RESUMEN
OBJECTIVE: The aim of this study is to analyze the clinical and surgical features of patients who underwent robotic-assisted radical prostatectomy (RARP) at our institution, and the impact of the surgeon's experience in the oncological results related to pathological stage. MATERIAL AND METHODS: An analysis of 300 RARP consecutively performed by the same urologist was conducted. Patients were divided into 3 groups of 100 patients in chronological order, according to surgery date. All patients had organ-confined clinical stage. Variables which could impact in positive margins rates were analyzed. Finally, positive surgical margins (PSM) in regard to pathological stage and surgeon's experience were compared and analyzed. RESULTS: No significant differences were found in variables which could impact in PSM rates. The overall PSM rate was 21%, with 28% in the first group, 20% in the second, and 16% in the third (P = .108). Significant lineal decreasing tendency was observed (P = .024). In pT2 patients, the overall PSM rate was 16.6%, with 27%, 13.8%, and 7.3% in each group respectively (P = .009). A significant difference was found between group 1 and group 3 (P = .004). In pT3 patients, the surgeon's experience was not significantly associated with margin reductions with an overall PSM rate of 27.7% (28.2%, 28.6%, and 26.7% in each group respectively). CONCLUSIONS: Clinical and surgical features in our patients did not vary over time. We found a significant reduction of PSM related to surgeon's experience in pT2 patients. Contrariwise, the margin status remained stable despite increasing experience in pT3 patients.
Asunto(s)
Próstata/patología , Próstata/cirugía , Prostatectomía/métodos , Neoplasias de la Próstata/patología , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Robotizados , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estadificación de NeoplasiasRESUMEN
The aim of this study was to quantify the glucose modulation of the plasma membrane calcium pump (PMCA) function in rat pancreatic islets. Ca2+-ATPase activity and levels of phosphorylated PMCA intermediates both transiently declined to a minimum in response to stimulation by glucose. Strictly dependent on Ca2+ concentration, this inhibitory effect was fully expressed at physiological concentrations of the cation (less than 0.5 muM), then progressively diminished at higher concentrations. These results, together with those previously reported on the effects of insulin secretagogues and blockers on the activity, expression and cellular distribution of the PMCA, support the concept that the PMCA plays a key role in the regulation of Ca2+ signaling and insulin secretion in pancreatic islets.
Asunto(s)
Calcio/fisiología , Membrana Celular/enzimología , Islotes Pancreáticos/enzimología , ATPasas Transportadoras de Calcio de la Membrana Plasmática/fisiología , Animales , Membrana Celular/efectos de los fármacos , Glucosa/farmacología , Técnicas In Vitro , Activación del Canal Iónico , Islotes Pancreáticos/efectos de los fármacos , Isoenzimas/fisiología , Masculino , Fosforilación , Ratas , Ratas WistarRESUMEN
Catastrophic antiphospholipid syndrome (CAPS) is an acutely devastating situation characterized by widespread thrombotic microangiopathy in the presence of elevated titers of antiphospholipid antibodies. We describe a 57-year old woman who underwent liver transplantation for primary sclerosing cholangitis and developed this malignant variant of the antiphospholipid syndrome.
Asunto(s)
Síndrome Antifosfolípido/etiología , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Colangitis Esclerosante/cirugía , Femenino , Humanos , Persona de Mediana EdadRESUMEN
El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados obtenidos con la técnica de sección de placa e injerto de vena safena para el tratamiento de la enfermedad de la Peyronie. Entre los meses de septiembre de 1998 y diciembre de 1999 se trataron 14 pacientes con ésta técnica en el Hospital Italiano de Buenos Aires. La edad de los pacientes varió entre 42 y 73 años (x=59,2). La placa fue dorsal en 11 pacientes (78,6 por ciento) y ventral en 3 (21,4 por ciento). El grado de la curvatura osciló entre 45° y 120° (x=68,7 por ciento). Previo al tratamiento quirúrgico, 8 pacientes (57,1 por ciento) presentaron algún grado de disfunción eréctil, y tres pacientes refirieron acortamiento peneano importante (2 a 4 cms). Todos los pacientes fueron evaluados por medio del interrogatorio y el examen físico. Se les solicitó Rx. peneana con técnica mamográfica, ecografía y autofotografía con vistas dorsal y lateral del pene en erección. La técnica quirúrgica consistió en una minuciosa disección del paquete neurovascular (en los casos de placas dorsales), sección de la placa en forma de ½H¼ con electrobisturí y cobertura del área de defecto con injerto de vena safena. En 3 casos (21,4 por ciento) se debió realizar una pequeña corporoplastia, para corregir una ligera curvatura lateral residual. El tiempo de internación fue menor a 24 horas en el 93 por ciento de los casos y el seguimiento post operatorio varió entre 9 y 23 meses con una media de 11, 4 meses. En 12 casos (85,7 por ciento) se logró la realineación del pene. De los 6 pacientes que tenían potencia conservada en el preoperatorio, uno refirió disfunción eréctil que se manejó satisfactoriamente con Sildenafil. El 57,1 por ciento (8 pacientes) presentó algún grado de disfunción sexual en el preoperatorio y de éstos 5 pacientes (35,7 por ciento) refirieron disminución de la rigidez luego de la cirugía. Los dos pacientes en quienes fracasó esta técnica presentaban placas ventrales. Un 86 por ciento de los pacientes se manifestaron satisfechos luego de la cirugía. Debido a los resultados obtenidos en nuestra serie (alineación del 86 por ciento), ésta técnica es una buena opción terapéutica cuando la curvatura producida por la placa es mayor de 45° o el acortamiento peneano producida por la enfermedad proscribe la realización de una corporoplastia. No aconsejamos su utilización en casos de placas ventrales...
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Induración Peniana/cirugía , Trasplantes , Vena Safena/trasplante , Disfunción Eréctil/etiología , Induración Peniana/diagnóstico , Tiempo de Internación , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos Masculinos/métodosRESUMEN
Se presenta la experiencia recogida en 15 años de realización de ureteroscopia rígida aplicada fundamentalmente al tratamiento de la litiasis uretral y en menor proporción a otras indicaciones. Con el objeto de homogenieizar la muestra en estudio se ha considerado únicamente la estadística extrahospitalaria. Se realizaron en total 335 ureteroscopias en 320 pacientes, de los cuales 312 (93,1 por ciento) correspondieron a litiasis, 3 (0,89 por ciento) a investiogación de hematurias unilaterales criptogénicas, 2 (0,59por ciento) a biopsias de tumores de urotelio, 2 (0,59 por ciento) a extracción de catéteres perdidos y 1 (0,29 por ciento) a tratamiento retrógrado de estenosis ureteropiélica. Se trata de un procedimiento de baja hospitalización (promedio 1,25 días) y de alta efectividad en el tratamiento de la litiasis uretral (90,77 por ciento de éxito). Las complicaciones intraoperatorias más frecuentes fueron: la imposibilidad de hallar (0,59 por ciento) o de dilatar (1,79 por ciento) al meato uretral, ascenso indeseado del cálculo al riñón (2,56 por ciento), y perforación extraperitoneal del uréter (1,60 por ciento). En el postoperatorio inmediato se produjeron ocasionalmente dolor, fiebre o hematuria, que remitieron en pocas horas con tratamiento adecuado. En los casos que tuvieron un correcto seguimiento no se pudieron objetivar las complicaciones alejadas citadas en la literatura, como lo son estrechez del meato o la existencia de reflujo vesicoureteral. Se convirtieron a cirugía abierta el 3,52 por ciento de la litiasis tratadas y se utilizó como rescate de las ondas de choque en un 9,29 por ciento de los casos. Su utilización prudente se acompaña de baja morbilidad por lo que se ha constituido en un recurso definitivamente incorporado al armamentorio urológico(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Ureteroscopía/estadística & datos numéricos , Cálculos Ureterales/cirugía , Cálculos Ureterales/complicaciones , Cálculos Ureterales/terapia , UreteroscopiosRESUMEN
Se presenta la experiencia recogida en 15 años de realización de ureteroscopia rígida aplicada fundamentalmente al tratamiento de la litiasis uretral y en menor proporción a otras indicaciones. Con el objeto de homogenieizar la muestra en estudio se ha considerado únicamente la estadística extrahospitalaria. Se realizaron en total 335 ureteroscopias en 320 pacientes, de los cuales 312 (93,1 por ciento) correspondieron a litiasis, 3 (0,89 por ciento) a investiogación de hematurias unilaterales criptogénicas, 2 (0,59por ciento) a biopsias de tumores de urotelio, 2 (0,59 por ciento) a extracción de catéteres perdidos y 1 (0,29 por ciento) a tratamiento retrógrado de estenosis ureteropiélica. Se trata de un procedimiento de baja hospitalización (promedio 1,25 días) y de alta efectividad en el tratamiento de la litiasis uretral (90,77 por ciento de éxito). Las complicaciones intraoperatorias más frecuentes fueron: la imposibilidad de hallar (0,59 por ciento) o de dilatar (1,79 por ciento) al meato uretral, ascenso indeseado del cálculo al riñón (2,56 por ciento), y perforación extraperitoneal del uréter (1,60 por ciento). En el postoperatorio inmediato se produjeron ocasionalmente dolor, fiebre o hematuria, que remitieron en pocas horas con tratamiento adecuado. En los casos que tuvieron un correcto seguimiento no se pudieron objetivar las complicaciones alejadas citadas en la literatura, como lo son estrechez del meato o la existencia de reflujo vesicoureteral. Se convirtieron a cirugía abierta el 3,52 por ciento de la litiasis tratadas y se utilizó como rescate de las ondas de choque en un 9,29 por ciento de los casos. Su utilización prudente se acompaña de baja morbilidad por lo que se ha constituido en un recurso definitivamente incorporado al armamentorio urológico
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Cálculos Ureterales/cirugía , Cálculos Ureterales/complicaciones , Cálculos Ureterales/terapia , Ureteroscopía , UreteroscopiosRESUMEN
P-ATPases are characterized by the formation of acid-stable phosphorylated intermediates (EP) during their reaction cycle. We have developed a microscale method to determine EP that involves the phosphorylation of the enzyme using [gamma-(32)P]ATP and precipitation with TCA; separation of the sample by SDS-PAGE, and measurement of the enzyme protein and (32)P-labeled EP by digital analysis of both the stained gel and its autoradiogram, respectively. The principal advantages of this method over typical procedures (filtration and centrifugation) are the low amount of enzyme required and the substantial decrease in the blank values and data scattering produced by unspecific phosphorylation and nonquantitative recovering of the enzyme. Application of this new method to a purified preparation of the plasma membrane calcium ATPase (PMCA) results in overcoming the difficulties of measuring EP at high ATP concentrations. A biphasic behavior of the substrate curve for EP was observed when the study was extended to ATP levels within the physiological range. Since, in principle, the method does not require the use of highly purified preparations, it could be helpful for the study of phosphorylated intermediates especially under conditions in which small amounts of protein are available, e.g., mutated variants of P-ATPases.
Asunto(s)
Calcio/metabolismo , Membrana Celular/química , Técnicas de Química Analítica/métodos , Adenosina Trifosfato/metabolismo , Autorradiografía , ATPasas Transportadoras de Calcio/metabolismo , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Electroforesis en Gel de Poliacrilamida , Eritrocitos/metabolismo , Humanos , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador , Cinética , Fosforilación , Factores de TiempoRESUMEN
Se presenta la experiencia recogida en 15 años de tratamiento de la litiasis renal durante los cuales se efectuaron 382 litotripsias renales percutáneas en 373 pacientes. Se trató de hemogeneizar la población a analizar incluyendo solamente casos extrahospitalarios que fueron seleccionados y tratados únicamente y de manera conjunta por los autores. De acuerdo con los resultados obtenidos se comprobó que la litotripsia renal percutánea ultrasónica tuvo en la serie una mortalidad nula, una cierta morbilidad, destacándose 2 perforaciones calónicas (0,52 por ciento) y 3 fístulas arteriovenosas (0,78 por ciento), con una hospitalización promedio de 2,41 días, ninguna nefrectomía, escaso núnero de transfusiones intraoperatorias (2,1 por ciento) y 1 solo fracaso de la litotripsia (0,26 por ciento) por dureza del cálculo. Se efctuaron sin inconvenientes 6 litotripsias en monorrenos (1,57 por ciento). El índice de conversión a cirugía abierta fue de 7 casos (1,83 por ciento), de los cuales 6 fueron por fallas en lograr el acceso y 1 por el ya mencionada fracaso de la litotripsia. En un paciente (0,26 por ciento) se asoció la LRP a la resección de un tumor piélico oculto, y en 5 pacientes (1,3 por ciento) a endopielotomía. De la casuística total, 32 pacientes (8,37 por ciento) correspondieron a rescate de litotripsia por ondas de choque fracasada y en 15 pacientes (3,92 por ciento) portadores de grandes cálculos moldeados, se completó la LRP con ondas de choque para tratar fragmnetos remanentes(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Litiasis/terapia , Litiasis/diagnóstico por imagen , Riñón/patología , Litotricia/métodosRESUMEN
Se presenta la experiencia recogida en 15 años de tratamiento de la litiasis renal durante los cuales se efectuaron 382 litotripsias renales percutáneas en 373 pacientes. Se trató de hemogeneizar la población a analizar incluyendo solamente casos extrahospitalarios que fueron seleccionados y tratados únicamente y de manera conjunta por los autores. De acuerdo con los resultados obtenidos se comprobó que la litotripsia renal percutánea ultrasónica tuvo en la serie una mortalidad nula, una cierta morbilidad, destacándose 2 perforaciones calónicas (0,52 por ciento) y 3 fístulas arteriovenosas (0,78 por ciento), con una hospitalización promedio de 2,41 días, ninguna nefrectomía, escaso núnero de transfusiones intraoperatorias (2,1 por ciento) y 1 solo fracaso de la litotripsia (0,26 por ciento) por dureza del cálculo. Se efctuaron sin inconvenientes 6 litotripsias en monorrenos (1,57 por ciento). El índice de conversión a cirugía abierta fue de 7 casos (1,83 por ciento), de los cuales 6 fueron por fallas en lograr el acceso y 1 por el ya mencionada fracaso de la litotripsia. En un paciente (0,26 por ciento) se asoció la LRP a la resección de un tumor piélico oculto, y en 5 pacientes (1,3 por ciento) a endopielotomía. De la casuística total, 32 pacientes (8,37 por ciento) correspondieron a rescate de litotripsia por ondas de choque fracasada y en 15 pacientes (3,92 por ciento) portadores de grandes cálculos moldeados, se completó la LRP con ondas de choque para tratar fragmnetos remanentes
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Litiasis , Litiasis/terapia , Litotricia , Riñón/patologíaRESUMEN
BACKGROUND/AIMS: The aim of this study was to evaluate the relationship between plasma levels of von Willebrand factor (vWF), a marker of endothelial cell activation, and nitric oxide, a powerful vasodilator synthesized by endothelial cells, in 27 patients with cirrhosis at different stages of the disease. These results were compared with those of age-matched normal, healthy subjects (n=10). METHODS: vWF:antigen was measured by electro-immunodiffusion test and serum nitrite and nitrate levels, the stable end products of nitric oxide metabolism, were determined by an enzymatic procedure. RESULTS: vWF:antigen and nitrite/nitrate levels were significantly higher in cirrhotic patients (367+/-185% and 29.3+/-10.8 micromol/l) than in healthy subjects (92+/-20% and 19.2+/-8.3 micromol/l, p<0.05, respectively). Higher levels of vWF:antigen and nitrites/nitrates were observed in patients with more advanced degrees of liver failure, as reflected by quantitative Child-Pugh's score (516+/-154% and 38.3+/-7.8 micromol/l in Child-Pugh > or = 9 vs 227+/-61% and 21.0+/-6.1 micromol/l in Child-Pugh <9, p<0.001, respectively). Moreover, both endothelial-related factors were higher in patients with ascites than those without ascites (543+/-158% and 37.8+/-8.9 micromol/l vs 262+/-103% and 24.4+/-8.8 micromol/l, p<0.001, respectively). In the overall series, a highly significant linear correlation between nitrites/nitrates and vWF:antigen levels was observed in patients with cirrhosis (r=0.79, p<0.001). CONCLUSIONS: These results support a cirrhosis-related endothelial dysfunction and suggest that plasma vWF measurement could be useful as a marker of endothelial disturbance in patients with cirrhosis.
Asunto(s)
Endotelio Vascular/fisiopatología , Cirrosis Hepática/sangre , Cirrosis Hepática/fisiopatología , Óxido Nítrico/sangre , Factor de von Willebrand/metabolismo , Adulto , Biomarcadores , Endotelio Vascular/metabolismo , Femenino , Humanos , Cirrosis Hepática/patología , Masculino , Persona de Mediana EdadRESUMEN
Se describe una técnica para la resección endoscopica de la hiperplasia benigna de la próstata, que tiene como característica principal resecar por tiempo operatorio lóbulo por lóbulo, modalidad que justifica su denominacíon de " técnica anatómica ". Se enumeran sus ventajas frente a otras técnicas, por la sencillez de su ejecución, la fácil orientación intraoperatoria para el cirujano novel, independientemente del volumen o la morfología prostática, con el control de la hemostasia por tiempo operatorio(AU)
Asunto(s)
Masculino , Hiperplasia Prostática/cirugía , ProstatectomíaRESUMEN
Se describe una técnica para la resección endoscopica de la hiperplasia benigna de la próstata, que tiene como característica principal resecar por tiempo operatorio lóbulo por lóbulo, modalidad que justifica su denominacíon de " técnica anatómica ". Se enumeran sus ventajas frente a otras técnicas, por la sencillez de su ejecución, la fácil orientación intraoperatoria para el cirujano novel, independientemente del volumen o la morfología prostática, con el control de la hemostasia por tiempo operatorio
Asunto(s)
Masculino , Hiperplasia Prostática/cirugía , ProstatectomíaAsunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fertilidad/efectos de los fármacos , Anticoncepción/métodos , Trasplante de Hígado , Embarazo/estadística & datos numéricos , Embarazo de Alto Riesgo , Rechazo de Injerto/complicaciones , Rechazo de Injerto/tratamiento farmacológico , Trasplante de Hígado/estadística & datos numéricosAsunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anticoncepción , Fertilidad/efectos de los fármacos , Trasplante de Hígado , Rechazo de Injerto/complicaciones , Rechazo de Injerto/tratamiento farmacológico , Embarazo de Alto Riesgo , Embarazo/estadística & datos numéricos , Trasplante de Hígado/estadística & datos numéricosRESUMEN
Se estudiaron 137 sujetos, 81 mujeres, edad 57 ñ 14 años, 79 (58 por ciento) bajo tratamiento farmacológico antihipertensivo. Se obtuvieron en forma secuencial mediciones repetidas de presión arterial en consultorio, domiciliarias y por monitoreo ambulatorio de presión arterial, bajo condiciones estables de tratamiento. Cada investigador seleccionó un tratamiento a lo largo del estudio en tres oportunidades: sólo con datos de presión arterial en consultorio, luego de obtener datos de presión arterial domiciliaria y al conocer datos del monitoreo ambulatorio de presión arterial, pero la indicación fue hecha sólo después de conocer todos los datos. El uso del monitoreo ambulatorio modifica la conducta terapéutica en una elevada proporción de los pacientes cuando la presión arterial diastólica en consultorio es ó a 100 mmHg (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial , Hipertensión , Toma de Decisiones , AntihipertensivosRESUMEN
Se estudiaron 137 sujetos, 81 mujeres, edad 57 ñ 14 años, 79 (58 por ciento) bajo tratamiento farmacológico antihipertensivo. Se obtuvieron en forma secuencial mediciones repetidas de presión arterial en consultorio, domiciliarias y por monitoreo ambulatorio de presión arterial, bajo condiciones estables de tratamiento. Cada investigador seleccionó un tratamiento a lo largo del estudio en tres oportunidades: sólo con datos de presión arterial en consultorio, luego de obtener datos de presión arterial domiciliaria y al conocer datos del monitoreo ambulatorio de presión arterial, pero la indicación fue hecha sólo después de conocer todos los datos. El uso del monitoreo ambulatorio modifica la conducta terapéutica en una elevada proporción de los pacientes cuando la presión arterial diastólica en consultorio es ó a 100 mmHg