Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. chil. enferm. respir ; Rev. chil. enferm. respir;37(1): 11-16, mar. 2021. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388128

RESUMEN

El trasplante de pulmón (TP) es una opción para pacientes pediátricos con enfermedades pulmonares terminales. OBJETIVO: Evaluar resultados y sobrevida de pacientes pediátricos trasplantados de pulmón. MÉTODOS: Análisis retrospectivo de registros clínicos de pacientes TP ≤ 15 años de Clínica Las Condes. Se analizaron datos demográficos, tipo de trasplante, función pulmonar basal y post trasplante, complicaciones precoces y tardías y sobrevida. RESULTADOS: Nueve pacientes < 15 años de edad se han trasplantado. La edad promedio fue 12,7 años. La principal indicación fue fibrosis quística (7 pacientes). El IMC promedio fue de 17,6 y todos estaban con oxígeno domiciliario. El 77% utilizó soporte extracorpóreo intraoperatorio. Las principales complicaciones precoces fueron hemorragia y la disfunción primaria de injerto mientras que las tardías fueron principalmente las infecciones y la disfunción crónica de injerto. Cuatro pacientes han fallecido y la sobrevida a dos años fue de 85%. El trasplante les permitió una reinserción escolar y 3 lograron completar estudios universitarios. CONCLUSIÓN: El trasplante pulmonar es una alternativa para niños con enfermedades pulmonares avanzadas mejorando su sobrevida y calidad de vida.


Lung transplantation (TP) is a treatment option in children with terminal lung diseases. OBJECTIVE: To evaluate the results and survival of pediatrics lung transplant patients. METHODS: Retrospective analysis of clinical records of lung transplantation of patients ≤ 15 years from Clínica Las Condes, Santiago, Chile. Demographic data, type of transplant, baseline and post transplant lung function, early and late complications and survival rate were analyzed. RESULTS: Nine patients ≤ 15 years-old were transplanted. The average age at transplant was 12.7 years. The main indication was cystic fibrosis (7 patients). The average BMI was 17.6 and all the patients were with home oxygen therapy. 77% used extracorporeal intraoperative support. Average baseline FEV1 was 25.2% with progressive improvement in FEV1 of 77% in the first year. The main early complications were hemorrhage and primary graft dysfunction, while late complications were infections and chronic graft dysfunction. Four patients have died and the estimated 2 years survival was 85%. They achieved school reinsertion and three managed to complete university studies. CONCLUSION: Lung transplantation is an alternative for children with advanced lung diseases improving their survival and quality of life.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Trasplante de Pulmón/estadística & datos numéricos , Enfermedades Pulmonares/cirugía , Pediatría , Bronquiolitis Obliterante , Oxigenación por Membrana Extracorpórea , Análisis de Supervivencia , Chile , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Trasplante de Pulmón/efectos adversos , Trasplante de Pulmón/mortalidad , Resultado del Tratamiento , Hemorragia Posoperatoria/etiología , Fibrosis Quística , Disfunción Primaria del Injerto/etiología , Hipertensión Pulmonar , Enfermedades Pulmonares/mortalidad
2.
Rev Chilena Infectol ; 37(3): 216-218, 2020 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-32853311

RESUMEN

BACKGROUND: Pharmacokinetics and optimal dosing of piperacillin tazobactam (PT) have not been well studied in pediatric patients undergoing extracorporeal oxygenation membrane (ECMO). AIM: To describe piperacillin plasmatic concentration and evaluate achievement of pharmaccokinetic/pharmacodinamic objective in patients on ECMO support. METHOD: We report three pediatric patients admitted to the Pediatric Intensive Care Unit, treated with PT undergoing ECMO. Plasmatic concentrations of piperacillin were obtained in the middle of the dosing interval using high performance liquid chromatography. RESULTS: Plasmatic concentrations were 51,7-14,1 and 6,5 µg/mL for patient A, B and C respectively. Only one patient reached adequate concentrations. CONCLUSION: These preliminary results suggest that availability of plasmatic concentrations of piperacillin could optimize the achievement of pharmacokinetic/pharmacodynamic objectives in pediatric patients on ECMO support.


Asunto(s)
Oxigenación por Membrana Extracorpórea , Antibacterianos , Niño , Humanos , Ácido Penicilánico , Piperacilina , Combinación Piperacilina y Tazobactam
3.
Rev. chil. infectol ; Rev. chil. infectol;37(3): 216-218, jun. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1126112

RESUMEN

Resumen Introducción: Se desconocen las alteraciones farmacocinéticas de piperacilina/tazobactam (PT) en pacientes pediátricos que requieren de membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) y cómo dosificar adecuadamente dicho antimicrobiano. Objetivo: Describir las concentraciones plasmáticas (CP)y evaluar el cumplimiento del objetivo farmacocinético/famacodinámico de piperacilina en pacientes pediátricos en soporte con ECMO. Métodos: Presentamos tres pacientes pediátricos en tratamiento con PT que requirieran de ECMO en los que se midieron CP de piperacilina en la mitad del intervalo de dosificación mediante cromatografía liquida de alta resolución. Resultados: Las CP fueron 51,7-14,1 y 6,5 μg/mL para los pacientes A, B y C, respectivamente. Sólo se alcanzaron CP adecuadas en un paciente. Conclusión: Estos resultados preliminares sugieren que la disponibilidad de CP de piperacilina podría optimizar el cumplimiento de los objetivos farmacocinéticos/farmacodinámicos en pacientes pediátricos en soporte con ECMO.


Abstract Background: Pharmacokinetics and optimal dosing of piperacillin tazobactam (PT) have not been well studied in pediatric patients undergoing extracorporeal oxygenation membrane (ECMO). Aim: To describe piperacillin plasmatic concentration and evaluate achievement of pharmaccokinetic/pharmacodinamic objective in patients on ECMO support. Method: We report three pediatric patients admitted to the Pediatric Intensive Care Unit, treated with PT undergoing ECMO. Plasmatic concentrations of piperacillin were obtained in the middle of the dosing interval using high performance liquid chromatography. Results: Plasmatic concentrations were 51,7-14,1 and 6,5 μg/mL for patient A, B and C respectively. Only one patient reached adequate concentrations. Conclusion: These preliminary results suggest that availability of plasmatic concentrations of piperacillin could optimize the achievement of pharmacokinetic/pharmacodynamic objectives in pediatric patients on ECMO support.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Oxigenación por Membrana Extracorpórea , Piperacilina , Ácido Penicilánico , Combinación Piperacilina y Tazobactam , Antibacterianos
4.
Rev. chil. pediatr ; 73(5): 461-470, sept.-oct. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326114

RESUMEN

Introducción: el enfoque ventilatorio actualmente sugerido en pacientes con Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) es lograr el reclutamiento y mantención del volumen pulmonar óptimo. La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) es una modalidad que emplea pequeños volúmenes corrientes con rápidas frecuencias respiratorias, reduciendo las presiones pico y el riesgo de volutrauma. Objetivo: describir los resultados en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos con la VAFO como terapia de la Falla Respiratoria Hipoxémica Aguda. Diseño: un estudio clínico prospectivo no controlado de series de casos. Pacientes y métodos: se incluyeron pacientes menores de 16 años de edad, con diagnóstico de Falla Respiratoria Hipoxémica Aguda (PaO2/FiO2 < 200) frente a fracaso de Ventilación Mecánica Convencional (VMC), es decir, con índice de oxigenación (IO) >16. Resultados: se presentan un total de 31 episodios de empleo de VAFO en 29 pacientes cuyo diagnóstico fue SDRA en 90 por ciento, con edad de 5 meses (1 día a 104 meses) y peso de 6 kilogramos (2,8 a 60 kg). La duración de la VMC previo ala VAFO fue de 33 horas (0-740). El IO al momento de iniciarse la VAFO fue de 27. La presión media vía aérea (PMVA) fue fijada en promedio 10 cmH2O sobre el valor en VMC. La duración promedio de la VAFO fue de 85 horas por paciente. Tanto en los pacientes vivos como fallecidos se observó un descenso del índice de oxigenación (OI) durante las primeras 48 horas, sin una diferencia estadística entre ambos grupos. El efecto adverso más frecuente fue la hipotensión transitoria (13 episodios). Diez 24 por ciento (7/29). Conclusión: la VAFO es una terapia eficaz en dar soporte ventilatorio ante el fracaso de las modalidades ventilatorias convencionales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Ventilación de Alta Frecuencia/métodos , Hipoxia
5.
Rev. chil. pediatr ; 73(3): 276-282, mayo-jun. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321345

RESUMEN

Introducción: La craniectromía descompresiva continúa siendo una terapia controvertida por sus criterios de indicación y por su real eficacia en niños que cursan con edema cerebral difuso post-traumático que desarrollan hipertensión endocraneana grave y refractaria a la terapia convencional empleada en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. La morbimortalidad asociada a la hipertensión endocraneana es elevada, a pesar de los avances en su diagnóstico, neuromonitoreo y manejo médico. Objetivo: comunicar los resultados de esta técnica neuroquirúrgica, en pacientes con diagnóstico de TEC grave e hipertensión endocraneana refractaria a la terapia médica convencional, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Sótero del Río. Se planteó la craniectomía descompresiva en aquellos pacientes con diagnóstico de TEC grave, Glasgow de ingreso entre 4 y 8, TAC cerebral que descartara la presencia de lesiones con efecto de masa y alzas de la PIC en cifras superiores a 40 mmHg y PPC por sobre 60 mmHg. Casos clínicos: dos pacientes de 2 meses y 8 años, con diagnóstico de TEC grave, Glasgow de ingreso 5 e HTEC refractaria, fueron sometidos a craniectomía descompresiva bifrontal. Ambos sobrevivieron, uno con secuelas graves permanentes y el otro con secuelas leves, logrando una adecuada rehabilitación social. Conclusión: el monitoreo de la presión intracraneana (PIC), en conjunto con el estudio de imágenes, como parte integral de la evaluación neurointensiva, identificará a aquellos pacientes en riesgo de edema cerebral incontrolable, en quienes la craniectomía descompresiva debiera ser considerada como una alternativa útil de tratamiento para prevenir el daño isquémico cerebral irreversible secundario a este


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Niño , Femenino , Traumatismos Craneocerebrales , Descompresión Quirúrgica/métodos , Hipertensión Intracraneal/cirugía , Edema Encefálico , Traumatismos Craneocerebrales
6.
Kinesiologia ; (66): 6-12, mar. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321528

RESUMEN

Introducción: El síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) presenta nuevas opciones terapéuticas en nuestra realidad, una de ella es la ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO), la cual es una modalidad que emplea pequeños volúmenes corrientes, con bajos cambios bifásicos de presión a frecuencias suprafisiológicas. Se presenta la experiencia en la instauración de la VAFO en el tratamiento del SDRA. Del mismo modo se revisa desde un aspecto teórico la asociación con el uso de decúbito prono (DP), como también la inmovilización prolongada y neuro-miopatía de paciente crítico, hallazgos frecuentes de observar en esta entidad clínica. Pacientes y Métodos: Se incluyeron los pacientes menores de 16 años que ingresaron con diagnóstico de Falla Respiratoria Hipoxémica Aguda (PaO2/FiO2<200) refractaria a Ventilación Mecánica Convencional. Un estudio clínico prospectivo investigó las características clínicas, parámetros ventilatorios empleados y la respuesta de indicadores de oxigenación. Resultados: Se presenta un total de 31 conexiones de VAFO en 29 pacientes, cuyo diagnóstico fue SDRA en el 90 por ciento. Tanto en los pacientes vivos y fallecidos hubo un descenso del índice de oxigenación (10) durante las primeras 48 horas, pero no se observó diferencia estadística entre ambos grupos. El 10 al momento de iniciarse la VAFO fue de 27. La PMVA fue fijada en promedio 10 cmH2O sobre el valor en VM convencional. La duración de la VAFO tuvo una mediana de 85 horas. En el 71 por ciento de los pacientes se asoció a DP. Hubo un 19 por ciento de barotrauma. Ocurrió un caso de neuro-miopatía de paciente crítico. Diez pacientes fallecieron (7 por causa pulmonar), dando una letalidad de 34 por ciento para este grupo. Conclusiones: Si se reúnen ciertas condiciones, la VAFO parece ser un modo efectivo de ventilación en falla respiratoria pediátrica. El kinesiológo debe estar atento a las manifestaciones de las condiciones asociadas con los diversos modos de tratamiento a los cuales es sometido el niño con falla respiratoria aguda


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Niño , Preescolar , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Ventilación de Alta Frecuencia/métodos , Enfermedad Crítica , Enfermedades Musculares , Polineuropatías , Posición Prona , Estudios Prospectivos , Ventilación de Alta Frecuencia/efectos adversos
7.
Rev. chil. infectol ; Rev. chil. infectol;19(4): 226-230, 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627178

RESUMEN

Fatal myocardial failure secondary to pulmonary hypertension is reported in three infants, from 24 days to 4 months old. The three cases showed persistent tachycardia and marked leukocytosis (> 40.000 leukocytes/mm³), one infant reached hyperleukocytosis values (120.000 leukocytes/mm³). All three died, 24 to 56 hours after admission to PICU. Treatment consisted in mechanical ventilation, inotropic support and antibiotics in all of them, high frequency oscillatory ventilation (HFOV) in two and inhaled nitric oxide in one case. Necropsy performed in two infants revealed signs of pulmonary hypertension. We recommend to keep in mind this not very well known and often fatal complication in infants with a Bordetella pertussis infection.


Se reportan tres casos fatales de hipertensión pulmonar (HTP) debida a coqueluche, con edades comprendidas entre 24 días y 4 meses. La presentación clínica fue similar en los tres casos, destacando la taquicardia persistente. Todos presentaron importante leucocitosis (> 40.000 leucocitos/mm³), uno alcanzando valores de hiperleucocitosis (120.000 leucocitos/mm³). El desenlace fue fatal entre las 24 y 56 horas de ingresados a UCI pediátrica. El tratamiento efectuado fue ventilación mecánica, apoyo vasoactivo y antimicrobianos en todos los casos, ventilación de alta frecuencia oscilatoria en 2 y oxido nítrico inhalado en un caso. Se realizó autopsia en 2 niños, en ambos hubo signos morfológicos de HTP. Recomendamos tener presente esta poco conocida y generalmente fatal complicación, en lactantes menores con infección por Bordetella pertussis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Lactante , Tos Ferina/complicaciones , Hipertensión Pulmonar/etiología , Bordetella pertussis , Resultado Fatal
8.
Rev. chil. pediatr ; 72(4): 301-307, jul.-ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301882

RESUMEN

Introducción. La enfermedad meningocóccica se puede presentar como meningitis o como un shock séptico fulminante. Diferentes scores pronósticos se han desarrollado con el objetivo de clasificar a los pacientes precoz e individualmente, de acuerdo a un curso esperado para la enfermedad. El score de NESI (Neisseria sepsis index) fue definido empleando parámetros clínicos y de laboratorio. Objetivo. Evaluamos el rol pronóstico de dicho score de gravedad en nuestra población pediátrica y lo correlacionamos con el riesgo de muerte. Método. Este score se aplicó en forma prospectiva a todos los pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Dr. Sótero del Río y Area de Cuidados Críticos del Hospital Padre Hurtado con diagnóstico de infección meningocóccica desde diciembre de 1995 a diciembre de 1999. El score de NESI se calcula, considerando la frecuencia cardíaca, presión arterial media, magnitud del exceso de base y progresión de las lesiones cutáneas. Se consignaron datos biomédicos de los pacientes y el desenlace final. Resultados. Hubo 121 casos de enfermedad meningocóccica. Se aisló la Neisseria meningitidis en el 61 por ciento. La edad de los pacientes estuvo entre 1 a 156 meses (mediana de 3 años 5 meses); el 58 por ciento era de sexo masculino. Once pacientes (9 por ciento) fallecieron debido a falla multiorgánica. No se encontró diferencia estadísticamente significativa con respecto a mortalidad al compararla con edad, sexo y presencia de meningitis. El 50 por ciento de los pacientes tuvieron NESI 2. Con un valor de corte en 3, se obtiene que los pacientes con valor NESI 3 ó más tienen casi 4 veces más riesgo de fallecer (RR=4,95, p<0,01) con sensibilidad y valor predictivo negativo de 100 por ciento, ambos. Conclusión. El score de NESI emplea pocos parámetros, disponibles en cualquier hospital, de fácil aplicación y utilidad para el precoz reconocimiento de pacientes con enfermedad meningocóccica que pueden desarrollar una evolución fatal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Infecciones Meningocócicas/diagnóstico , Neisseria meningitidis , Pronóstico , Sensibilidad y Especificidad , Índice de Severidad de la Enfermedad
9.
Rev. chil. pediatr ; 72(1): 12-8, ene.-feb. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282133

RESUMEN

La enfermedad meningocócica, de alta prevalencia en nuestro país, puede tener una evolución fulminante asociándose a una alta letalidad. Cuando este cuadro de rápida evolución se asocia a necrohemorragía de las glándulas suprarrenales (complejo anatomopatológico), se conforma el denominado síndrome de Waterhouse Friderichsen. Con el propósito de analizar el perfil de los pacientes que fallecieron debido a enfermedad meningocócica, se revisaron las autopsias de doce pacientes en un período de trece años, todos ellos con un síndrome de Waterhouse Friderichsen. Se describen las características epidemiológicas y clínicas. La edad promedio fue de 3 años 2 meses, la presentación clínica al ingreso en el 100 por ciento consistió en un cuadro febril de menos de 24 horas de evolución asociado a hipotensión, destacando en los exámenes de laboratorio la presencia de leucopenia. Todos recibieron apoyo hemodinámico agresivo desde el inicio y en cuatro de ellos se usó hemofiltración. La evolución fue fulminante, con un promedio de 20 horas de sobrevida. Los scores de gravedad aplicados demostraron una alta predicción de letalidad: PRISM (Pediatric risk of mortality) score, con una mediana de 32, score de Niklasson y Wong con más de 80 por ciento de mortalidad, y NESI con una mediana de 5. Considerando la evolución y pronóstico de estos pacientes, se plantea la evaluación de terapias de apoyo no convencionales desde un inicio, así como futuros protocolos multicéntricos de tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Síndrome de Waterhouse-Friderichsen/mortalidad , Oxigenación por Membrana Extracorpórea/estadística & datos numéricos , Hemofiltración , Infecciones Meningocócicas/complicaciones , Vasculitis por IgA/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad
10.
Rev. chil. pediatr ; 71(6): 491-6, nov-dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282263

RESUMEN

El estudio necrópsico es utilizado cada vez con menos frecuencia en pediatría, pese a aportar una valiosa y a veces insospechada información. Lo anterior tendría su explicación en la mayor disponibilidad actual de medios diagnósticos no invasivos y fundamentalmente en la dificultad de obtener el consentimiento de los padres -y en ocaciones de familiares cercanos- para realizarlo. sin embargo, el clarificar el o los diagnósticos de fallecimiento es de gran importancia tanto para el equipo médico como para la familia del paciente. Se revisó retrospectivamente la mortalidad ocurrida durante un período de cuatro años, clasificando la patología de acuerdo a grandes grupos diagnósticos y los hallazgos de la necropsia de acuerdo a los criterios de Godman. Fallecieron 87 pacientes. Se efectuó autopsia en 61 pacientes, siendo 47 practicadas en el Hospital Dr. Sótero del Río y en el Instituto Médico Legal. En 26 pacientes (36 por ciento) no se obtuvo el consentimiento de los padres. No hubo correlación entre los hallazgos anatomopatológicos y las variables diagnóstico primario, edad, estadía en UCIP y PRISM (Pediatric Risk of Mortality). Indicador de gravedad de uso más difundido en pediatras. En el 26 por ciento de las autopsias se encontró algún tipo de error mayor, siendo el 11 por ciento catalogado como Goldman I (diagnóstico revelado por la autopsia y que podría haber modificado la terapia y la sobrevida), y 15 por ciento como error Goldman II. Así, la autopsia debe seguir siendo considerada como parte integral en la evaluación médica del paciente pediátrico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Autopsia/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/estadística & datos numéricos , Factores de Edad , Errores Diagnósticos/estadística & datos numéricos , Mortalidad Hospitalaria , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
11.
Rev. chil. pediatr ; 70(1): 24-9, ene.-feb. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-244006

RESUMEN

Objetivo: revisar el impacto de la creación de una unidad de cuidados intermedios (INT) sobre las cifras de hospitalización de la unidad de cuidados intensivos (UCI) y sobre la mortalidad intra-hospitalaria. Pacientes y método: se analizan retrospectivamente las cifras de hospitalización desde 1989 a 1997 de la UCI e INT del Hospital Dr. Sótero del Río. El INT se creó en 1993, comparándose para los períodos previo, de desarrollo y de consolidación de INT, las hospitalizaciones, traslados interunidades y mortalidad intrahospitalaria en UCI, INT y sala común. Resultados: los ingresos a UCI disminuyeron del 10 por ciento al 8,7 por ciento del total en los dos últimos trienios (p < 0,001), manteniendo estable el número absoluto de ingresos. La mortalidad intrahospitalaria total y de UCI disminuyó significativamente (p < 0,001). Conclusiones: la creación de INT permitió disminuir los ingresos a UCI, manteniendo disminución de la mortalidad intrahospitalaria, pese al aumento de ingresos totales al hospital


Asunto(s)
Humanos , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Chile , Ambiente , Mortalidad Hospitalaria , Instituciones de Cuidados Intermedios/estadística & datos numéricos
12.
Rev. chil. pediatr ; 69(5): 200-6, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242767

RESUMEN

Objetivo: destacar la utilidad de la medición de la saturación de oxígeno en la sangre venosa del bulbo yugular (SatBYO2) en la vigilancia y manejo de la hipoxia o isquemia cerebral global en pacientes con traumatismo encéfalocraneano grave y sus correlaciones con las presiones arterial media, intracraneana y de perfusión cerebral. Pacientes y métodos: once niños (promedio de edades 98 meses, nueve varones), con traumatismo craneoencefálico grave (calificación de Glasgow igual o menor a 8), causado por impacto con vehículos en la vía pública, fueron admitidos a una unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital suburbano de Santiago durante un período de 12 meses. En todos se introdujo un catéter en el bulbo yugular y se hicieron mediciones de SatBYO2. Resultados: la SatBYO2 era anormalmente baja en cuatro pacientes, en todos había acentuada hiperventilación y en dos hipertensión intracraneana, pero se normalizó mediante ajustes en los controles de los ventiladores mecánicos y el manejo efectivo de la hipertensión intracraneana. No se registraron complicaciones debidas al procedimiento. Todos los pacientes sobrevivieron. Conclusiones: el método es aplicable y seguro en pacientes de unidades pediátricas de cuidados intensivos. La medición de la SatBYO2 es útil como complemento en la evaluación de la oxigenación global cerebral en pacientes con traumatismo encéfalocraneano grave


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Cateterismo Venoso Central , Traumatismos Craneocerebrales/sangre , Venas Yugulares/fisiopatología , Hemodinámica , Oxigenación , Tomografía Computarizada por Rayos X
14.
Rev. chil. pediatr ; 68(5): 205-9, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210478

RESUMEN

Objetivo: describir el efecto del azul de metileno sobre la hipotensión arterial en pacientes con choque séptico. Pacientes y métodos: en cinco pacientes de 4 meses o 14 años de edad con choque séptico e hipotensión que no respondía a otros maniobras farmacológicas se usó azul de metileno introvenoso en dosis de 2 mg kg y se analizó la respuesta de la frecuencia cardíaco y de los presiones arterial sistólica, diastólica, media y venoso central. Resultados: la presión arterial sistólica aumentó 61,1 por ciento, la diastólica 94 por ciento y lo media 77,4 por ciento, todos sobre la basal. En tres pacientes la mejoría hemodinámica transitoria permitió procedimientos de salvataje, cirugía en un caso y hemofiltración en dos, sin embargo cuatro de los pacientes fallecieron ulteriormente. Conclusión: el azul de metileno produce aumentos transitorios de la presión arterial y puede ser útil por mantener un nivel adecuado de esta antes de aplicar procedimientos de salvataje. Si bien no se registraron efectos adversos del compuesto durante el período de observación de estos pacientes, no se puede recomendar su empleo amplio dados los inconvenientes descritos en otros experiencias


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Hipotensión/tratamiento farmacológico , Azul de Metileno/farmacología , Choque Séptico/complicaciones , Frecuencia Cardíaca , Hipotensión/etiología , Azul de Metileno , Óxido Nítrico/antagonistas & inhibidores , Presión Sanguínea
15.
Rev. chil. pediatr ; 68(5): 230-3, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210483

RESUMEN

El síndrome de Goodpasture es más frecuente en varones, adultos jóvenes. Se presento una paciente de sexo femenino de doce años de edad con historia de palidez, astenia y adinamia, expectoración hemoptoica y dificultad respiratoria rápidamente progresiva, anemia microcítico y falla renal aguda que evolucionó con insuficiencia respiratoria grave e irreversible secundario a hemorragia pulmonar masiva. Los exámenes anatomopatológicos mostraron hemosiderosis pulmonar y glomerulonefritis crecéntica, compatibles con síndrome de Goodpasture


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedad por Anticuerpos Antimembrana Basal Glomerular/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapéutico , Causas de Muerte , Diagnóstico Diferencial , Glomerulonefritis , Hemosiderosis , Hierro/uso terapéutico , Enfermedad por Anticuerpos Antimembrana Basal Glomerular/fisiopatología , Enfermedad por Anticuerpos Antimembrana Basal Glomerular/tratamiento farmacológico
16.
Rev. chil. pediatr ; 68(2): 83-7, mar.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197843

RESUMEN

Se estudiaron retrospectivamente las características epidemiológicas del traumatismo encéfalocraneano en 286 pacientes ingresados con ese diagnóstico a un hospital general del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente de Santiago de Chile, entre enero 1993 y abril 1995. La edad promedio de los pacientes era 6.1 años, 4,7 por ciento eran varones, 34,5 por ciento escolares (5 a 14 años) 25,2 por ciento preescolares (2 a menos de 5 años) y 20,3 por ciento lactantes (menores de 24 meses). En los lactantes y preescolares el accidente ocurrió con más frecuencia en el hogar (78,6 por ciento y 60 por ciento respectivamente), en escolares en la vía pública (76,7 por ciento), En los primeros la principal causa del traumatismo fueron las caídas, en los escolares los accidentes de tránsito (65,6 por ciento). En 64,9 por ciento de los casos la consulta fue hecha en la primera hora. El estado de la conciencia al ingresar al hospital (escala de coma de Glashow), era 13 a 15 puntos en 76,9 por ciento de los pacientes, 9 a 12 puntos en 10,5 por ciento de ellos e igual o menor a 8 puntos en 10,8 por ciento, proporciones que son mayores que las descritas en otras series


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Accidentes de Tránsito/estadística & datos numéricos , Accidentes Domésticos/estadística & datos numéricos , Traumatismos Craneocerebrales/epidemiología , Traumatismos Craneocerebrales/etiología
17.
Rev. chil. pediatr ; 68(2): 88-92, mar.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197844

RESUMEN

Se describen las características clínicas de 286 pacientes ingresados con el diagnóstico de traumaismo encéfalocraneano a un hospital público del Servicio de Salud Sur Oriente de Santiago entre enero de 1993 y abril de 1995. El puntaje de Glasgow se registró en 261 pacientes. De acuerdo al puntaje de Glasgow al ingreso, los pacientes fueron clasificados como traumatismo encéfalocraneano leve (Glasgow 13-15, n = 220), moderado (Glasgow 9-12, n = 30) o grave (Glasgow < 8, n = 31=. En 181 de ellos (n = 123, 28 y 30 respectivamente) se habían realizado tomografías axiales cerebrales. Se encontraron diferencias significativas para cada grupo en cuanto al registro de alteraciones en la tomografía (p < 0,003), necesidad de procedimientos de neurocirugía (p < 0,001),examen neurológico alterado al alta (p < 0,0001) y muerte (p < 0,01). Se encontró una relación significativa entre fractura de cráneo y alteraciones en las imágenes tomográficas encefálicas (p < 0,04=. La escala de Glasgow, a pesar de ser útil en la evaluación inicial de estos pacientes, no permite por sí sola descartar una complicación, para la que es preciso complementarla con vigilancia clínica e instrumental estrictas y exámenes complementarios de acuerdo a la evolución


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Traumatismos Craneocerebrales/diagnóstico , Escala de Coma de Glasgow , Accidentes de Tránsito/estadística & datos numéricos , Accidentes Domésticos/estadística & datos numéricos , Estado de Conciencia , Tomografía Computarizada de Emisión
18.
Rev. chil. pediatr ; 68(1): 48-52, ene.-feb. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195022

RESUMEN

Se describen los fundamentos teóricos e indicaciones de la tonometría, ilustrándola con una experiencia inicial en el país. La tonometría gástrica tiene cada vez más acogida como método relativamente simple y no invasivo para evaluar la magnitud de la hipoxia tisular de la mucosa enteral, un territorio de gran importancia en pacientes en estado crítico. El procedimiento, que es aplicable en pacientes pediátricos, permite estimar la disponibilidad y utilización de oxígeno en la mucosa gástrica a partir del pH en el interior de ella aplicando la ecuación de Henderson Hasselbalch modificada a partir de la tensión de dióxido de carbono en el interior del estómago, obtenida por equilibrio en solución salina contenida en una sonda balón de silicona, y de la concentración arterial de bicarbonato. Ambas mediciones se realizan en un analizador corriente de gases


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Hipoxia , Manometría , Mucosa Gástrica/fisiología , Dióxido de Carbono/fisiología , Concentración de Iones de Hidrógeno , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Manometría , Manometría/instrumentación , Consumo de Oxígeno
20.
Rev. chil. pediatr ; 61(4): 218-22, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90084

RESUMEN

En 365 niños nacidos entre junio y octubre de 1980, controlados en el Consultorio Andes, durante 1986 y 1987, se estudiaron la frecuencia, características y factores asociados a la introducción de fórmulas lácteas en el primer mes de vida. También se analizó, utilizando el método de la tabla de vida, la duración de la lactancia natural en los niños que no recibieron fórmulas comparándolos con aquellos que sí lo hicieron. En lo principal, 22,5% de los lactantes recibio "relleno" (82/365), indicado por personal de salud en 80% de los casos (66/82), presuntamente por bajo incremento ponderal. La introducción precoz de fórmulas lácteas influyó negativamente en la duración total de la alimentación natural cuya mediana fue apenas superior a 3 meses en estos niños contra 10 meses en aquellos que recibían exclusivamente leche materna al mes de edad. Las características de los niños y madres con mayor probabilidad de iniciar lactancia mixta precoz fueron edad materna de 35 años y más, lactancia anterior menor de 6 meses, ilegitimidad, primogenitura o número de orden cuarto hijo o posterior, peso bajo al nacer y hospitalización en la etapa de recién nacido. No mostraron influencia significativa el nivel de introducción, la ocupación, el deseo del embarazo, el estado de nutrición de las madres en el último trimestre de gestación, la duración del intervalo intergenésico, el tipo de parto, el sexo y la edad gestacional del niño. La edad de un mes podría ser crítica para la definición de la lactancia materna. El empleo de tablas de vida en el estudio de la lactancia natural puede ser de gran utilidad práctica


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Lactancia Materna , Alimentos Infantiles , Leche Humana , Edad Materna , Aumento de Peso
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA