RESUMEN
INTRODUCCIÓN En Argentina, las enfermedades respiratorias son la tercera causa de muerte en niños menores de 5 años. En 2011 se incluyó la vacunación antigripal en el Calendario Nacional entre los 6 y 24 meses. Su cobertura en 2012 fue del 51%. OBJETIVOS Evaluar la efectividad de la vacunación antigripal en la prevención de la internación por influenza en niños de 6 a 24 meses y determinar la proporción de esquemas atrasados y oportunidades perdidas de vacunación (OPV), caracterizando estas últimas. MÉTODOS Se realizó un estudio multicéntrico observacional analítico de corte transversal, de casos-controles (1:3) apareados por edad en tres centros asistenciales de Argentina. Se calculó la efectividad vacunal (EV) para una dosis=1-OR. Se encuestó a padres de niños de 6-24 meses. RESULTADOS Se incluyeron 38 casos y 114 controles. EV cruda: 69% (29-87); p=0,005. La enfermedad respiratoria crónica se presentó como predictor independiente, actuando como confusor (OR=34,9; IC95%=6,8-178,6; p=0,000). La EV ajustada por este factor resultó del 67% (9-88); p=0,033. Se detectó un 65% (884/1340) de esquemas atrasados de vacunación (97% de OPV). Los hechos de considerar útil la vacunación antigripal (OR=0,42; 0,18-0,94; p=0,035), tener menos de un año de vida (OR=0,75; 0,59-0,96; p=0,022) y haber visto mensajes sobre vacunas durante la consulta pediátrica o en algún medio de comunicación (OR=0,71; 0,56- 0,90; p=0,004) fueron los tres factores protectores hallados. Se registró un 38% de OPV en la primera dosis y 63% en la segunda. La principal causa de OPV en la primera dosis fue la falta de detección de la necesidad de vacunar (39%); en la segunda, el desconocimiento de los calendarios de vacunación (35%). DISCUSIÓN La EV antigripal hallada fue alta y coincide con otros trabajos. Se detectó una alta frecuencia de esquemas atrasados de vacunación y OPV,
Asunto(s)
Vacunas contra la Influenza , Programas de Inmunización , Gripe HumanaRESUMEN
OBJECTIVE: To assess the efficacy of parental education and use of parents as nursing assistants on reducing nosocomial infections. DESIGN: Prospective study. METHODS: Active surveillance for nosocomial infections was performed on two wards. On ward A, parents were educated about infection control practices and assisted nursing staff with routine tasks, so that nursing personnel could focus their efforts on procedures with higher risk of infection. Parental assistance was not sought on ward B, the comparison ward. RESULTS: From October 1990 through September 1991, 1,081 patients were admitted to wards A (470) or B (611). The over-all nosocomial infection rate was 7.1 per 100 admissions; the nosocomial infection rate was significantly higher on ward B than ward A (63/611 vs 14/470; P<.001). Multivariate analysis identified risk factors for nosocomial infection on the two wards as age <2 years (P=.01), malnutrition (P=.005), duration of hospitalization (P<.001), ward B hospitalization (P=.003), and ward cleanliness score (P=.009); the distribution of patients with these factors was similar on the two wards. CONCLUSIONS: Our data suggest that parental infection control education and recruitment to relieve nursing staff of routine low-risk procedures are economical and easily implemented measures to reduce nosocomial infections in hospitals with limited personnel resources in the developing world.
Asunto(s)
Infección Hospitalaria/prevención & control , Hospitales Pediátricos , Control de Infecciones/métodos , Padres , Argentina/epidemiología , Preescolar , Infección Hospitalaria/epidemiología , Femenino , Encuestas Epidemiológicas , Humanos , Lactante , Masculino , Análisis Multivariante , Padres/educación , Factores de RiesgoRESUMEN
En abril y mayo de 1990 se realizó un estudio multicéntrico con el objeto de analizar copn las OPV en la consulta ambulatoria de niños menores de 2 años.Se siguió la metodología difundida por la OPV en la consulta ambulatoria de niños menores de 2 años.Se siguió la metodología difundida por la Organización Panamericana de la Salud.Se define OPV como el contacto de una persona con una institución de salud en la que no se aplica una vacuna que estaba indicada a esa persona,sin que haya contraindicaciones para su aplicación.Se diseñó una muestra representativa de los niños menores de 2 años que consultan ambulatoriamente a los hospitales Garrahan,Gutiérrez y La Plata y Conurbano Sur.Los datos fueron recogidos mediante interrogatorio a las madres de niños atendidos en forma ambulatoria en las instituciones incluidad en la muestra(n=1201).La proporción de OPV hallada fue del 15,9 por ciento en el Hospital Gutierrez,28,6 por ciento en el Hospital Garrahan y del 18,4 por ciento en los Hospital de La Plata y Conurbano Sur.En los consultorios de urgencia y de especialidades las OPV son más frecuentes,lo que coincide con el alto porciento de falta de preguntas por vacunas y ofrecimiento de las mismas en esos consultorios.Las OPV son mayores para las consultas por patología respecto de las de control de crecimiento y desarrollo.No hay una relación clara entre OPV y grupos de edad de los niños consultantes.Las OPV de las vacuna (no de los niños)para el total de las vacunas requeridas fue del 7,4 por ciento en Hospital Gutierrez y Hospital Garrahan y dek 5,0 por ciento en los hospitales de la Plata y Conurbano Sur
Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Vacunación , Cobertura de los Servicios de Salud , PediatríaRESUMEN
En abril y mayo de 1990 se realizó un estudio multicéntrico con el objeto de analizar copn las OPV en la consulta ambulatoria de niños menores de 2 años.Se siguió la metodología difundida por la OPV en la consulta ambulatoria de niños menores de 2 años.Se siguió la metodología difundida por la Organización Panamericana de la Salud.Se define OPV como el contacto de una persona con una institución de salud en la que no se aplica una vacuna que estaba indicada a esa persona,sin que haya contraindicaciones para su aplicación.Se diseñó una muestra representativa de los niños menores de 2 años que consultan ambulatoriamente a los hospitales Garrahan,Gutiérrez y La Plata y Conurbano Sur.Los datos fueron recogidos mediante interrogatorio a las madres de niños atendidos en forma ambulatoria en las instituciones incluidad en la muestra(n=1201).La proporción de OPV hallada fue del 15,9 por ciento en el Hospital Gutierrez,28,6 por ciento en el Hospital Garrahan y del 18,4 por ciento en los Hospital de La Plata y Conurbano Sur.En los consultorios de urgencia y de especialidades las OPV son más frecuentes,lo que coincide con el alto porciento de falta de preguntas por vacunas y ofrecimiento de las mismas en esos consultorios.Las OPV son mayores para las consultas por patología respecto de las de control de crecimiento y desarrollo.No hay una relación clara entre OPV y grupos de edad de los niños consultantes.Las OPV de las vacuna (no de los niños)para el total de las vacunas requeridas fue del 7,4 por ciento en Hospital Gutierrez y Hospital Garrahan y dek 5,0 por ciento en los hospitales de la Plata y Conurbano Sur
Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Cobertura de los Servicios de Salud , Vacunación , PediatríaRESUMEN
We conducted a retrospective study of 743 patients with cystic fibrosis (CF), covering the 1979-89 period in 4 Latin American (LA) institutions to evaluate the clinical features of the disease. The review, although dealing only with patients referred to, or diagnosed at these institutions may be considered to comprise the majority of patients living in these areas. Diagnosis was confirmed by the sweat test in all cases. There was a slight predominance of males, (61.0%) mainly in the Brazilian group. The mean age at diagnosis was over 3 years. This was similar to the mean age at admission. Almost half of the patients were still alive at follow-up, but their mean age was low (6.4 years in Brazil, 7.4 in Chile, 9.6 in Mexico, and 11.3 in Argentina). Mean age at death ranged from 3.1 years (Chile) to 8.7 years (Argentina). The highest proportion of living patients was in Chile (71.4%) and the lowest in Argentina (33.8%). Survival curve comprised 15 years after diagnosis for the Argentinian group, compared to 6 years for the remaining groups. Fifty percent of the patients lived 6-7 years after diagnosis in Argentina, 4-5 years in Mexico and Chile, and 3 years in Brazil. Among Argentine patients 39.2% survived to 10 years of age, and 18% to 15 years. These findings suggest that CF is not rare in LA but extensive epidemiological studies are needed to obtain accurate figures on the magnitude of the problem.