Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. med. mil ; 52(4)dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1559874

RESUMEN

Introducción: La manometría esofágica es la prueba de referencia para el diagnóstico de los trastornos motores esofágicos; diagnostica elementos conocidos en la fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, como la hipotonía del esfínter esofágico inferior y sus relajaciones transitorias. La manometría se utiliza para evaluar la función peristáltica en pacientes considerados para cirugía antirreflujo, particularmente si el diagnóstico es incierto. No debe emplearse para hacer o confirmar el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Objetivo: Profundizar en los conocimientos relacionados con el patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la manometría de alta resolución. Desarrollo: La manometría esofágica de alta resolución permite caracterizar la actividad contráctil del esófago. Registra de manera simultánea la actividad de los esfínteres esofágicos superior e inferior; también la motilidad del cuerpo esofágico. Sus indicaciones, aunque precisas, resultan de interés en determinados pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, sobre todo en quienes se sospecha un trastorno de la motilidad. El patrón manométrico más aceptado para la enfermedad por reflujo gastroesofágico describe un fallo de los siguientes factores: la presión del esfínter esofágico inferior, longitud, inestabilidad, la presencia de hernia hiatal y los trastornos de la peristalsis esofágica. Conclusiones: La manometría de alta resolución permite caracterizar el patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Los elementos primarios del reflujo son la hipotonía del esfínter esofágico inferior, sus relajaciones transitorias y la distorsión anatómica de la unión esofagogástrica(AU)


Introduction: Esophageal manometry is the reference test for the diagnosis of esophageal motor disorders; diagnoses known elements in the pathophysiology of gastroesophageal reflux disease, such as hypotony of the lower esophageal sphincter and its transient relaxations. Manometry is used to evaluate peristaltic function in patients considered for anti-reflux surgery, particularly if the diagnosis is uncertain. It should not be used to make or confirm the diagnosis of gastroesophageal reflux disease. Objective: To deepen the knowledge related to the motility pattern of gastroesophageal reflux disease in high-resolution manometry. Development: High-resolution esophageal manometry allows characterizing the contractile activity of the esophagus. Simultaneously records the activity of the upper and lower esophageal sphincters; also, the motility of the esophageal body. Its indications, although precise, are of interest in certain patients with gastroesophageal reflux disease, especially in those who suspect a motility disorder. The most accepted manometric pattern for gastroesophageal reflux disease describes a failure of the following factors: lower esophageal sphincter pressure, length, instability, the presence of hiatal hernia, and disorders of esophageal peristalsis. Conclusions: High-resolution manometry allows us to characterize the motility pattern of gastroesophageal reflux disease. The primary elements of reflux are hypotonia of the lower esophageal sphincter, its transient relaxations, and anatomical distortion of the esophagogastric junction(AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de la Motilidad Esofágica/epidemiología , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Manometría/métodos
2.
Rev. cuba. med. mil ; 51(1)mar. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408788

RESUMEN

RESUMEN Introducción: El esófago de Barrett es una lesión del esófago con elevado potencial degenerativo; para su diagnóstico se requiere la confirmación histológica de metaplasia intestinal en el esófago. Objetivo: Determinar la prevalencia del esófago de Barrett y las características epidemiológicas de los pacientes con esta afección. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, entre enero del 2018 y junio del 2019, en 14 pacientes con diagnóstico histológico de esófago de Barrett. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, antecedentes epidemiológicos, síntomas y signos, longitud del segmento, de acuerdo con la clasificación de Sharma y presencia de hernia hiatal. Se realizó el diagnóstico histológico según la clasificación de Viena. Se determinó la prevalencia respecto del total de endoscopias digestivas altas realizadas en el periodo; emplearon de estadísticas descriptivas. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de 0,37 %. El sexo masculino (78,6 %) y el color de piel blanca (71,4 %) predominaron; la edad media fue de 51,64 años. El consumo de tabaco fue referido por el 50 % de los pacientes. Los síntomas típicos de reflujo gastroesofágico, regurgitación (64,3 %) y pirosis (42,9 %) fueron los más frecuentes. La variedad de segmento corto fue la más observada y la hernia hiatal se encontró en 28,6 % de los casos. Conclusiones: Predominan las características epidemiológicas de ser pacientes masculinos, color de piel blanca, entre la 5ta y 6ta décadas de la vida y síntomas típicos de enfermedad por reflujo gastroesofágico. La prevalencia de la afección es baja.


ABSTRACT Introduction: Barrett's esophagus is an injury to the esophagus with high degenerative potential; histological confirmation of intestinal metaplasia in the esophagus is required for its diagnosis. Objective: To determine the frequency and epidemiological characteristics of patients with Barrett's esophagus. Methods: An observational and descriptive study was conducted between January 2018 and June 2019 in 14 patients with a histological diagnosis of Barrett's esophagus. The variables studied were: age, sex, skin color, epidemiological history, symptoms and signs, segment length according to the Sharma classification and presence of hiatal hernia, as well as the histological diagnosis according to the Vienna classification. The prevalence was determined with respect to the total number of upper gastrointestinal endoscopies performed in the period; descriptive statistical techniques were used. Results: A prevalence of 0,37 % was obtained. Males (78,6 %) and white skin color (71,4 %) predominated; the mean age was 51,64 years. Smoking was reported by 50 % of patients. Typical symptoms of gastroesophageal reflux, regurgitation (64,3 %) and heartburn (42,9 %) were the most frequent. The short segment variety was the most observed and hiatal hernia was found in 28,6 % of cases. Conclusions: The epidemiological characteristics of male patients, white skin color, between the 5th and 6th decades of life and typical symptoms of gastroesophageal reflux disease predominate.

3.
Rev. cuba. med. mil ; 50(4)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408731

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La cirrosis hepática constituye la etapa final de muchas enfermedades del hígado. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con cirrosis hepática. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva, con datos de archivo, de 57 pacientes cirróticos. Se excluyeron aquellos con datos insuficientes en la historia clínica. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, etiología, modo de diagnóstico, comorbilidades, manifestaciones endoscópicas de la hipertensión portal, complicaciones, estadios de la enfermedad según D'Amico y clasificación de Child-Pugh. Para el análisis de los resultados se emplearon técnicas de la estadística descriptiva. Resultados: Hubo 19 pacientes (33,3 %) en el grupo de edad entre 60 y 69 años; 31 (54,4 %) mujeres y 26 (45,6 %) hombres. El virus de la hepatitis C fue encontrado en 21 pacientes (36,8 %). El 96,4 % de los enfermos se diagnosticaron mediante ecografía abdominal; 12 (21,1 %) presentaron ascitis y 38 (66,6 %) manifestaciones endoscópicas de hipertensión portal. En estadio 4 de D'Amico estaban 20 (35 %) enfermos y 26 (45,6 %) en estadio de Child-Pugh A; 24 (42,1 %) en Child-Pugh B y 7 (12,3 %) en Child-Pugh C. Conclusiones: La cirrosis hepática predomina en la séptima década de la vida, en el sexo femenino. Prevalece el ultrasonido abdominal como modo de diagnóstico. Las causas más frecuentes son el virus de hepatitis C y el alcoholismo. La ascitis es la complicación que más se presenta. La mayoría de los pacientes muestran signos de hipertensión portal. Predominan las formas no compensadas de la enfermedad.


ABSTRACT Introduction: Liver cirrhosis is the end stage of many liver diseases. Objective: To determine the epidemiological and clinical characteristics of patients with liver cirrhosis. Results: There were 19 patients (33.3%) in the age group between 60 and 69 years; 31 (54,4 %) women and 26 (45,6 %) men. Hepatitis C virus was found in 21 patients (36,8 %). 96,4 % of the patients were diagnosed by abdominal ultrasound; 12 (21,1 %) presented ascites and 38 (66,6 %) endoscopic manifestations of portal hypertension. In D'Amico stage 4 there were 20 (35 %) patients and 26 (45,6 %) in Child-Pugh A stage; 24 (42,1 %) in Child-Pugh B and 7 (12,3 %) in Child-Pugh C. Conclusions: Liver cirrhosis predominates in the seventh decade of life, in females. Abdominal ultrasound prevails as a diagnostic mode. The most common causes are hepatitis C virus and alcoholism. Ascites is the most common complication. Most patients present with signs of portal hypertension. Uncompensated forms of the disease predominate.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA