que preveía acciones de control a realizar por una parte de la red de servicios de salud y que sirvió de base para ser modificado en 1985, cuando se extendió la vigilancia a toda la red de atención médica primaria y secundaria del país, con la incorporación de los primeros médicos de familia al programa. OBJETIVO: Evaluar el programa de Control Sanitario Internacional en el Policlínico Nguyen Van Troi durante el segundo semestre del año 2007, en cuanto a estructura, proceso y resultados. MÉTODOS: Se realizó un estudio evaluativo de tipo descriptivo. El universo estuvo constituido por el personal que participó en el Programa de Control Sanitario Internacional. Se tomó una muestra por conveniencia del 50 por ciento de los consultorios tipo 1, donde se revisó el 10 por ciento de las historias clínicas de los viajeros. RESULTADOS: En la evaluación de la estructura, el 52,9 por ciento encontró aceptable el funcionamiento del programa. La evaluación del proceso es de no aceptable porque no son satisfactorios los criterios esenciales, ni tampoco el 50 por ciento restante. Los criterios de resultados fueron satisfactorios porque durante el año no se reportaron casos de dengue ni de paludismo introducidos. CONCLUSIONES: La dimensión estructura resulta insuficiente y el proceso no aceptable, por lo que podemos plantear que el Programa de Control Sanitario Internacional en el área evaluada durante el 2008 resultó No satisfactorio(AU)


INTRODUCTION: In 1962 The International Health Control Program was structured for ports and airports and in 1980 took effect the first National Health Control Program to plan actions of control to be carried out by a part of the health services network and was the base for its modification in 1985 when this type of surveillance was widen to all the primary and secondary medical care network of our country, with the incorporation of the first family physician into program. OBJECTIVE: To evaluate the International Health Control Program in Nguyen Van Troi clinic area during the second semester of 2007 related to structure, process and results. RESULTS: An evaluative and descriptive study was conducted. Universe included the staff involved in the International Health Control Program. By convenience a sample of 50 percent of type 1 consulting room was taken, where the 10 percent of medical records of travellers was reviewed. In the evaluation of structure, the 52,9 percent considered as acceptable the program' functioning. The evaluation of process is not acceptable due the non satisfactory of the essential criteria, neither the remainder 50 percent. The criteria of results were satisfactory due to throughout the year there were not reports of introduced cases of dengue or malaria. CONCLUSIONS: The structure's dimension was insufficient and the process was not stable, thus, it impossible to propose that the International Health Control Program in the evaluated area during 2008 be non-satisfactory(AU)


Asunto(s)
Control Sanitario de Aeropuertos y Aeronaves , Control Sanitario de Puertos y Embarcaciones , Control Sanitario de Fronteras , Control Sanitario de Viajeros , Programas Nacionales de Salud , Epidemiología Descriptiva , Cuba
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 49(2): 231-237, Mayo-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615303

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En 1962 se estructuró un Programa de Control Sanitario Internacional para puertos y aeropuertos, y en 1980 se puso en vigor el primer Programa Nacional de Control Sanitario Internacional que preveía acciones de control a realizar por una parte de la red de servicios de salud y que sirvió de base para ser modificado en 1985, cuando se extendió la vigilancia a toda la red de atención médica primaria y secundaria del país, con la incorporación de los primeros médicos de familia al programa. OBJETIVO: Evaluar el programa de Control Sanitario Internacional en el Policlínico "Nguyen Van Troi" durante el segundo semestre del año 2007, en cuanto a estructura, proceso y resultados. MÉTODOS: Se realizó un estudio evaluativo de tipo descriptivo. El universo estuvo constituido por el personal que participó en el Programa de Control Sanitario Internacional. Se tomó una muestra por conveniencia del 50 por ciento de los consultorios tipo 1, donde se revisó el 10 por ciento de las historias clínicas de los viajeros. RESULTADOS: En la evaluación de la estructura, el 52,9 por ciento encontró aceptable el funcionamiento del programa. La evaluación del proceso es de no aceptable porque no son satisfactorios los criterios esenciales, ni tampoco el 50 por ciento restante. Los criterios de resultados fueron satisfactorios porque durante el año no se reportaron casos de dengue ni de paludismo introducidos. CONCLUSIONES: La dimensión estructura resulta insuficiente y el proceso no aceptable, por lo que podemos plantear que el Programa de Control Sanitario Internacional en el área evaluada durante el 2008 resultó No satisfactorio.


INTRODUCTION: In 1962 The International Health Control Program was structured for ports and airports and in 1980 took effect the first National Health Control Program to plan actions of control to be carried out by a part of the health services network and was the base for its modification in 1985 when this type of surveillance was widen to all the primary and secondary medical care network of our country, with the incorporation of the first family physician into program. OBJECTIVE: To evaluate the International Health Control Program in "Nguyen Van Troi" clinic area during the second semester of 2007 related to structure, process and results. RESULTS: An evaluative and descriptive study was conducted. Universe included the staff involved in the International Health Control Program. By convenience a sample of 50 percent of type 1 consulting room was taken, where the 10 percent of medical records of travellers was reviewed. In the evaluation of structure, the 52,9 percent considered as acceptable the program' functioning. The evaluation of process is not acceptable due the non satisfactory of the essential criteria, neither the remainder 50 percent. The criteria of results were satisfactory due to throughout the year there were not reports of introduced cases of dengue or malaria. CONCLUSIONS: The structure's dimension was insufficient and the process was not stable, thus, it impossible to propose that the International Health Control Program in the evaluated area during 2008 be non-satisfactory.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA