Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
2.
Rev. cuba. pediatr ; 88(3): 375-387, jul.-set. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64268

RESUMEN

Introducción: la enfermedad de Pompe es una glucogenosis tipo II con patrón de herencia autosómico recesivo, causada por la deficiencia de la enzima alfa-glucosidasa ácida, que provoca acúmulo de glucógeno en los lisosomas de los macrófagos. El gen está mapeado en el cromosoma 17q25, y han sido detectadas más de 460 mutaciones. Están descritas 3 formas clínicas de la enfermedad, que incluyen, la variedad infantil, la juvenil y la tardía. La variedad infantil se caracteriza por miocardiopatía hipertrófica o infiltrativa, hipotonía, hepatomegalia y macroglosia. En la variedad juvenil hay fiebre recurrente, infecciones respiratorias a repetición y discapacidad motora progresiva. La terapia de reemplazo enzimático modifica el curso clínico de la enfermedad.Presentación de casos: se presentan los elementos al diagnóstico de 4 casos con esta enfermedad, 3 de ellos con la variedad infantil y uno con la variedad juvenil, y se discuten los resultados de estudio molecular. Se informa la evolución clínica de 2 de ellos, luego de 6 meses y un año de tratamiento con la terapia de reemplazo enzimático con alfa-glucosidasa ácida (myozyme), lo que ha llevado a la mejoría de parámetros bioquímicos y clínicos en ambos casos.Conclusiones: en pacientes con enfermedad de Pompe la cuidadosa evaluación clínica para diagnosticar precozmente la enfermedad y el comienzo de la terapia de reemplazo enzimático contribuyen a mejorar las funciones musculares, motoras y cardiovasculares, lo cual impacta en la supervivencia y calidad de vida de estos niños(AU)


Asunto(s)
Niño , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno Tipo II/diagnóstico , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno Tipo II/tratamiento farmacológico , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno Tipo II/terapia
3.
Rev. cuba. pediatr ; 88(3): 375-387, jul.-set. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-789463

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la enfermedad de Pompe es una glucogenosis tipo II con patrón de herencia autosómico recesivo, causada por la deficiencia de la enzima alfa-glucosidasa ácida, que provoca acúmulo de glucógeno en los lisosomas de los macrófagos. El gen está mapeado en el cromosoma 17q25, y han sido detectadas más de 460 mutaciones. Están descritas 3 formas clínicas de la enfermedad, que incluyen, la variedad infantil, la juvenil y la tardía. La variedad infantil se caracteriza por miocardiopatía hipertrófica o infiltrativa, hipotonía, hepatomegalia y macroglosia. En la variedad juvenil hay fiebre recurrente, infecciones respiratorias a repetición y discapacidad motora progresiva. La terapia de reemplazo enzimático modifica el curso clínico de la enfermedad. PRESENTACIÓN DE CASOS: se presentan los elementos al diagnóstico de 4 casos con esta enfermedad, 3 de ellos con la variedad infantil y uno con la variedad juvenil, y se discuten los resultados de estudio molecular. Se informa la evolución clínica de 2 de ellos, luego de 6 meses y un año de tratamiento con la terapia de reemplazo enzimático con alfa-glucosidasa ácida (myozyme), lo que ha llevado a la mejoría de parámetros bioquímicos y clínicos en ambos casos. CONCLUSIONES: en pacientes con enfermedad de Pompe la cuidadosa evaluación clínica para diagnosticar precozmente la enfermedad y el comienzo de la terapia de reemplazo enzimático contribuyen a mejorar las funciones musculares, motoras y cardiovasculares, lo cual impacta en la supervivencia y calidad de vida de estos niños(AU)


INTRODUCTION: Pompe disease is a type II glycogenosis with recessive autosomal inheritance pattern, which is caused by the acid alpha-glucosidase enzyme that brings about buildup of glycogen in macrophage lysosomes. The gene is already mapped in Chromosome 17q25 and has been so far detected over 460 mutations. Three clinical forms of disease were described, including infantile, juvenile and late-onset varieties. The infantile variety is characterized by hpertrophic or infiltratin myocardiopathy, hypotonia, hepatomegaly and macroglossia. The juvenile type comprises recurrent fever, repeated respiratory infections and progressive motor disability. Enzyme replacement therapy changes the clinical course of disease. CASE PRESENTATION: the elements for diagnosis of 4 cases were submitted, 3 of them with infantile form and one with juvenile one. The results of the molecular study were discussed. The clinical progress of 2 of them after 6 monts and one year of treatment with the enzymatic replacement therapy using acid alpha-glucosidase (myozyme), which led to improvement of biochemical and clinical parameters in both cases. CONCLUSIONS: careful clinical assessment of patients with Pompe disease to early diagnose it and the onset of the enzyme replacement therapy help to improve muscle, motor and cardiovascular functions, which has an impact on survival and quality of life of these children(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno Tipo II/diagnóstico , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno Tipo II/terapia
5.
CorSalud ; 7(1)2015. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60872

RESUMEN

La hipertensión arterial idiopática en el adulto es frecuente y en algunos pacientes suele considerarse resistente o refractaria al tratamiento. En esos casos casi siempre se asocia a algún proceso patológico que dificulta su control, a pesar de los cambios en el estilo de vida y el uso adecuado de fármacos. En este artículo se presenta una paciente adulta con hipertensión refractaria debido a una coartación aórtica(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Coartación Aórtica/diagnóstico , Hipertensión/etiología
6.
Rev. cuba. pediatr ; 86(3): 308-314, jul.-set. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-58751

RESUMEN

Objetivo: determinar la efectividad del cateterismo cardíaco intervencionista de urgencia en niños menores de un año, ingresados en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, en el período del 1º de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2011. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo. Las variables obtenidas fueron almacenadas y analizadas con el paquete estadístico SPSS versión 15,0. Se emplearon los porcentajes para las variables cualitativas, la media y la desviación estándar para las variables cuantitativas. Se empleó el estadígrafo X² de independencia. Resultados: la muestra quedó conformada por 61 pacientes, 35 de ellos de sexo masculino (57,4 por ciento), y edad menor a un mes en 33. Las cardiopatías congénitas más frecuentes fueron la estenosis pulmonar y la transposición de grandes arterias. La atrioseptostomía de Rashkind (41 por ciento) y la valvuloplastia pulmonar (34,5 por ciento) fueron los procederes más utilizados. Después del cateterismo intervencionista se obtuvo una mejor saturación arterial de oxígeno en el 93,4 por ciento y gradientes pico de presión residual ligero. La bradicardia severa se presentó en 8,1 por ciento de los pacientes complicados. El cateterismo intervencionista de urgencia fue exitoso en 91,8 por ciento de los intervenidos. Conclusiones: el cateterismo intervencionista fue efectivo, permitió mejorar la saturación arterial de oxígeno y lograr gradientes pico de presiones residuales ligeros en la mayoría de los pacientes. La prostaglandina E1 resultó útil para mantener la permeabilidad del conducto arterioso, y permitió la supervivencia de los neonatos al estabilizar el estado clínico antes y después del procedimiento(AU)


Objective: to determine the effectiveness of cardiac interventional catetherism in emergency conditions for children under one-year old admitted to William Soler pediatric cardiocenter from January 1st 2010 to December 31st,2011. Methods: a prospective and descriptive study was conducted. The obtained variables were collected and analyzed with SPSS statistical package 15.0. Percentages, and the median and the standard deviation were used for qualitative variables and quantitative variables, respectively. The independent Chi square statistic was also applied. Results: the final sample was made up of 61 patients, 35 were males (57.4 percent) and 33 aged less than one month. The most common congenital heart diseases were pulmonary stenosis and transposition of the great arteries. Raskind's atrial septostomy (41 percent) and pulmonary valvulopathy (34.5 percent) were the most resorted procedures. After performing interventional catheterism, better artery oxygen saturation was attained in 93.4 percent of cases as well as peak gradients of mild residual pressure. Severe bradychardia occurred in 8.1 percent of patients with complications. Interventional catheterism in emergency conditions succeeded in 91.8 percent of the treated patients. Conclusions: the above-mentioned procedure was effective, allowed improving the artery oxygen saturation and peak gradients of mild residual pressures in most of patients. Prostaglandin E1 proved to be useful in keeping permeability of the arterial duct and made survival of neonates possible since their clinical condition was stabilized before and after the procedure(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Cateterismo Cardíaco/métodos , Efectividad , Tratamiento de Urgencia/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
7.
Rev. cuba. pediatr ; 86(3): 354-367, jul.-set. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-58746

RESUMEN

La endocarditis infecciosa es una afección de difícil diagnóstico en Cardiología, con características clínicas muy variadas y una epidemiología cambiante en los últimos años. En la presente revisión se tratan aspectos novedosos sobre su clasificación, etiología y fisiopatología; además, se presentan las herramientas fundamentales para su diagnóstico, punto de partida para su tratamiento médico basado primordialmente en la terapia antimicrobiana, así como los criterios quirúrgicos y la conducta actual en la profilaxis antimicrobiana de esta compleja entidad(AU)


Infective endocarditis is a disease of difficult diagnosis in cardiology, with highly variable clinical characteristics and changing epidemiology in the last few years. The present review dealt with novel aspects on classification, etiology and physiopathology of the disease in addition to the presentation of the fundamental tools for diagnosis, which is the starting point for the medical treatment basically supported on the antimicrobial therapy. It also set forth the surgical criteria and the present performance in the antimicrobial prophylaxis of this complex disease(AU)


Asunto(s)
Endocarditis Bacteriana/clasificación , Endocarditis Bacteriana/etiología , Endocarditis Bacteriana/fisiopatología , Antiinfecciosos/uso terapéutico
8.
Rev. cuba. pediatr ; 86(3): 308-314, jul.-set. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-725116

RESUMEN

OBJETIVO: determinar la efectividad del cateterismo cardíaco intervencionista de urgencia en niños menores de un año, ingresados en el Cardiocentro Pediátrico "William Soler", en el período del 1º de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2011. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo. Las variables obtenidas fueron almacenadas y analizadas con el paquete estadístico SPSS versión 15,0. Se emplearon los porcentajes para las variables cualitativas, la media y la desviación estándar para las variables cuantitativas. Se empleó el estadígrafo X² de independencia. RESULTADOS: la muestra quedó conformada por 61 pacientes, 35 de ellos de sexo masculino (57,4 %), y edad menor a un mes en 33. Las cardiopatías congénitas más frecuentes fueron la estenosis pulmonar y la transposición de grandes arterias. La atrioseptostomía de Rashkind (41 %) y la valvuloplastia pulmonar (34,5 %) fueron los procederes más utilizados. Después del cateterismo intervencionista se obtuvo una mejor saturación arterial de oxígeno en el 93,4 % y gradientes pico de presión residual ligero. La bradicardia severa se presentó en 8,1 % de los pacientes complicados. El cateterismo intervencionista de urgencia fue exitoso en 91,8 % de los intervenidos. CONCLUSIONES: el cateterismo intervencionista fue efectivo, permitió mejorar la saturación arterial de oxígeno y lograr gradientes pico de presiones residuales ligeros en la mayoría de los pacientes. La prostaglandina E1 resultó útil para mantener la permeabilidad del conducto arterioso, y permitió la supervivencia de los neonatos al estabilizar el estado clínico antes y después del procedimiento.


OBJECTIVE: to determine the effectiveness of cardiac interventional catetherism in emergency conditions for children under one-year old admitted to "William Soler" pediatric cardiocenter from January 1st 2010 to December 31st,2011. METHODS: a prospective and descriptive study was conducted. The obtained variables were collected and analyzed with SPSS statistical package 15.0. Percentages, and the median and the standard deviation were used for qualitative variables and quantitative variables, respectively. The independent Chi square statistic was also applied. RESULTS: the final sample was made up of 61 patients, 35 were males (57.4 %) and 33 aged less than one month. The most common congenital heart diseases were pulmonary stenosis and transposition of the great arteries. Raskind's atrial septostomy (41 %) and pulmonary valvulopathy (34.5 %) were the most resorted procedures. After performing interventional catheterism, better artery oxygen saturation was attained in 93.4 % of cases as well as peak gradients of mild residual pressure. Severe bradychardia occurred in 8.1 % of patients with complications. Interventional catheterism in emergency conditions succeeded in 91.8 % of the treated patients. CONCLUSIONS: the above-mentioned procedure was effective, allowed improving the artery oxygen saturation and peak gradients of mild residual pressures in most of patients. Prostaglandin E1 proved to be useful in keeping permeability of the arterial duct and made survival of neonates possible since their clinical condition was stabilized before and after the procedure.


Asunto(s)
Humanos , Efectividad , Cateterismo Cardíaco/métodos , Tratamiento de Urgencia/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
9.
Rev. cuba. pediatr ; 86(3): 354-367, jul.-set. 2014.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-725121

RESUMEN

La endocarditis infecciosa es una afección de difícil diagnóstico en Cardiología, con características clínicas muy variadas y una epidemiología cambiante en los últimos años. En la presente revisión se tratan aspectos novedosos sobre su clasificación, etiología y fisiopatología; además, se presentan las herramientas fundamentales para su diagnóstico, punto de partida para su tratamiento médico basado primordialmente en la terapia antimicrobiana, así como los criterios quirúrgicos y la conducta actual en la profilaxis antimicrobiana de esta compleja entidad.


Infective endocarditis is a disease of difficult diagnosis in cardiology, with highly variable clinical characteristics and changing epidemiology in the last few years. The present review dealt with novel aspects on classification, etiology and physiopathology of the disease in addition to the presentation of the fundamental tools for diagnosis, which is the starting point for the medical treatment basically supported on the antimicrobial therapy. It also set forth the surgical criteria and the present performance in the antimicrobial prophylaxis of this complex disease.


Asunto(s)
Endocarditis Bacteriana/clasificación , Endocarditis Bacteriana/etiología , Endocarditis Bacteriana/fisiopatología , Antiinfecciosos/uso terapéutico
10.
CorSalud ; 6(1)ene. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60770

RESUMEN

Las fístulas coronarias son anomalías congénitas o adquiridas caracterizadas por la comunicación directa entre una arteria coronaria con cualquiera de las cámaras car-díacas u otros vasos. Se presenta un interesante caso de una niña con una fístula arteriovenosa coronaria izquierda que drena en la aurícula derecha. El diagnóstico fue un hallazgo ecocardiográfico que se confirmó mediante cateterismo cardíaco. Se muestran las imágenes angiográficas y se revisa la literatura al respecto para comentar algunos aspectos de su epidemiología, cuadro clínico, posibilidades diagnósticas, así como la conducta definitiva ante esta cardiopatía(AU)


Asunto(s)
Humanos , Cardiopatías Congénitas , Pediatría
11.
CorSalud ; 6(1)ene. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60760

RESUMEN

Introducción: La endocarditis infecciosa es una enfermedad poco frecuente en niños. Existen escasas comunicaciones que incluyan gran número de enfermos y analicen sus factores de riesgo. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de la endocarditis infecciosa pediátrica. Método:Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en los 33 pacientes ingresados por endocarditis infecciosa (que cumplían los Criterios de Duke), en el Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana, Cuba, desde enero de 2000 a julio de 2012. Se revisaron las historias clínicas para obtener el dato primario. Las variables fueron almacenadas y analizadas con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Se determinaron frecuencias absolutas y relativas y para la asociación de las variables cualitativas se empleó el estadígrafo X2 de independencia. Resultados: La endocarditis infecciosa predominó en escolares de sexo femenino (20/33 pacientes), las cardiopatías más frecuentes fueron la comunicación interventricular (50 por ciento) y la tetralogía de Fallot (18,2 por ciento). Los procedimientos odontológicos (36,4 por ciento p < 0.01) y el uso de catéteres intravasculares (36.4 por ciento p < 0.05) fueron los factores de riesgo de mayor relevancia. En 78,8 por ciento de los casos la forma de presentación fue subaguda y en 57,6 por ciento, nosocomial. En 25 de los 33 pacientes los hemocultivos resultaron positivos y en 14 de ellos (56 por ciento) se aislaron especies de Staphylococcus. Se registraron 46 complicaciones, 30,4 por ciento correspondió a insuficiencia cardíaca congestiva, seguida de embolismo cerebral (21,8 por ciento), pulmonar y neumonía (10,9 por ciento). Conclusiones: La endocarditis infecciosa fue más frecuente en niños con cardiopatías congénitas, y se asoció significativamente a factores de riesgo definidos, tuvo una presentación clínica subaguda y la adquisición del germen fue nosocomial(AU)


Asunto(s)
Humanos , Endocarditis , Diagnóstico
12.
CorSalud ; 5(3)sept. 2013. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-55044

RESUMEN

Con el objetivo de precisar los elementos fisiopatológicos, semiológicos y causales de un soplo continuo se realiza esta revisión bibliográfica, donde se describen los elementos clínicos fundamentales de las diferentes enfermedades capaces de provocar estos soplos, así como los criterios para su abordaje clínico, hemodinámico o quirúrgico. Se enfatiza en los elementos semiológicos de un soplo continuo, que complementados con el electrocardiograma y el telecardiograma nos permiten acercarnos con alta precisión al diagnóstico de certeza, lo que demuestra que este constituye un signo de inestimable valor para el cardiopediatra(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Soplos Cardíacos , Cardiopatías Congénitas
13.
Humanidad. med ; 12(1): 106-118, ene.-abr. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738760

RESUMEN

Con la investigación se constató que la adecuada relación médico-paciente depende en gran medida de la calidad del proceso diagnóstico. La Imagenología como especialidad médica en el marco de la Revolución Científico Técnica ilustra el complejo escenario en que se desenvuelve la relación médico-paciente al evidenciar nuevas expectativas, posibilidades y contradicciones. El trabajo tiene como objetivos destacar los rasgos distintivos de la relación médico-paciente en el ámbito de la Imagenología; contribuir a la formación ética de estos profesionales y significar la responsabilidad social acorde con los principios más humanitarios en la atención de salud.


The research proved that an adequate doctor-patient relation depends on the quality of the diagnosing process. Radiology, a specialty within the framework of the Scientific Revolution, shows the complex scenery in which takes place doctor-patient relation and offers new expectations, possibilities and contradictions. The paper aims to point out the features of doctor-patient relation within the sphere of Radiology, to contribute to these professionals’ ethical formation, and to highlight social responsibility concerning health care principles.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA