RESUMEN
BACKGROUND: This analysis provides an overview of neurosurgery residency programs in Latin America; it evaluates strengths, weaknesses, and limitations within the Latin American Federation for Societies in Neurosurgery countries. Considering the shared cultural background between these neighboring countries and globalization of neurosurgical education, similarities in training characteristics and equal opportunities are expected. However, program differences are inevitable and should be investigated to promote collaboration and homogenization of training. METHODS: A 39-item survey was distributed to 970 neurosurgeons and residents in Latin America to assess aspects including working conditions, teaching, research, training, educational opportunities, and socioeconomics. RESULTS: In total, 276 neurosurgeons (28%) from 16 countries completed the survey. The average participant's age was 37 ± 7 years, and the average duration of residency programs was 5 ± 1 years. Trainees participated in around 5-10 cases during the typical 80-100 work hour week. Only 5% of survey respondents had a day off after a night shift, and 60% worked at least 3 night shifts per week. Only 34% had a mentorship program, Morbidity and mortality conferences were reported by 57% and research activities were compulsory in 45%. Satisfaction with evaluation methods was reported in 29%, although 96% reported satisfaction with their training programs overall. CONCLUSIONS: This study is the first of its kind to review neurosurgical training in Latin America's. Suggested areas of improvement include regulation of working hours, implementation of mentorship programs and standardized examinations, protected research time, increased support for conferences, and more opportunities for exchange rotations that will potentially bolster collaboration between programs.
Asunto(s)
Internado y Residencia , Neurocirugia/educación , Adulto , Investigación Biomédica/educación , Femenino , Humanos , Internado y Residencia/economía , América Latina , Masculino , Neurocirujanos/economía , Neurocirujanos/educación , Neurocirugia/economía , Carga de TrabajoRESUMEN
We present the case of a female patient aged 39 years who was admitted to our hospital due to hypertension, severe hypokalaemia and metabolic alkalosis; physical examination was remarkable for plethoric moon face, centripetal obesity and bilateral lower extremity oedema. She was admitted for intravenous potassium replacement and further assessment of hypertension and associated clinical findings. Laboratory testing showed increased levels of aldosterone, renin, cortisol, testosterone and androstenedione. An abdominal CT revealed a large mass in the right adrenal gland with hepatic involvement. The patient was started on antihypertensive medications and underwent laparoscopic surgery for mass and liver biopsy. The pathological diagnosis was adrenocortical carcinoma with liver metastasis. Hyperaldosteronism is a cause of secondary hypertension and its diagnosis is usually benign. Adrenocortical carcinoma is a rare condition and aldosterone secreting tumours are even rarer; associated hypertension usually improves after tumour resection, but with the presence of metastasis, blood pressure control is difficult.
Asunto(s)
Neoplasias de la Corteza Suprarrenal/complicaciones , Carcinoma Corticosuprarrenal/complicaciones , Presión Sanguínea , Hipertensión/etiología , Neoplasias de la Corteza Suprarrenal/diagnóstico , Carcinoma Corticosuprarrenal/diagnóstico , Adulto , Biopsia , Femenino , Humanos , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/fisiopatología , Tomografía Computarizada por Rayos XRESUMEN
La fibrilación auricular es la arritmia encontrada más frecuentemente en la clínica. Los principales problemas derivados de ella son los eventos trombóticos recurrentes y el deterioro de la clase funcional. La fibrilación auricular induce alteraciones de los canales iónicos, que la perpetoan. El tratamiento de la FA se encamina a corregir estas alteraciones y regresar al ritmo sinusal, al tiempo que se debe controlar la frecuencia cardiaca y prevenir eventos embólicos por medio de anticoagulación o tratamiento con antiagregantes plaquetarios. Actualmente existen recursos con antiarrítmicos de clase IC o clase III para intentar recuperar el ritmo sinusal. Las tasas de éxito son variables y las mejores se obtienen con flecainida o propafenona en los casos sin cardiopatía estructural y amiodarona cuando ésta existe. Las combinaciones de pacientes y fármacos son múltiples, cada caso debe ser individualizado. Los nuevos antiarrítmicos de clase III han mostrado eficacia pero con tasas relativamente altas de reacciones adversas como taquicardia helicoidal. La anticoagulación sería el tratamiento preferido para la mayoría de los enfermos, pero se debe ajustar en cada caso. Las terapias como la ablación con catéter focal o lineal, así como la estimulación auricular o biauricular y los desfibriladores implantables requieren de un seguimiento a mayor plazo y también necesitan de tratamiento antiarrítmico agregado. La cirugía tiene una morbi-mortalidad alta, por lo que el riesgo supera al beneficio.
Asunto(s)
Arritmias Cardíacas , Electrofisiología/métodos , Fibrilación Atrial/fisiopatología , Antiarrítmicos , AnticoagulantesRESUMEN
El síncope neurocardiogénico es un problema frecuente de salud. Dada la gran cantidad de diagnósticos diferenciales puede implicar altos costos de estudio si no se realiza una metodología adecuada para su diagnóstico. Hay importantes aspectos de su fisiopatología que se desconoce, pero el reflejo de Bezold-Jarish explica muchos de los aspectos clínicos del problema. La respuesta adrenérgica puede funcionar como disparador para una descarga vagal intensa que provoca hipotensión y/o bradicardia. La prueba de mesa basculante permite poner en evidencia otras formas de disautonomía; de ahí su importancia reciente. Las pruebas actuales consisten en diversas formas de monitoreo electrocardiográfico ambulatorio, ecocardiograma, prueba de mesa basculante y estudio electrofisiológico, pero la principal herramienta sigue siendo una buena historia clínica y una exploración física concienzuda. El tratamiento del síncope es variado, con base en las características basales de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, además de los resultados de los exámenes practicados. Esto determinará el medicamento y su dosis, además de medidas preventivas simples, como mayor ingestión de sodio y líquidos, así como el ejercicio. En casos particulares se recurrirá a procedimiento de ablación o, incluso, al implante de marcapasos o desfibriladores automáticos implantables (DAI)
Asunto(s)
Humanos , Cardiopatías/fisiopatología , Hipotensión Ortostática , Síncope/diagnóstico , Síncope/fisiopatología , Síncope/terapia , Síncope Vasovagal , Ecocardiografía , Electrocardiografía , ElectrofisiologíaRESUMEN
La adenomatosis endócrina múltiple es un síndrome adquirido por la herencia, y que da lugar a dos variedades importantes: la neoplasia endocrina múltiple tipo I y la Tipo II. Ambos padecimientos tiene una genética y embriológica. Se transmiten como un desorden autosómico dominante con alto grado de penetración, asimismo, derivan de la cresta neural, lo que apoya la teoría de que provienen de una célula progenitora única. La neoplasia endocrina múltiple tipo I, se caracteriza por la presencia conjunta de tumores de las paratiroides, hipófisi s y páncreas. La de tipo II tiene dos variedades: la lla que está formada por carcinoma medular del tiroides, fenocromocitoma e hiperparatiroidismo, y la IIb, que comprende al carcinoma medular del tiroides, feocromocitoma y neuromas mucosos. El cuadro clínico está en relación a la alteración endocrina predominante
Asunto(s)
Humanos , Aberraciones Cromosómicas/genética , Hormonas , Neoplasia Endocrina Múltiple/clasificación , Neoplasias Pancreáticas/genética , Neoplasias de las Paratiroides/genética , Feocromocitoma , Neoplasias Hipofisarias/genética , Carcinoma , Hiperparatiroidismo , Lipoma , México , Neoplasia Endocrina Múltiple/genética , TimomaRESUMEN
Se lleva al cabo una revisión sobre la evolución que ha tenido el tratamiento de la pancreatitis aguda en los últimos 30 años. El objetivo del mismo ha sido el de poner al pancreas en "reposo" para lo cual se ha empleado el ayuno, la succión nasogástrica, la aplicación de anticolinérgicos, prevenir el dolor y mantener el equilibrio hidroelectrolítico. Se mencionan medidas que han desaparecido al comprobar su poca eficacia como son la succión nasogástrica y los anticolinérgicos. Medicamentos que se emplearon como la morfina, meperidina, tetraciclina, estreptomicina pentazocina y corticoesteroides que desaparecieron por sus efectos dañinos sobre el páncreas. Se menciona el empleo de hormonas, bloqueadores enzimáticos inhibidores metabólicos, antagonistas H2 de la histamina, y otros más, cuyo papel terapéutico no se ha definido. Se concluye que la pancreatitis aguda edematosa, es una enfermedad autolimitada, que requiere para su tratamiento solamente de ayuno, alivio del dolor y control hidroelectrolítico
Asunto(s)
Humanos , Pancreatitis/terapia , Enfermedad Aguda , Pancreatitis/tratamiento farmacológicoRESUMEN
Contiene: 1. Normas generales de renta interna. 2. Impuestos a las utilidades de las empresas. 3. Impuestos sobre ventas y servicios. 4. Patentes sobre vehículos. 5. Aportes en materia social. 6. Disposiciones del régimen salarial y organización sindical. 7. Registro industrial y régimen legal de fomento. 8. Juntas de almonedas. 9. Régimen de crédito y banca. 10. Disposiciones económicas. 11. Disposiciones que regulan exportaciones no tradicionales e integración.