Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 84(5): 565-572, oct. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698680

RESUMEN

Los modos de alimentación adquiridos por el lactante son centrales para su crecimiento y desarrollo, así como para la disminución del riesgo de diversas enfermedades crónicas; pueden alterar además las preferencias alimentarias en otras edades. La obesidad, las alergias y otras enfermedades crónicas asociadas a la nutrición han pasado a ser los problemas más prevalentes en los niños chilenos. Hay abundante evidencia científica reciente tanto internacional como nacional acerca de los modos de alimentación del lactante, que están haciendo indispensable una actualización de las guías chilenas de alimentación del año 2004. Este artículo actualiza y propone nuevas recomendaciones de alimentación para población chilena durante los primeros dos años de vida.


Infant feeding habits are essential for child growth and development, as well as reducing various chronic disease risks; they can also alter later preferences of food. Obesity, allergies and other chronic diseases related to nutrition have become the most frequent problems in Chilean children. There is a lot of recent evidence, both international and domestic, about infant feeding habits, which forces an update to the 2004 Chilean guidelines. This study updates and proposes new feeding recommendations for the Chilean population during the first two years of life.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Cuidado del Lactante , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Nutrición del Lactante/normas , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Alimentos Formulados , Chile
2.
Rev. méd. Chile ; 136(1): 22-30, ene. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-483216

RESUMEN

Background: With the aim of contributing to he Healthy Goal 2010 of reducing significantly the prevalence of childhood obestiy we developed and implemented during 2003 and 2004, a school-based obesity prevention intervention which included nutrition education and the promotion of physical activity. Aim To report the results of the intervention. Material and methods: The sample included 1760 children (1st to 7th grade) from 3 elementary public schools in Casablanca (experimental group) and 671 from a similar school located in Quillota, a neighboring city (control). Primary outcomes were body mass index (BMI) Zscore, the mile and shuttle-run tests and obesity prevalence. We also compared changes in waist circumference and triceps skinfold between both groups. Effectiveness of the intervention was assessed by analyzing separately the group *age* time interaction for the first 3 outcomes (follow-up-baseline), using a mixed model of covariance and by comparing variations in obesity prevalence between both groups. Results: There was a significant decline in BMI Z scores in experimental schools for both genders, but greater in boys (p <0.001 versus p =0.0034 in girls), while in controls, BMI Z scores increased. Obesity prevalence declined significantly in experimental schools; from 17 to 12.3 percent and from 14.1 to 10.3 percent in boys and girls respectively, while in the control group, it remained unchanged. Also, triceps skinfold in girls from Casablanca increased significantly ¡ess than that of control girls. Conclusion: This intervention proved that it is possible to reduce significantly the prevalence of obesity in Chilean schoolchildren attending public elementary schools.


Asunto(s)
Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Educación en Salud/normas , Actividad Motora/fisiología , Evaluación Nutricional , Obesidad/prevención & control , Aptitud Física/fisiología , Factores de Edad , Índice de Masa Corporal , Chile/epidemiología , Métodos Epidemiológicos , Promoción de la Salud/métodos , Obesidad/epidemiología , Distribución por Sexo
3.
Rev. chil. nutr ; 34(4): 291-296, dic. 2007. ilus, graf, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516203

RESUMEN

In Latin America protein-energy malnutrition still is an important cause of death and micronutrient deficiencies and stunting remain prevalent amongst the low socio economic groups. However, nutrition and physical activity- related chronic diseases are the main cause of death in the region. Facing the future we need to go beyond preventing death and disease; we need to add healthy life years. The UN Millennium Development Goals are analyzed in light of the challenges faced by countries in the region; barriers to the achievement of these goals are examined as well as possible ways of facilitating their achievement. Responsibilities and possible roles of nutrition professionals in achieving these goals are proposed: promoting technical, moral and social leadership; defining ways to achieve the right to adequate food (quantity and quality) as a basic human right, promote local actions to meet international goals defined by the UN, advice on healthy life styles and a sustainable food consumption pattern, all of which are common objectives for action and evaluation of the impact of policies and programs.


La desnutrición proteico-energética en América Latina aun cobra un número importante de vidas; subsisten problemas de déficit de micronutrientes y baja talla, en especial entre los más pobres. Las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y el sedentarismo son la principal causa de muerte en la región. En el futuro la tarea será no sólo evitar la muerte y la enfermedad, sino también añadir años de vida saludable. Se examinan las metas del desarrollo para el milenio, consensuadas a nivel mundial por la ONU y la relevancia para los países de la región, analizando los desafíos que estas plantean. Se analizan los factores que dificultan el cumplimiento de las metas y los posibles caminos para avanzar en lograrlas. Se plantean las responsabilidades y posibles roles de los profesionales de la nutrición en alcanzar estas metas como: promover el liderazgo técnico, ético y social; definir maneras para asegurar la alimentación saludable (calidad y cantidad) como un derecho humano básico; promover acciones locales para cumplir con las metas internacionales definidas por la ONU, aconsejar estilos de vida saludables y un patrón de consumo de alimentos sustentable; proponer objetivos comunes para la acción y evaluar el impacto de las políticas y programas.


Asunto(s)
Humanos , Desnutrición/epidemiología , Prioridades en Salud , Política Nutricional , Pobreza , América Latina/epidemiología , Países en Desarrollo , Desnutrición/prevención & control , Hambre , Mortalidad Infantil , Estado Nutricional , Salud Pública
4.
Rev. méd. Chile ; 135(1): 63-70, ene. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443003

RESUMEN

Background: In Chile, obesity is currently the main nutritional problem. Since prevention should start early in life, it is important to determine the prevalence of obesity during childhood according to age category. Aim: To determine and compare the evolution of the obesity prevalence and other anthropometric indicators in preschool children between 2002 and 2004. Material and methods: Twice a year, we analyzed the data of children aged 2 to 4 yrs, from day care centers belonging to the National Association of Day Care Centers located in Greater Santiago, from 2002 till 2004 (the number of children included on each point in time fluctuated between 3,500 and 10,000). Cross-sectional and longitudinal analyses were carried out to determine the evolution of obesity prevalence, weight for age (WA) and body mass index (BMI) Z scores (according to the Centers for Disease Control 2000 reference) on preschoolers who were 2 years old in March 2002 and that were followed 3 years, until November 2004. These parameters were compared by age and gender over time. Results: The prevalence of obesity varied between 11 and 13.6 percent in two-year old children and between 17 percent and 20 percent in three and four year olds. The cross-sectional analysis showed that WA and BMI Z scores were significantly lower at 2 years of age, while the longitudinal analysis clearly demonstrated that there was a sharp rise in obesity between 2 and 3 years of age. Conclusions: The prevalence of obesity is high in preschool children, especially among the 3 and 4 year-olds with a significant rise from 2 to 3 years of age.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Guarderías Infantiles/estadística & datos numéricos , Desarrollo Infantil/fisiología , Obesidad/epidemiología , Análisis de Varianza , Índice de Masa Corporal , Peso Corporal , Chile/epidemiología , Estudios Transversales , Estudios Longitudinales , Prevalencia , Distribución por Sexo , Factores de Tiempo
5.
Rev. chil. nutr ; 33(1): 91-101, abr. 2006. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476920

RESUMEN

Se presentan las bases institucionales del programa JUNJI y se describen los cambios en los aspectos alimentarios y nutricionales más importantes implementados desde su inicio en 1970 hasta el presente. Se presenta la evolución del estado nutricional de la población atendida, evaluando la posible relación con los cambios programáticos. La subnutrición y el déficit de talla han prácticamente desaparecido como problema de salud pública en estos 30 años, sin embargo la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado en forma significativa en los últimos 10 años, estabilizándose a partir del 2000. Los logros alcanzados en los últimos años son el resultado de los cambios en las normativas definidas por JUNJI con respecto al aporte nutricional y patrón dietario ofrecido a los preescolares, el fomento la actividad física, la educación alimentaria dirigida a los niños y sus familias; todo esto apoya vidas más activas y alimentación más saludable. Se proponen orientaciones y recomendaciones programáticas hacia el futuro, con el fin de adecuar el programa JUNJI a los cambios epidemiológicos y nutricionales observados en el país.


The institutional development of the JUNJI programs is presented; changes in the dietary and nutritional guidelines implemented from 1970 to the present are described. The evolution of nutritional status of beneficiaries is presented and the relationship to program changes is explored. Undernutrition and stunting have practically disappeared as public health problems in the past 30 years. However the prevalence of overweight and obesity has increased significantly in the past 10 years, reaching stability after 2000. The achievements over the past years are the result of changes in the technical norms defined by JUNJI with respect to nutrition and dietary pattern guidelines offered to preschool children, the promotion of physical activity, nutrition education directed at children and families; all of which support active lives and healthier feeding patterns. We propose program orientations and recommendations for the future in order to adjust the JUNJI program to the present epidemiologic profile and nutritional problems of the country.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Escuelas de Párvulos/normas , Programas de Nutrición , Chile , Desnutrición/prevención & control , Conducta Alimentaria , Recuperación Nutricional , Obesidad/prevención & control , Alimentos Integrales
6.
Rev. chil. nutr ; 32(3): 262-270, dic. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476898

RESUMEN

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) del año 1996, los jefes de estado de 186 países acordaron para el año 2015, reducir al 50 por ciento la cantidad de personas que padecen subnutrición en el mundo. Con el propósito de monitorear el avance hacia el cumplimiento de esta meta, la FAO publica desde 1999 El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, informe que estima año a año la cifra de personas subnutridas, en base a una metodología aplicada con propósitos comparativos a todos los países sin excepción. La cifra resultante es una estimación y no pretende reemplazar la medición directa del consumo de alimentos provenientes de encuestas poblacionales, o la medición del estado nutricional de los habitantes de un país a partir de medidas antropométricas. En el caso de Chile, al usar esta metodología, el informe SOFI 2004 indica que la proporción de personas subnutridas alcanza un 4 por ciento de la población total, es decir, 600.000 personas. Esta cifra amerita un análisis complementario en virtud de que en este país existe información actualizada y representativa de su población, basada en indicadores socioeconómicos, de salud y de estado nutricional. En consecuencia el análisis de esta información nacional, muestra que la cifra de personas subnutridas es comparable al número de personas indigentes, las que evidentemente se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria. Sin embargo, resultados del estado nutricional de la población demuestran elevados índices de sobrepeso y obesidad en los diferentes grupos etareos, estando la subnutrición más asociada a una dieta inadecuada desde el punto de vista de calidad (adecuación de micronutrientes) y no de cantidad (aporte energético). La primera Encuesta Nacional en Salud (ENS 2003) indica que Chile tiene como mayor manifestación, la carga de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición derivadas del sobrepeso y obesidad, en una población adulta que ha estado sometida a desnutrición tempra...


At the World Food Conference (WFC) in 1996, 186 chief of states made the compromise to reduce by 50 percent the amount of people that suffer undernourishment in the world by the year 2015. In order to monitor the accomplishment of this goal, FAO published since 1999 The State of Food Insecurity in the World, a Report that estimates yearly the amount of undernourished people, based on a methodology applied with comparative purposes to all countries without exception. The value obtained is an estimation and does not pretend to replace the direct measurement of food consumption obtained from population surveys or analysis of nutritional status of the country population based on anthropometrical measurements. In the case of Chile, using this methodology, SOFI 2004 Report states that the proportion of undernourished population amounts to 4 percent of the total population or 600.000 people. This figure requires complementary analysis since the country has current information representative from its population, based on socio-economical, health and nutritional status indicators. As a consequence the analysis of these national data indicates that de estimation of undernourished people is comparable with the number of indigent population, who evidently are at risk of food insecurity. However, nutritional status of the population indicates high prevalence of overweight and obesity in all age groups. Undernourishment in Chile is more related to an unhealthy diet from the stand point of quality (nutrient adequacy) and not quantity (energy intake). The first Chilean National Health Survey (NHS 2003) showed that Chile presents mainly a nutrition related burden of chronic diseases. The prevalence of overweight and obesity in the adult population is highest in the groups that experienced early undernutrition, as evidenced by their low height...


Asunto(s)
Humanos , Privación de Alimentos , Desnutrición , Estado Nutricional , Factores de Riesgo , Chile , Interpretación Estadística de Datos , Encuestas Nutricionales , Pobreza , Factores Socioeconómicos
7.
Rev. méd. Chile ; 133(9): 1013-1020, sept. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429237

RESUMEN

Background: As a consequence of the epidemiological transition in Chile, the nutritional status of the population has changed notoriously. Aim: To study the changes in the nutritional status of six years-old Chilean children from 1987 to 2003. Material and Methods: The computer data base of a government institution in charge of the School Lunch Program (JUNAEB) was used. It contains data on weight, height, sex and date of birth of six years old children, in the years 1987, 1990, 1993, 1996, 2000, 2001, 2002 and 2003. Results: The data of approximately 80,000 children was analyzed. Both weight and height increased over the study years. There was a significant reduction in the number of children with weight deficit but also an increase in the proportion of children with obesity. Stunting was also reduced. The proportion of children with HAZ over 2 SD increased from 0.76 in 1987 to 2.2 percent in 2003. The prevalence of obesity has not increased since the year 2000. Conclusion: The stabilization in the prevalence of obesity is a positive finding, considering its adverse consequences for health.


Asunto(s)
Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Índice de Masa Corporal , Evaluación Nutricional , Estado Nutricional/fisiología , Estatura/fisiología , Peso Corporal , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales Infantiles , Chile/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Distribución por Sexo , Factores Socioeconómicos , Delgadez/epidemiología
8.
Rev. chil. nutr ; 32(2): 126-132, ago. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476881

RESUMEN

Se diseñó, implementó durante tres años (de 2002 a 2004) y evaluó una intervención en alimentación/nutrición y actividad física en escolares de educación básica de Casablanca. El objetivo general fue determinar la evolución en la prevalencia de obesidad en los mismos niños durante los tres años del estudio. La muestra incluyó 1103 escolares que en el 2002 estaban entre 1º a 6º básico en las tres escuelas municipales de la ciudad y que contaban con mediciones durante el período completo. Los componentes más importantes de la intervención incluyeron la aplicación de programa educativo FAO/INTA, charlas a los padres, aumento de las clases de educación física y un programa motivacional de actividad física. Los resultados muestran que la prevalencia de obesidad fue muy alta al inicio y que disminuyó de 21,6 por ciento a 12,2 por ciento en hombres y de 19,4 por ciento a 8,7 por ciento en mujeres. Este mismo análisis según categoría de edad al inicio y sexo, mostró una disminución a un tercio de la prevalencia original en mujeres que tuvieron entre 8 y 10 años y hombres entre 10 y 12 años al comienzo del estudio. Esta intervención fue exitosa en reducir significativamente la obesidad en escolares.


We designed, implemented during three years (from 2002 to 2004) and evaluated a school-based food/nutrition and physical activity intervention for primary school children from Casablanca, Chile. The general objective was to determine the trend in obesity prevalence during the three years of study of children followed longitudinally. The sample included 1103 children that attended 1st to 6th grade in 2002 in the three existing public primary schools of the city. The most important components of the intervention included the application of a educational program for primary school children developed by FAO/INTA, educational sessions for parents, increase in the number of physical (PE) education classes and a motivational PE program. Results showed that the baseline obesity prevalence was very high and decreased from 21.6 percent to 12.2 percent in boys and from 19.4 percent to 8.7 percent in girls. This same analysis done by age category at baseline and sex, showed that the prevalence was one third of the initial one in girls aged 8 to 10 years and boys aged 10 to 12 years at baseline. This intervention proved to decrease significantly the obesity prevalence among school children.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Promoción de la Salud , Actividad Motora , Programas de Nutrición , Obesidad , Estudiantes , Antropometría , Chile , Evaluación Nutricional , Obesidad/prevención & control
9.
Rev. chil. pediatr ; 76(1): 12-24, ene.-feb. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432952

RESUMEN

La importancia de los factores nutricionales en la etiología de la displasia broncopulmonar (DBP) esta sustentada por la estrecha relación entre los factores que predisponen a esta entidad y el desarrollo de falla nutricional. El objetivo de este manuscrito es revisar las bases científicas en las cuales se fundamenta la interacción de la nutrición y el desarrollo de la función pulmonar en el recién nacido de bajo peso al nacer; discutir la evidencia proveniente de estudios clínicos y/o revisiones sistemáticas que evalúen el efecto de prácticas nutricionales tendientes a disminuir la incidencia y la gravedad de la DBP, y la evaluación y el manejo nutricional de pacientes ya afectados con esta enfermedad. Intervenciones nutricionales dirigidas a incrementar el aporte de calorías y principalmente de proteínas con restricción del aporte hídrico desde el primer día de vida, evitar déficit de antioxidantes como vitamina E y selenio, administrar altas dosis de Vitamina A por vía intramuscular, tendrían un rol en prevenir o disminuir la severidad de la DBP. El incrementar el aporte de calorías con aportes proteicos superiores a 3 gr/kg/día, limitar el uso de diuréticos y corticoides, mantener buena oxigenación, promover alimentación ad-libitum e implementar equipos de apoyo nutricional al alta, reducirían el déficit nutricional y la falla de crecimiento asociada.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Displasia Broncopulmonar/dietoterapia , Displasia Broncopulmonar/etiología , Displasia Broncopulmonar/metabolismo , Nutrición del Lactante , Recién Nacido de muy Bajo Peso/metabolismo , Trastornos del Crecimiento/complicaciones , Displasia Broncopulmonar/prevención & control , Alimentos Infantiles , Músculos Respiratorios/metabolismo , Pulmón/fisiología , Pulmón/metabolismo , Recién Nacido de muy Bajo Peso/crecimiento & desarrollo , Trastornos del Crecimiento/dietoterapia , Trastornos del Crecimiento/etiología
10.
Rev. chil. pediatr ; 75(2): 107-121, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363756

RESUMEN

El aumento en la sobrevida de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer ha significado un reto para el equipo médico involucrado en el cuidado de los más pequeños en términos de lograr cubrir sus necesidades nutricionales y conseguir el objetivo final de un crecimiento y desarrollo óptimos durante la hospitalización. El objetivo de este artículo es realizar una revisión actualizada del conocimiento existente de las necesidades nutricionales, las prácticas clínicas y los fundamentos científicos que las avalan, utilizadas en la nutrición del prematuro de muy bajo peso al nacer. Se discuten las recomendaciones con respecto a las necesidades calóricas, aporte de nutrientes específicos y requerimientos hídricos; se analizan las diferentes estrategias de alimentación existentes ofreciendo recomendaciones prácticas para lograr una nutrición óptima durante el periodo crítico comprendido desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria. Se presentan además las prácticas clínicas y estrategias de alimentación que incrementan o disminuyen el riesgo de enterocolitis necrotizante, ofreciendo recomendaciones para evitar esta temida complicación quirúrgica. La evidencia científica existente destaca la importancia de suplir al prematuro con los nutrientes suficientes no sólo para mejorar su sobrevida, crecimiento y desarrollo neurológico, sino también en su salud futura repercutiendo en su calidad de vida. También nos ha permitido evaluar los beneficios y riesgos de diferentes prácticas clínicas enfatizando aquellas con suficiente evidencia como para ser parte integral de la nutrición del prematuro como lo son el aporte parenteral temprano de proteínas y calorías, alimentación enteral mínima con leche materna de la propia madre, el uso de fortificantes y/o fórmulas de prematuros y el promover activamente la lactancia materna.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Enterocolitis Necrotizante/etiología , Enterocolitis Necrotizante/prevención & control , Recien Nacido Prematuro , Nutrición Enteral/métodos , Nutrición del Lactante/educación , Nutrición Parenteral/métodos , Pediatría/normas , Enfermedades del Prematuro/etiología , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Pautas de la Práctica en Medicina
12.
Rev. chil. nutr ; 29(1): 54-61, abr. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340286

RESUMEN

Este artículo da una visión del desarrollo de la nutrición y la alimentación en Chile en el siglo XX. Se presenta la nutrición y la alimentación relacionada con la solución de problemas multidisciplinarios, integrada con salud, considerada un derecho humano, que en Chile ha motivado un compromiso del gobierno, de la comunidad y de los grupos profesionales y académicos. Se destaca a los profesionales que tuvieron la visión de incorporar la nutrición a campos pediátricos, clínicos de la salud pública y bioquímica como precursores de la nutrición, cuya actividades se iniciaron alrededor de 1940. Se enumeran 8 Centros que se desarrollaron antes de 1970 y se unieron para acciones comunes. Posterior a la Reforma universitaria las 4 instituciones creadas por sus discípulos. Se destaca la labor de los creadores de estos Centros y la visionaria orientación del Laboratorio de Investigaciones Pediátricas del INTA y de CONIN-CREDES junto a innumerables profesionales. Países desarrollados han destacado la experiencia chilena como un ejemplo para el mundo en desarrollo y como el modelo chileno. La virtual erradicación de la desnutrición infantil ha permitido reorientar los esfuerzos y recursos a las enfermedades crónicas. Se señala el rol de las instituciones académicas en el desarrollo de políticas y programas nutricionales, investigación, desarrollo de programas y entrenamiento de profesionales de la salud, educación y agricultura. La formación de nutricionista por las escuelas respectivas y la creación de prostítulos y postgrados


Asunto(s)
Humanos , Métodos de Alimentación/historia , Ciencias de la Nutrición/educación , Chile , Facultades de Medicina/historia , Dieta , Trastornos Nutricionales , Política de Salud/historia
13.
Rev. méd. Chile ; 128(4): 437-46, abr. 2000. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263715

RESUMEN

PPARs are transcription factors belonging to the super family of hormonal receptors. Their activity is regulated by fibrates, thiazolidinediones, certain anti inflammatory drugs and fatty acid derivatives, present in food. PPAR isoforms play a central role in lipid homeostasis, regulating anabolic (PPARg) and catabolic (PPARa) pathways of lipid metabolism. Additionally, these receptors participate in glucose homeostasis, influence cellular proliferation and differentiation and participate in inflammatory processes. The effects of PPARs on oxidative substrate partitioning suggests that they have a relevant role in the development of obesity and insulin resistance


Asunto(s)
Humanos , Proliferadores de Peroxisomas/metabolismo , Diabetes Mellitus/metabolismo , Obesidad/metabolismo , Peroxidación de Lípido/fisiología , Lípidos/metabolismo
15.
In. Albala Brevis, Cecilia; Kain B., Juliana; Burrows Argote, Raquel; Díaz Bustos, Erik. Obesidad: un desafío pendiente. Santiago de Chile, Universitaria, 2000. p.275-88, ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-284859
16.
Rev. méd. Chile ; 127(5): 539-46, mayo 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243927

RESUMEN

Background: In most developing countries, the prevalence of height deficit among schoolchildren correlates well with poverty. Therefore this indicator is frequently used to monitor the quality of life of a population. Aim: To assess the changes in height of children entering first grade during the last decade. Material and methods: The records of the Chilean Board of School Assistance, that recollects anthropometric data on 80 percent of the national population of school age children, were used. For the purposes of this analysis, data from first graders in 1987, 1990, 1993 and 1996 were considered. The absolute variation of height, height for age Z scores were calculated. Children were grouped by sex and by age, using 7 years old as the cutoff value. Results: During the last decade, height has increased significantly in men and women and in all ages. The increase has been greater in younger children. There is a higher proportion of males than women with height deficit. Conclusions: The increase in height can be attributed to the improvement in social, economic and biological conditions of our population as well as to the targeting strategies of existing food programs


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estatura/fisiología , Medio Rural , Estado Nutricional , Prevalencia , Insuficiencia de Crecimiento/epidemiología , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Factores Socioeconómicos
17.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 35-9, abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245407

RESUMEN

Chile y otros países en desarrollo enfrentan actualmente la necesidad de proporcionar alimentación complementaria a fin de combatir la desnutrición (DPE) en niños mientras al mismo tiempo se observa un aumento significativo de la obesidad en niños con mayor edad que pertenecen al mismo grupo socio-económico. Se han observado tendencias que muestran un aumento en la prevalencia de obesidad que coexiste con el DPE en la medida que los países mejoran su ingreso y aumenta la grasa en la dieta. En Chile, la desnutrición infantil virtualmente ha desaparecido mientras que la obesidad se ha duplicado en un 6 a un 12 por ciento en los niños de 6 años durante la última década. Los factores, que pueden explicar el potencial efecto de los programas de prevención de DPE en el aumento de la tendencia de la obesidad son: la mayoría de los programas de prevención de DPE están focalizados basándose en peso para la edad, los niños con déficit de talla pueden convertirse en obesos cuando son suplementados a pesar de que permanecieron con bajo peso para la edad. La mayoría de los programas de prevención de DPE utilizan alimentos que contienen mezclas de cereales y legumbres o incluso productos lácteos con buen contenido de energía y proteínas pero pueden ser deficientes en micronutrientes y por lo tanto limitan el crecimiento en talla. La biodisponibilidad de estos alimentos puede se baja. Los programas de suplementación alimentaria tienen grandes dificultades en responder a las condiciones cambiantes, pueden volverse obsoletos cuando ocurren cambios en la urbanización, estílos de vida sedentarias y hábitos dietarios. En muchos casos, factores políticos y la legislación vigente limitan la capacidad de los encargados de los programas para modificar los beneficios sociales. Los programas de alimentación no consideran en forma adecuada los cambios en los patrones de actividad y los hábitos dietarios que afectan la ingesta dietaria de los niños y el balance energético total. En la mayoría de los países la obesidad es vista como un signo de progreso en la lucha en contra de la desnutrición en vez de un importante problema de salud pública. Se proponen las siguientes acciones para evitar el efecto no deseado en los programas de prevención de DPE en el aumento de la prevalencia de la obesidad en los países en desarrollo. Reorientar los programas de alimentación y nutrición con el fin de promover estílos de vida saludables incluyendo hábitos alimentarios y la actividad física


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Trastornos Nutricionales/prevención & control , Obesidad/prevención & control , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Conducta Alimentaria , Necesidades Nutricionales , Estado Nutricional , Participación de la Comunidad , Deportes
18.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 70-9, abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245412

RESUMEN

Las margarinas son productos industriales obtenidos al hidrogenar aceites vegetales y/o animales. Elaboradas como un sustituto de la mantequilla, actualmente se comercializan masivamente debido a que los procedimientos industriales que se utilizan en su fabricación permiten obtener productos parecidos a la mantequilla pero de menor costo y mayor duración. En el mercado están disponibles las llamadas margarinas de origen animal, constituidas principalmente por aceite de pescado hidrogenado o mezclas de este producto con aceite vegetal también hidrogenado; las margarinas vegetales constituidas sólo por aceite vegetal hidrogenado; las margarinas dietéticas que contienen hasta un 60 por ciento de agua (las standard contienen un 15-16 por ciento de agua), y las denominadas VTF (virtually trans free), esto es virtualmente libres de isómeros trans de ácidos grasos. No existe un consenso sobre el beneficio nutricional y de salud derivado del consumo de la mantequilla o de las diferentes margarinas, con relación a su aporte de ácidos grasos saturados (AGS), monoinsaturados (AGMI), poliinsaturados (AGPI), de tipo trans, colesterol, etc. En este trabajo se analiza comparativamente la composición de la mantequilla y de diferentes margarinas comercializadas en Chile con relación a su aporte nutricional. De los cuadros comparativos se puede deducir que el consumo de una margarina vegetal, o de una margarina vegetal tipo VTF aporta una cantidad de AGS mucho menor que la mantequilla y que las margarinas animales, y una mejor relación AGPI/AGS y AGMI+AGPI/AGS+trans. Es destacable, además, la ausencia de ácidos grasos trans en la margarina tipo VTF, ya que el consumo de este tipo de ácidos grasos se asocia a efectos potencialmente dañinos para la salud humana. Se concluye que el consumo de margarinas de origen vegetal sería más saludable que el consumo de mantequilla o margarinas de origen animal, en especial si la margarina vegetal corresponde al tipo VTF


Asunto(s)
Humanos , Mantequilla/análisis , Margarina/análisis , Valor Nutritivo , Ácidos Grasos Monoinsaturados/análisis , Ácidos Grasos/análisis , Análisis de los Alimentos , Margarina/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA