RESUMEN
Resumen Introducción: El 50% de los tumores de pared torácica son malignos, dentro de los que destaca el plasmocitoma de costilla. Objetivo: Presentar un caso clínico que debutó inicialmente como un plasmocitoma de costilla, y que terminó presentándose como mieloma múltiple. Materiales y Método: Registro clínico de un paciente sometido a resección de tumor de parrilla costal. Resultados: Paciente masculino de 58 años, con un año de dolor costal, asociado a aumento de volumen a nivel de la octava costilla derecha en línea media axilar, indurada. TC de tórax que demuestra imagen sugerente de plasmocitoma de 79 × 44 mm. Se realiza resección quirúrgica, con instalación de malla de prolene en el defecto. Biopsia diferida con compromiso neoplásico por lesión monoclonal de células plasmáticas. Se complementa estudio con biopsia de médula ósea confirmando mieloma múltiple. Se inicia tratamiento con quimioterapia adyuvante. Conclusiones: El plasmocitoma óseo solitario es una entidad de baja frecuencia, que se asocia a la presencia de mieloma múltiple. Es por esto que al momento de la sospecha se hace necesario descartar su presencia, con el fin de mejorar el pronóstico del paciente.
Introduction: Up to 50% of chest wall tumors are malignant; among which rib plasmocytoma stand out. Aim: Showcase a clinical case that debuted as a rib plasmacytoma, and that ended up presenting as Multiple Myeloma. Materials and Method: Records of a patient with resection of chest wall tumor. Results: Male patient of 58 years, with one year of costal pain, associated with an indurated increase in volume at the level of the eighth right rib in the mid-axillary line. Chest CT scan demonstrated a suggestive image of plasmacytoma of 79 × 44 mm. Surgical resection was performed, with prolene mesh installation in the defect. Biopsy showed neoplastic compromise due to monoclonal lesion of plasma cells. Study is complemented with bone marrow biopsy confirming multiple myeloma. The patient was treated with adjuvant chemotherapy. Conclusions: Solitary bone plasmacytoma is a low frequency entity, which is associated with the presence of multiple myeloma. At the moment of suspicion, it is necessary to rule out their presence, in order to improve the patient's prognosis.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Plasmacitoma/cirugía , Plasmacitoma/diagnóstico por imagen , Costillas/patología , Neoplasias Óseas/cirugía , Mieloma Múltiple/diagnóstico por imagen , Plasmacitoma/fisiopatología , Biopsia , Neoplasias Óseas/fisiopatología , Neoplasias Óseas/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X , Quimioterapia Adyuvante , Mieloma Múltiple/fisiopatología , Mieloma Múltiple/tratamiento farmacológicoRESUMEN
Los cánceres peritoneales primarios son una patología de baja prevalencia, dentro de los cuales el carcinoma seroso papilar primario de peritoneo es el más frecuente con una incidencia de 6,78 casos por millón de habitantes. Predomina en el sexo femenino y su principal diagnóstico diferencial es el carcinoma papilar seroso de ovario avanzado, para lo cual la inmunohistoquímica, junto a sus clasificaciones clínicas y anatomopatológicas son la forma de diferenciar en base a la clasificación de la Organización Mundial de la salud para lesiones tumorales. Objetivo: Describir los resultados inmuno-histoquímicos de una serie de casos estudiados en el Hospital Clinico de la Universidad de Chile y compararlos con la literatura médica. Material y Método: Estudio retrospectivo, descriptivo en base a análisis de 12 biopsias entre Enero 2010 y Marzo 2015 clasificándolos según edad, sexo y registro de biopsia. Se realizó técnica histológica rutinaria además de las tinciones inmunohistoquímicas para WT1, citoqueratinas y otros reactivos de acuerdo a los diagnósticos diferenciales. Resultados: La distribución etaria fue de 47 a los 75 años, media de 60 años, el 100% de los casos de sexo femenino. Los reactivos de Inmunohistoquímica predominantes fueron WT1 (53,8%), Citoqueratina-7 (38,5%). Conclusiones: Este carcinoma es una entidad poco común en la clínica, con similitudes al carcinoma seroso ovárico. Existe consenso sobre el diagnóstico de esta patología, el cual se debe orientar, según los criterios de la Gynecologic Oncology Group. Ante la sospecha clínica, el patólogo puede realizar el estudio inmunohistoquímico dirigido y así tener un diagnóstico preciso para determinar la conducta terapéutica del cirujano.
The primary peritoneal cancer is a low prevalence disease, within which primary papillary serous carcinoma of the peritoneum is the most frequent with an incidence of 6.78 cases per million inhabitants. Predominates in females and its main differential diagnosis is advanced ovarian papillary serous carcinoma, for which immunohistochemistry and clinical and pathological classifications are the way to differentiate base on the World Health Organization classification for tumor lesions. Objective: Describe the immunohistochemical results of a series of cases studied in Universidad de Chile Clinical Hospital and to compare them with the literature. Material and Methods: Descriptive retrospective study based on analysis of biopsies from 12 cases between January 2010 and March 2015 classifying them according to age, sex and biopsy register. Routine histological technique was performed in addition to the immunohistochemical staining for WT1, cytokeratin and other reagents according to the differential diagnoses. Results: The age distribution was 47 to 75 years, mean 60 years, 100% of cases female. Immunohistochemical reagents were predominant WT1 (53.8%) and cytokeratin-7 (38.5%). Conclusion: This carcinoma is a rare entity in routine clinical practice, with similarities to ovarian serous carcinoma.There is consensus on the diagnosis of this condition, which must be oriented according to the criteria of the Gynecologic Oncology Group. Clinical suspicion can lead the pathologist to perform immunohistochemical study and thus have an accurate diagnosis to determine the therapeutic approach of the surgeon.
Asunto(s)
Biopsia , Seroma/diagnóstico , Carcinoma , Clasificaciones en Salud , Histología/estadística & datos numéricosRESUMEN
El cuerno cutáneo es un concepto semiológico. Se define como una lesión tumoral hiperqueratósica de aspecto cónico y tamaño variable, que puede tener como base una lesión de origen benigno, premaligno o maligno. El tratamiento consiste en la resección completa de la lesión, seguido de un estudio histopatológico para precisar el diagnóstico. El carcinoma sebáceo, neoplasia maligna derivada del epitelioanexial de las glándulas sebáceas, se ha descrito como una etiología poco frecuente de cuerno cutáneo. Su diagnóstico es difícil, ya que carece de elementos clínicos característicos y su histología puede ser similar al carcinoma espinocelular o basocelular, pero importante ya que constituye una neoplasia agresiva, con riesgo de recurrencia local y metástasis. A continuación, presentamos el caso de un hombre de 68 años con diagnóstico clínico de cuerno cutáneo palpebral y diagnóstico histopatológico de carcinoma sebáceo.
The cutaneous horn is a semiological concept. It is defined as an hyperkeratotic tumor of conical appearance and variable size, which may be based on benign, premalignant or malignant lesion. The treatment is the complete resection followed by an histopathology study to clarify the diagnosis. Sebaceous carcinoma, malignant neoplasm derived from adnexal epithelium of sebaceous glands, has been described as a rare etiology of cutaneous horn. Diagnosis is difficult because it doesnt have characteristic clinical features and histology may be similar to squamous or basal cell carcinoma, but it is important because is an aggressive neoplasm with risk of local recurrence and metastasis. We present a case of a 68-year-old man, with a clinical diagnosis of eyelid cutaneous horn and histopathological diagnosis of sebaceous carcinoma.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Adenocarcinoma Sebáceo/patología , Neoplasias de las Glándulas Sebáceas/patología , Neoplasias de los Párpados/patología , Adenocarcinoma Sebáceo/cirugía , Adenocarcinoma Sebáceo/diagnóstico , Neoplasias de las Glándulas Sebáceas/cirugía , Neoplasias de las Glándulas Sebáceas/diagnóstico , Neoplasias de los Párpados/cirugía , Neoplasias de los Párpados/diagnóstico , PronósticoRESUMEN
Los tumores de glándulas salivales representan el 3%-10% de las neoplasias de cabeza y cuello. La localización más común es en la glándula parótida, representando el 50%-85% de los casos, siendo 20%-30% de ellos malignos. Los siguientes son indicadores de malignidad: Crecimiento acelerado, masa dolorosa, parálisis facial asociada y linfoadenopatía. La mayoría de las neoplasias de parótida derivan de un único tipo histológico, pero eventualmente puede ocurrir el desarrollo de más de un tipo en la misma glándula. Este trabajo presenta un caso de una neoplasia en parótida con dos tipos histológicos diferentes, con una presentación clínica atípica. El paciente se presentó inicialmente con otalgia y otorrea, al examen destacaba un tumor en el canal auditorio externo. El estudio complementario evidenció una neoplasia de parótida y se realizó resección total de la glándula. La biopsia informó un carcinoma adenoideo-quístico con áreas basaloideas diferenciadas. Se administró radioquimioterapia adyuvante, y el control imagenológico con PET-TC mostró la ausencia de recurrencias o diseminación del tumor.
Tumors of the salivary glands represent 33%-10% of head and neck neoplasms. The most common location is the parotid gland, accounting for 50%-85% of the cases, with 20%-30% of them being malignant. The following are known to be indicative of a malignant tumor: fast growing, painless mass, associated facial paralysis and lymphadenopathy. Most parotid neoplasm derive from a single histological type but eventually the development of more than one type on the same gland can occur. This paper presents a case of a parotid neoplasm with two different histological tumors, with uncharacteristic clinical presentation. The patient presented initially with ear pain and otorrhoea, in the clinical examination highlighted an external auditory canal tumor. The complementary study revealed a parotid neoplasm and a total resection of the gland was performed. The biopsy revealed an adenoid-cystic carcinoma with differentiated basaloid areas. Adjuvant radio-chemotherapy was administered, and the imaging control with PET-CT showed no evidence of recurrence or dissemination of the tumor.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias de la Parótida/patología , Carcinoma Adenoide Quístico/patología , Neoplasias Primarias Múltiples/patología , Glándula Parótida/cirugía , Neoplasias de la Parótida/cirugía , Neoplasias de la Parótida/diagnóstico por imagen , Carcinoma Adenoide Quístico/cirugía , Carcinoma Adenoide Quístico/diagnóstico por imagen , Neoplasias Primarias Múltiples/cirugía , Neoplasias Primarias Múltiples/diagnóstico por imagenRESUMEN
La displasia osteofibrosa es una patología ósea benigna e idiopática, poco frecuente en cabeza y cuello. Afecta principalmente el hueso maxilar mientras en fosa nasal su frecuencia es baja. Habitualmente aslntomática, puede ser agresiva por crecimiento local y eventual malignización. El tratamiento es quirúrgico cuando produce alteraciones en la estética facial, síntomas compresivos orbitarios, rinosinusales, vasculares, nerviosos o ante sospecha de malignización. Se presenta un caso de un paciente con obstrucción nasal persistente, en cuya evaluación se diagnostica un tumor óseo de cornete inferior, que es extirpado mediante técnica endoscópica, con resultado satisfactorio. El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de displasia osteofibrosa. Se discuten los problemas diagnósticos y terapéuticos, destacando la importancia del examen físico y el diagnóstico oportuno, pudiendo tratarse endoscópicamente sin inconvenientes cuando son pequeños.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Cornetes Nasales , Displasia Fibrosa Ósea/cirugía , Displasia Fibrosa Ósea/diagnóstico , Enfermedades Nasales/cirugía , Enfermedades Nasales/diagnóstico , Displasia Fibrosa Ósea/complicaciones , Obstrucción Nasal/etiología , Resultado del TratamientoRESUMEN
Se discute aquellos aspectos anatomopatológicos e histológicos del corazón considerando la patogénesis, bacteremia, patología valvular previa y la morfología de las vegetaciones.
Asunto(s)
Humanos , Endocardio/microbiología , Endocardio/patología , Endocarditis Bacteriana/microbiología , Bacterias/patogenicidad , Embolia/etiología , Endocardio/anatomía & histología , Endocardio/lesiones , Endotelio/microbiología , Endotelio/patología , Válvulas Cardíacas/patologíaRESUMEN
Se presenta el caso de una paciente de 36 años, que ingresa al hospital cursando un embarazo fisiológico de 32 semanas, por cuadro hemoptisis masivas (> 700 ml/24 horas) asociadas a disnea, con leve inestabilidad hemodinámica. La fibrobroncoscopía mostró sangrando proveniente del segmento posterior del lóbulo superior derecho, sin daño endoluminal. La radiografía de tórax, tomografía y angiografía bronquial fueron normales. La paciente persistió con sangramiento como fue confirmado en una segunda broncospía por lo que optó por la resolución quirúrgica efectuándose una lobectomía superior derecha. El análisis histopatológico de la pieza concluyó el diagnóstico de Linfagioleiomiomatosis (LAM) y el estudio para receptores de estrógenos fue positivo en el tejido analizado. La LAM es una entidad rara de origen desconocido que afecta sólo a mujeres, especialmente en edad fértil, caracterizada por proliferación del músculo lisi a nivel peribronquial, perivascular y perilifática que conduce a la formación de lesiones quísticas, neumotórax recurrente, hemoptisis y quilotórax. La historia natural de la LAM es hacia la progresiva obstrucción al flujo aéreo, que conduce la falla respiratoria progresiva en un plazo impredecible. Las series más recientes comunican una sobrevida a 8-10 años de 79 por ciento. La hipótesis de la dependencia hormonal y efectividad de terapias tales como ooforectomía y progesterona no han sido demostradas en forma sólida, sin embargo, en la actualidad son las alternativas disponibles previo a la decisión de transplante pulmonar
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/diagnóstico , Hemoptisis/etiología , Linfangioleiomiomatosis/diagnóstico , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/cirugía , Disnea/diagnóstico , Disnea/etiología , Hemoptisis/diagnóstico , Linfangioleiomiomatosis/cirugía , Linfangioleiomiomatosis/complicaciones , Linfangioleiomiomatosis/fisiopatología , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neumonectomía , Receptores de EstrógenosRESUMEN
Los galactoceles se hacen semisólidos a medida que evolucionan; por lo tanto; la clínica, la imagenología y la citopatología sufren algunos cambios. Por estas razones los hemos clasificados en tres estadios. Estadio I, o agudo, de contenido líquido y aspecto uniforme. Estadio II, o intermedio, con contenido líquido y semisólido, de aspecto mixto. Estadio III, o crónico, de contenido semisólido y aspecto grumoso. La ecotomografía mamaria revela imagen anecogénica en el estadio I, mixta en el II e hipoecogénica en el III. La mamografía en los estadios I y II ocacionan dudas diagnósticas por lo que requieren complemento ecotomográfico, no así en el estadio III, donde las imagenes son propias: presencia de cápsula, fondo grumoso como copos de nieve y a veces calcificaciones gruesas. La citopatología también muestra variaciones en los diferentes estadios. Los galactoceles estudiados tenían como antecedentes embarazo y lactancia
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Enfermedades de la Mama/clasificación , Trastornos de la Lactancia/clasificación , Enfermedades de la Mama/diagnóstico , Enfermedades de la Mama/patología , Enfermedad Fibroquística de la Mama/clasificación , Mamografía/estadística & datos numéricos , Estadificación de NeoplasiasRESUMEN
A 9 month old boy was admitted to the hospital with the diagnosis of meningoencephalitis 15 days after having a clinically diagnosed chickenpox. Lumbar puncture showed clear CSF with 0.23 g/l of proteins, 57 mg/dl of glucpse, 30 red cells/mm3 and 5 leukocytes/mm3. Blood count showed a packed red cell volume of 22 percent, a hemoglobin of 7 g/dl, 14800 leukocytes with 1 percent eosinophils, 5 percent band and 39 percent segmented neutrophils, 50 percent lymphocytes and 5 percent monocytes and a decreased platelet count. On the fourth hospitalization day, the patient had vomiting, irritability and stiff neck. A new lumbar puncture showed a clear CSF that differed from the former only on the glucose level that increased to 102 mg/dl. The patient died and the necropsy showed a congestive and enlarged brain and congestive meninges infiltrated with lymphocytes. There was lymphoid follicle hyperplasia in the small bowel and enlarged mesenteric lymph nodes. Samples of brain, brain stem, spinal cord and tools were sent for virological study. A coxsakie B-5 virus was isolated from the spinal cord sample