Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Invest Clin ; 48(1): 45-55, 2007 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17432543

RESUMEN

In order to characterize components of the metabolic syndrome (MS) in Venezuelan black Hispanics and compare these metabolic abnormalities with those found in the predominant mixed Hispanic population, 2336 mixed Hispanics (69% women) and 281 black Hispanics (60% women), aged 20-78 years, without prior history of diabetes and/or cardiovascular disease were evaluated in a population-based study in Zulia State, Venezuela. Blood pressure (BP), waist circumference, as well as fasting insulin, fasting blood glucose (FBG), triglycerides (TG) and high-density lipoprotein cholesterol (HDL-C) levels were measured. The criteria proposed by the National Cholesterol Education Program/Adult Treatment Panel III (NCEP/ATP III) to identify those with metabolic abnormalities were used. We found that black Hispanics showed higher frequency of age-adjusted elevated BP than mixed Hispanics in both men (66.9% vs. 52.3%, p < 0.01) and women (39.3% vs. 30.4%, p < 0.05). In men, elevated FBG was also more frequent in black Hispanics (32.7%) than in mixed Hispanics (22.3%), despite the lack of significant differences in fasting insulin, HOMA-insulin resistance and HOMA-beta cell function values. In women low HDL-C and higher abdominal obesity were more common in black Hispanics (71.8% and 54.1%, respectively) than in mixed Hispanics (56.2% and 44.5%, respectively), despite the greater frequency of high TG in mixed Hispanics (22.6%) when compared to black Hispanics (13.3%). Furthermore, in logistic regression analysis black Hispanic race was independently associated with higher risk for hypertension, fasting hyperglycemia, and low HDL-C. These results suggest that black Hispanics have worse cardiovascular risk profile than mixed Hispanics in Zulia State, with higher BP, higher FBG, more abdominal obesity, and lower HDL-C. Identification and intervention of these high-risk subjects are important strategies for diabetes and cardiovascular disease prevention in Venezuela.


Asunto(s)
Población Negra/estadística & datos numéricos , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Síndrome Metabólico/etnología , Población Blanca/estadística & datos numéricos , Adulto , Factores de Edad , Anciano , Antropometría , Glucemia/análisis , Presión Sanguínea , Femenino , Humanos , Insulina/sangre , Resistencia a la Insulina , Lípidos/sangre , Masculino , Persona de Mediana Edad , Factores de Riesgo , Factores Sexuales , España/etnología
2.
Invest. clín ; 48(1): 45-55, mar. 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-486700

RESUMEN

Con el propósito de caracterizar los componentes del síndrome metabólico en hispanos negros de Venezuela y comparar dichas anormalidades metabólicas con aquellas encontradas en la población predominante de hispanos mezclados, se estudiaron 2236 hispanos mezclados (69 por ciento mujeres) y 281 hispanos negros (60 por ciento mujeres), de 20 años o más, sin historia previa de diabetes y/o enfermedad cardiovascular en un estudio poblacional en el Estado Zulia de Venezuela. Se midieron la tensión arterial (TA), circunferencia de cintura, así como insulina y glicemia basal, triglicéridos (TG) y colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C). Para definir la presencia de anormalidades metabólicas se usaron los criterios del Programa Nacional de Educación del Colesterol/Panel del Tratamiento del Adulto III (NCEP/ATP III). Se encontró que los hispanos negros tenían mayor frecuencia de TA elevada - ajustada para la edad que los Hispanos mezclados tanto en los hombres (69,9 por ciento vs. 52,3 por ciento, p < 0,01) como en las mujeres (39,3 por ciento vs. 30,4 por ciento, p < 0,05). En los hombres, la elevación de la glicemia en ayunas fue más frecuente en los hispanos negros (32,7 por ciento) que en los hispanos mezclados (22,3 por ciento) a pesar de la falta de diferencias significativas en los valores de insulina, HOMA-insulino resistencia y HOMA-célula beta. En las mujeres, el HDL-C bajo y la obesidad abdominal fueron más comunes en las hispanas negras (71,8 por ciento y 54,1 por ciento, respectivamente) que en las hispanas mezcladas (56,2 por ciento y 44,5 por ciento, respectivamente), a pesar de la mayor frecuencia de hipertrigliceridemia en las hispanas mezcladas (22,6 por ciento) comparadas con las hispanas negras (13,3 por ciento). En análisis de regresión logística se observó que la raza hispana negra se asocia independientemente con mayor riesgo de hipertensión, hiperglicemia y HDL-C bajo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Población Negra , Anomalías Cardiovasculares , Enfermedades Cardiovasculares , Enfermedades Metabólicas , Factores de Riesgo , Medicina , Venezuela
3.
Diabetes Res Clin Pract ; 69(1): 63-77, 2005 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15955388

RESUMEN

Studies have highlighted the association between insulin resistance (IR) and several cardiovascular (CV) risk factors, including hypertension (HTN), obesity, dyslipidemia (i.e. high triglyceride and low HDL-cholesterol) and glucose intolerance, in a cluster known as the metabolic syndrome (MS). There are few data on the frequency of the MS and dyslipidemia in developing countries, and none in South America. To estimate the prevalence of the MS and its components in Zulia State, Venezuela, and to establish associated demographic and clinical factors, we evaluated 3108 Hispanic men and women aged 20 years or older from a cross-sectional survey of a random representative sample from each health district in Zulia State, Venezuela (1999-2001). Prevalence of the MS and dyslipidemia was defined according to the National Cholesterol Education Program (NCEP)/Adult Treatment Panel III (ATP III) criteria. The age-adjusted prevalence of MS and dyslipidemia was 31.2% and 24.1%, respectively, with higher rates in men than in women. Prevalence rates increased with age and with the degree of obesity. MS prevalence was lower in Amerindian (17.%) compared to Black (27.2%), White (33.3%) and Mixed (37.4%) men, but no differences were found among women. Overall, low HDL-cholesterol (65.3%), abdominal obesity (42.9%) and HTN (38.1%) were the most frequent MS components. After adjusting for age, sex and race groups, family history of diabetes, obesity and HTN were associated with the MS. Sedentary lifestyle also increased the risk of MS, event after adjusting for the same covariates, obesity and the degree of IR. These results suggest that MS is found in approximately one-third of the Venezuelan adult population in Zulia State, with higher prevalence in men related to the presence of dyslipidemia. Lifestyle interventions in MS subjects are needed in Venezuela to halt the burden of CV disease and diabetes.


Asunto(s)
Hiperlipidemias/epidemiología , Síndrome Metabólico/epidemiología , Adulto , Distribución por Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Población Negra , Femenino , Hispánicos o Latinos , Humanos , Indígenas Sudamericanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Factores de Riesgo , Venezuela/epidemiología , Población Blanca
4.
J Hypertens ; 23(3): 505-11, 2005 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15716690

RESUMEN

OBJECTIVES: This study presents a reliable index inspired by the total variability concept of real analysis in mathematics, called average real variability (ARV), for the prognostic significance of blood pressure variability (BPV) overcoming the pitfalls of the commonly used standard deviation (SD). BACKGROUND: Recent studies have suggested that an increase in BPV is associated with an increase in subsequent cardiovascular events/complications. However, there are other studies where the cited association was not found or was lost in the presence of other well-known risk factors. An explanation for these apparently contradictory results may be the selection of the variability index used (SD). METHODS: Ambulatory blood pressure monitoring in 312 subjects aged > or = 55 years. Logistic regression models and survival methods were used to establish the prognostic significance of awake systolic BPV: in particular, (i) the performance of ARV versus SD, and (ii) the value of BPV relative to other well-known risk factors. RESULTS: The analyses using the ARV index show a statistically significant relative risk equal to 4.548 (P = 0.006) for the group with high BPV with respect to the low BPV group (reference level); in contrast, the corresponding relative risk associated to the SD index was not statistically significant. Furthermore, ARV exhibited a similar predictive value to systolic blood pressure. CONCLUSIONS: The proposed ARV index is a more reliable representation of time series variability than SD and may be less sensitive to the relative low sampling frequency of the ambulatory blood pressure monitoring devices. The results suggest that ARV adds prognostic value to the ABPM and could prompt the use of therapeutic measures to control BPV.


Asunto(s)
Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/estadística & datos numéricos , Presión Sanguínea , Hipertensión/mortalidad , Modelos Cardiovasculares , Anciano , Humanos , Hipertensión/diagnóstico , Modelos Logísticos , Estudios Longitudinales , Persona de Mediana Edad , Valor Predictivo de las Pruebas , Pronóstico , Modelos de Riesgos Proporcionales , Reproducibilidad de los Resultados , Factores de Riesgo
5.
Neuroepidemiology ; 21(4): 194-201, 2002.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12065882

RESUMEN

The Maracaibo Aging Study is a longitudinal, population-based, one-step multidisciplinary study of age-related diseases, with a particular focus on memory-related disorders, among subjects over 55 years living in a neighborhood of the city of Maracaibo, Venezuela. Three phases were scheduled for this study. First, a door-to-door survey was conducted in order to build a registry and to obtain general and sociodemographic characteristics. During the second phase, information regarding changes in the abilities of the subjects was collected. The third phase consisted of a full neuropsychiatric examination, cardiovascular evaluation, nutritional assessment, neuropsychological testing, routine laboratory tests and genetic analysis. 3,657 subjects were surveyed between January and August, 1998. There were more women than men, and the average number of years of formal education was low, particularly among women. The limitations and strengths of the study are discussed.


Asunto(s)
Envejecimiento , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Trastornos del Conocimiento/epidemiología , Demencia/epidemiología , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Trastornos del Conocimiento/diagnóstico , Comorbilidad , Demencia/diagnóstico , Demografía , Femenino , Encuestas Epidemiológicas , Humanos , Estudios Longitudinales , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pruebas Neuropsicológicas , Estado Nutricional , Proyectos Piloto , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios , Venezuela/epidemiología
6.
Invest. clín ; 42(1): 23-42, mar. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352489

RESUMEN

Con el propósito de analizar los factores nutricionales y metabólicos de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) presentes en un grupo de individuos de la ciudad de Maracaibo, se realizó este estudio en 209 voluntarios entre 20 y 89 años (145 mujeres y 64 hombres), a quienes se les practicó: a) evaluación antropométrica: índice de masa corporal (IMC) y cociente cintura cadera (CCC) y examen físico: presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD); b) evaluación dietética (recordatorio de 24 horas) y c) evaluación bioquímica: glicemia (GLI), triglicéridos (TG), colesterol total (COL), HDL-C, LDL-C y VLDL-C, por métodos enzimáticos. Se investigó además: edad, antecedentes familiares de alteraciones metabólicas (A.F.A.M.), hábito tabáquico, hábito alcohólico, actividad física. Más del 50 por ciento de los sujetos estudiados tuvo un IMC > 25; 64 por ciento de mujeres presentó un valor de CCC > 0,8; 34 y 28 por ciento de hombres y mujeres respectivamente tuvieron un alto consumo de grasa (A.C.G.); 36 por ciento de hombres tuvieron hipertrigliceridemia y niveles elevados de VLDL-C; las HDL-C estuvieron disminuidas en 41 por ciento de las mujeres y 30 por ciento de los hombres; los A.F.A.M. ocuparon una alta frecuencia (85 por ciento en mujeres y 78 por ciento en hombres) seguido por el sedentarismo (64 y 79 por ciento en hombres y mujeres respectivamente); la edad afectó de manera significativa (p < 0.05) los valores de CCC, PAS, PAD, GLI, COL, TG, HDL-C, LDL y VLDL-C; la dieta resultó hipocalórica, hiperproteica, normograsa e hipohidrocarbonada. Se concluye que la población estudiada puede ser considerada a riesgo de ECV, ya que tanto los factores nutricionales y metabólicos, así como los otros factores de riesgo analizados, estuvieron presentes en un elevado porcentaje de individuos estudiados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Índice de Masa Corporal , Enfermedades Cardiovasculares , Grasas , Cadera , Lípidos , Factores de Riesgo , Medicina , Ciencias de la Nutrición , Venezuela
7.
Med. interna (Caracas) ; 17(1): 53-57, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310661

RESUMEN

Presentamos un grupo poblacional, de coherte transversal que incluyó 402 personas de uno u otro sexo, con edades igual o mayor de 55 años, provenientes de la parroquia Santa Lucía de la ciudad de Maracaibo. Se les practicaron pruebas neuropsicológicas para evaluar memoria reciente: subpruebas de memoria total (MT) y memoria a largo plazo (MLP) del test de recuerdo selectivo de Bushke y Fuld; según los resultados de estas pruebas se clasificaron en dos grupos: con memoria reciente alterada y con memoria reciente normal. También se les práctico determinaciones antropométricas como peso (Kg), talla (m), índice de masa corporal (peso/talla²) según Quetelot. La presión arterial casual (P.A.C) fue determinada por método oscilométrico con Dinamap Critikon, en brazo derecho de paciente sentado, con brazalete adecuado, según la circunferencia bronquial. A todos los pacientes se les colocó un aparato (M.A.P.A) debidamente programado para registros cada 15 minutos de horas de vigilia (6am - 11pm) y cada 30 minutos durante el sueño (11 pm - a 6 am). Obtuvimos los siguientes resultados: 1) las variaciones de la P.A sistólica determinada por M.A.P.A están asociadas con alteraciones de la memoria reciente en mayores de 55 años. 2) Los valores de la P.A sistólica durante el sueño con mejores predictores de alteraciones de la memoria reciente. 3) Las determinaciones de P.A casual no guardaron correlación con trastornos de la memoria. 4) Proponemos la utilización del MAPA en mayores de 55 años para la pesquisa de alteraciones de la función cognitiva temprana


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Masculino , Femenino , Adulto , Presión Sanguínea , Peso Corporal , Medicina , Venezuela
8.
Invest. clín ; 41(2): 105-16, jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294293

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto del electrocardiograma de esfuerzo (ECGE) sobre factores de riesgo trombótico en pacientes hipertensos y personas normales. Se estudiaron 20 pacientes, 10 del sexo masculino y 10 del femenino, de edad comprendidas entre 40 y 55 años, con diagnóstico de hipertensión arterial. Como controles se escogieron 10 personas de cada sexo, en el mismo rango de edad y aparentemente sanas. Se obtuvieron muestras de sangre venosa 10 minutos antes e inmediatamente después del ECGE. En cada muestra se determinó el número y función plaquetaria, Factor von Willebrand (FvW) y niveles de fibrinógeno. Se observó en todos los grupos un incremento significativo del número de plaquetas después de la actividad física. La agregación plaquetaria, no mostró cambios significativos en su actividad al añadir epinefrina y ADP. Al utilizar colágeno y ristocetina como inductores se apreció aumento significativo de la agregación después del ECGE. Los niveles de FvW estuvieron incrementados con la actividad física, igualmente se produjo un incremento significativo del fibrinógeno. Es conocido que las plaquetas tienen un papel importante en la formación del trombo y que su incremento en número y actividad, puede en ciertas circunstancias, favorecer la aparición de un episodio trombótico. Igualmente el aumento del FvW del fibrinógeno constituye factores independientes de riesgo cardiovascular. La conjugación de estos cambios en pacientes con otros factores de riesgo cardiovascular como es el caso de la hipertensión arterial, incrementa la posibilidad de un evento vaso oclusivo. Por lo antes expuesto, seria conveniente, antes de indicar una actividad física o someter a un paciente al ECGE, considerar, variables como edad, entrenamiento previo y existencia de factores de riesgo cardiovascular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Plaquetas , Electrocardiografía/efectos adversos , Electrocardiografía , Hipertensión/diagnóstico , Factores de Riesgo , Investigación , Venezuela
9.
Invest. clín ; 35(3): 143-54, sept. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-142383

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia antihipertensiva del Captopril (C) y su correlación con el índice de masa corporal (IMC), edad y presión arterial (PA) inicial en crisis hipertensivas. Igualmente se evaluó el tiempo de inicio de la acción antihipertensiva del C y sus efectos adiversos. Se incluyeron 20 pacientes, edades comprendidas entre 22 y 59 años. Al inicio, la PA fue medida después de permanecer 15 minutos acostado. La edad, el peso y la talla fueron registrados y el IMC fue calculado usando la fórmula convencional (Kg/m2). Los pacientes no estaban recibiendo medicación antihipertensiva. Después de la administración del placebo la PA fue medida a los 30 y 60 minutos. Posteriormente se inició el tratamiento con 25 mg de C por vía sublingual y la PA fue nuevamente medida a los 5, 10, 15, 30, 60, 120 y 240 minutos. No hubo variaciones estadísticamente significativas entre las cifras de PA antes y después de la administración de placebo. Se observó un descenso significativo de la PA post C de 182,6/123,6 a 174,6/117,3 (p:PNS p<0,02) en 10 min. a 169,9/114,9 (p <0,04/p <0,001) en 15 min., a 167,7/112,2 (p <0,02/ p <0,0001) en 30 min. , a 164,3/108,8 (p<0,002/ p <0,0001) en 60 min., a 156,9/106,5 (p <0,0001/ p<0,0001) en 120 min., y a 161,3.107,0 mmHg (p <0,0002/ p <0,0001) en 240 min. En 15 pacientes hubo un descenso en la PA diastólica ò 5 mmHg 10 minutos post C. No se encontró correlación entre el descenso de la PA y la edad o el IMC. El índice de correlación de Pearson entre la reducción de la PA sistólica y su valor inicial fue de 0,63 (p < 0,003) y entre el descenso de la PA diastólica con su valor inicial de 0,59 (p < 0,005). Los efectos secundarios fueron leves y bien tolerados. Se concluye que el C reduce efectivamente la PA en crisis hipertensivas. Considerando la eficacia del C, su rápido comienzo de acción y mínimos efectos secundarios, el C sublingual debe ser considerado como una droga de primera línea en el tratamiento de las crisis hipertensivas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Captopril/uso terapéutico , Hipertensión/tratamiento farmacológico
10.
PCM ; 2(2): 11-9, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97712

RESUMEN

Estudios previos con la nifedipina sublingual adolecen de fallas en la selección de paciente y discriminación de subgrupos con diferente patrón de repuesta. En este estudio prospectivo, doble ciego, sólo se incluyeron pacientes hipertensos con hipertrofía ventricular izquierda (HVI) en el electrocardograma (ECG). 11 pacientes recibieron 10 mg sublingual (SL) de nifedipina (N) y 7 placebo (P). Se registró la presión arterial (PA) pre y post-N por 4 horas, actividad plasmática de renina (APR), aldosterona plasmática (PAldo) y aldosterona urinaria (UAldo), nutriuresis y diuresis. Se observó de PA sistólica, media y diastólica en decúbito de 179,6; 135,2; y 120,2 mmHg a 155,8 (p < 0,001), 117 (p < 0,001) y 99,8 (p < 0,001) respectivamente. El grupo P no experimentó variación alguna. En 3 pacientes no se observó efecto hipotenso con N y tenían APR mayor de 6 ng/ml/h. Se demostró una relación inversa entre APR pre-N y descenso de la PA post-N (P < 0,05). N indujo aumento de la APR, disminución de PAldo, aumento de UAldo y aumento en la natriuresis sin significación estadística. La diuresis aumentó de 43,2 a 98,7 ml/h (p < 0,02). En conclusión, la N es un hipotensor muy útil en hipertensos con APR normal o baja y puede o no ser efectivo en hipertensos hiperreninémicos. El efecto diurético agudo favorece la acción hipotensora. Por su eficacia, fácil vía de administración y pocos efectos secundarios, es de utilidad en el tratamiento agudo de la hipertensión arterial


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Diuresis/educación , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Nifedipino/uso terapéutico
11.
Cardiovasc Dis ; 5(2): 144-149, 1978 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15216066

RESUMEN

A 66-year-old woman developed chronic congestive heart failure after myocardial infarction of the anterior wall of the left ventricle. Angiographic studies revealed total proximal occlusion of the left anterior descending coronary artery and a large saccular aneurysm located on the anteroapical aspect of the left ventricle. Resection of a false aneurysm at operation resulted in improved cardiac function, and the patient made an uneventful recovery. Repeat evaluation six months later confirmed normal cardiac hemodynamics and left ventricular angiographic characteristics. To our knowledge, this is the first documented case of normalized heart function resulting from resection of a false aneurysm of the left ventricle. Functional classification according to the New York Heart Association improved dramatically, rising from Class IV preoperatively to Class I after operation.

12.
Cardiovasc Dis ; 4(2): 172-177, 1977.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15216122

RESUMEN

A patient with severe pulmonary hypertension and no evidence of right ventricular failure who had a 4 mm "a" dip on the pulmonic valve echocardiogram is reported. Although other echocardiographic abnormalities suggesting pulmonary hypertension were recorded in our patient, the normal "a" dip of the pulmonic valve in the absence of right ventricular failure appears to be an exception to previously reported findings. We suggest motion of the entire pulmonary artery as an explanation for this phenomenon.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA