Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
CorSalud ; 13(2)jun. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404441

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La obesidad se considera un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Caracterizar los parámetros antropométricos y analíticos para medir el grado de obesidad y su asociación a los factores de riesgo cardiometabólicos. Método: Estudio analítico transversal en un grupo de gestantes que inician su gravidez con un índice de masa corporal por encima de 25 kg/m2 (sobrepeso y obesas) con una muestra intencional de 184 gestantes. Se evaluaron las variables: edad, talla, peso, estado nutricional y ganancia de peso; posteriormente, se calculó la prevalencia de obesidad y se evaluó la ganancia de peso al final del embarazo. Se realizó estadística descriptiva para el análisis de las variables mediante el programa estadístico SPSS v. 20. Resultados: Predominaron las gestantes evaluadas como obesas clase I (134), que representaron el 72,8%. Los cuatro índices relacionados con el riesgo cardiometabólico se presentaron con una alta frecuencia. Conclusiones: La prevalencia de obesidad abdominal en la muestra estudiada es elevada, las variables antropométricas y analíticas estudiadas demuestran valores de riesgo cardiometabólico desde la captación del embarazo.


ABSTRACT Introduction: Obesity is considered a risk factor for cardiovascular disease. Objective: To characterize anthropometric and analytical parameters to measure the degree of obesity and its association with cardiometabolic risk factors. Methods: We conducted a cross-sectional analytical study in a group of pregnant women who started their pregnancy exhibiting a body mass index above 25 kg/m2 (overweight and obese) with an intentional sample of 184 pregnant women. Variables assessed were: age, height, weight, nutritional status and weight gain; subsequently, the prevalence of obesity was calculated and weight gain at the end of pregnancy was evaluated. Descriptive statistics were performed for the analysis of the variables using the SPSS v. 20 statistical program. Results: There was a predominance of pregnant women evaluated as class I obese (134), representing 72.8%. All four indices related to cardiometabolic risk were highly prevalent. Conclusions: The prevalence of abdominal obesity was high in the sample studied. Anthropometric and analytical variables analyzed showed cardiometabolic risk values from early detection of pregnancy.

2.
CorSalud ; 12(3): 275-282, jul.-set. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1154032

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el país, en el sexo femenino. Objetivo: Identificar señales ateroscleróticas tempranas en mujeres de edad mediana con antecedentes de preeclampsia. Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con 108 mujeres entre 45-59 años de edad, en el Policlínico Docente Chiqui Gómez Lubián, de Santa Clara (Cuba), en los años 2017 y 2018. El grupo estudio estuvo constituido por 54 mujeres que tuvieron antecedentes de preeclampsia en la última década; la misma cantidad de ellas, sin este antecedente, conformaron el grupo control. Resultados: El factor de riesgo con mayor prevalencia en el total de mujeres estudiadas fue el combinado de sobrepeso y obesidad (75%), subgrupo donde se ubicó el 98,1% de aquellas con antecedentes de preeclampsia. Le siguieron en orden de frecuencia la hipercolesterolemia (71,3 %), la hipertensión arterial (54,6%), el hábito de fumar (51,8%) y la diabetes mellitus (38,9%). El 92,6% de las mujeres con antecedentes de preeclampsia eran hipertensas y todas tenían una circunferencia abdominal ≥ 88 cm. Además, todas aquellas con riesgo cardiovascular moderado, alto o muy alto tenían antecedentes de preeclampsia, y del total de mujeres con bajo riesgo cardiovascular, solo 22 (28,9%) tenían este antecedente; pues el resto (71,1%) representa el total de mujeres sin preeclampsia. Conclusiones: En las mujeres con preeclampsia predominaron las señales ateroscleróticas tempranas, como la obesidad, la circunferencia abdominal mayor de 88 cm y la hipertensión arterial; así como los factores de riesgo aterogénico asociados a un riesgo cardiovascular moderado, alto y muy alto.


ABSTRACT Introduction: In our country, cardiovascular diseases are the leading cause of death among women. Objective: To identify early atherosclerotic signs in middle aged women with a history of pre-eclampsia. Method: An observational descriptive study was carried out with 108 women aged 45-59 years old, at the Policlínico Docente Chiqui Gómez Lubián, in Santa Clara (Cuba), over the years 2017 and 2018. The study group was made up of 54 women who had a history of pre-eclampsia in the last decade while the control group comprised the same number of women with no history of pre-eclampsia. Results: The most prevalent risk factor in the total number of women studied was the combination of overweight and obesity (75%); this subgroup comprised 98.1% of those with a history of pre-eclampsia. It was followed in frequency by hypercholesterolemia (71.3%), high blood pressure (54.6%), smoking (51.8%) and diabetes mellitus (38.9%). The 92.6% of women with a history of pre-eclampsia were hypertensive and all had an abdominal circumference ≥ 88 cm. Furthermore, all those with moderate, high or very high cardiovascular risk had a history of pre-eclampsia, and of the total number of women with low cardiovascular risk, only 22 (28.9%) had such a background; as the rest (71.1%) accounted for the total number of women without pre-eclampsia. Conclusions: Early atherosclerotic signs: obesity, abdominal circumference greater than 88 cm and high blood pressure, as well as atherogenic risk factors associated with moderate, high and very high cardiovascular risk predominated in women with pre-eclampsia.


Asunto(s)
Preeclampsia , Mujeres , Riesgo , Hipertensión Arterial Pulmonar , Persona de Mediana Edad , Obesidad
3.
CorSalud ; 11(1): 30-36, ene.-mar. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1089707

RESUMEN

RESUMEN Introducción: El antecedente de preeclampsia se convierte en un riesgo cardiometabólico. Objetivo: Caracterizar el riesgo cardiometabólico en mujeres en edad mediana con antecedente de preeclampsia. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo con 76 mujeres, seleccionadas por un método aleatorio simple, en el Hospital Gineco-Obstétrico Mariana Grajales de Santa Clara entre 2017 y 2018. Resultados: La presencia de preeclampsia se observó en el 75% de las mujeres con antecedentes solo de hipertensión arterial, en el 76,5% de las que padecen hipertensión y diabetes mellitus, en el 66,7% de las que tienen hipertensión y dislipidemia, y en el 62,5% de aquellas donde se asocian hipertensión, diabetes y dislipidemia. De las 71 mujeres con circunferencia abdominal mayor a 88 cm, se encontró una asociación con el antecedente de preeclampsia en el 74,6%; el 80,3% resultó ser obesa y solamente el 28,2% no tenía otros factores de riesgo cardiometabólico. De las 55 mujeres (72,4%) que tuvieron cifras de tensión arterial alteradas 53 (96,4%) tienen antecedentes de preeclampsia para un valor predictivo positivo mayor de 95%. El síndrome metabólico se relacionó significativamente con la hipertensión arterial (χ2=4.3; p=0,039) y quienes la padecen tienen aproximadamente 6 veces mayor riesgo que las que no la tienen. Del total de mujeres, 11 (14,5%) tienen síndrome metabólico, y de ellas 9 (81,8%), antecedentes de preeclampsia. Conclusiones: El antecedente de preeclampsia tiene relación con factores de riesgo cardiometabólico, como la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipidemia, por lo que aumenta el riesgo cardiometabólico en estas pacientes.


ABSTRACT Introduction: The history of pre-eclampsia becomes a cardiometabolic risk. Objective: To characterize the cardiometabolic risk in middle aged women with a history of pre-eclampsia. Method: Descriptive, retrospective study with 76 women, selected by a simple random method, at the Hospital Gineco-Obstétrico Mariana Grajales in Santa Clara, between 2017 and 2018. Results: The pre-eclampsia was observed in 75% of women with a history of only high blood pressure, in 76.5% of those with high blood pressure and diabetes mellitus, in 66.7% of those with high blood pressure and dyslipidemia, and in 62.5% of those where high blood pressure, diabetes mellitus and dyslipidemia are associated. From the 71 women with abdominal circumference greater than 88 cm, an association with previous pre-eclampsia was found in 74.6%; an 80.3% resulted to be obese and only 28.2% had no other cardiometabolic risk factors. From the 55 women (72.4%) who had altered blood pressure levels 53 (96.4%) had a history of pre-eclampsia for a positive predictive value greater than 95%. The metabolic syndrome was significantly related with high blood pressure (χ2=4.3; p=0.039) and who suffered from it have about six times a higher risk than the ones who do not. From the total of women, 11 (14.5%) had metabolic syndrome, and among these, 9 (81.8%) had a history of pre-eclampsia. Conclusions: The history of pre-eclampsia is related to cardiometabolic risk factors as obesity, high blood pressure, diabetes mellitus and dyslipidemia, thereby increasing the cardiometabolic risk for these patients.


Asunto(s)
Preeclampsia , Factores de Riesgo , Síndrome Metabólico , Persona de Mediana Edad
4.
Acta Med Centro ; 10(3)jul.-sept. 2016. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-66581

RESUMEN

Introducción: la rotura prematura de membranas es considerada como una solución de continuidad de las membranas ovulares antes del inicio del trabajo de parto. Objetivo: analizar las consecuencias maternas y perinatales de la rotura de membranas pretérmino. Método: se realizó un estudio descriptivo con el empleo del paradigma cuantitativo en gestantes atendidas en el Servicio de Neonatología del Hospital Mariana Grajales entre los años 2010 y 2012. Resultados: se produjeron 150 partos pretérmino en los que la rotura prematura de membranas resultó la causa fundamental; predominaron las gestantes con más de un parto (58 por ciento) y con embarazos entre las 34 y las 36.6 semanas (64 por ciento); predominó un período de latencia de menos de 24 horas, que no se asoció a la aparición de complicaciones maternas; el peso del recién nacido fue la variable más afectada y en su relación con el período de latencia se comprobó que, aún con predominio de menos de 24 horas en el subgrupo de 1 500 a 2 499 g, el más frecuente resultó el bajo peso al nacer; entre los resultados perinatales se encontraron 20 muertes perinatales, con predominio del componente fetal tardío, con 15 óbitos y cinco muertes neonatales precoces. Conclusiones: la rotura prematura de membranas pretérmino apareció en mujeres con antecedentes de partos anteriores, entre las 34 y las 36.6 semanas, lo que incide en indicadores como el bajo peso al nacer y en la mortalidad perinatal(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trabajo de Parto Prematuro , Recién Nacido de Bajo Peso
6.
Acta Med Centro ; 8(1)2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-57615

RESUMEN

En la Consulta de riesgo de preeclampsia-eclampsia se realiza el diagnóstico precoz de sus formas graves y tempranas con el objetivo de presentar los resultados de la atención a gestantes con riesgo de esta enfermedad. Se presenta un estudio descriptivo de corte transversal en el Municipio de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en los años 2009 y 2010. La muestra se conformó con 181 gestantes a las que se les aplicó una encuesta que incluía los factores de riesgo; se diseñaron estrategias de seguimiento y diagnóstico precoz de formas graves e incipientes de la preeclampsia-eclampsia. Las edades extremas resultaron el 58,01por ciento del total, con 105 mujeres a predominio del subgrupo de la avanzada edad materna -69 (38,12 por ciento)-; la nuliparidad, el antecedente de preeclampsia, una nueva pareja sexual y los óbitos anteriores resultaron los antecedentes fundamentales en la muestra. Se realizó flujometría Doppler a la totalidad de las pacientes y resultó la persistencia de la muesca protodiastólica a las 26 semanas el elemento diagnóstico encontrado en ocho gestantes, dentro de las que cinco presentaron preeclampsia-eclampsia grave y precoz. Con una estrategia de seguimiento precoz en gestantes con riesgo se puede llegar al diagnóstico de formas graves e incipientes de la preeclampsia-eclampsia y tomar conductas en estadios iniciales de estas complicaciones para minimizar los resultados desfavorables(AU)


Asunto(s)
Humanos , Preeclampsia/diagnóstico , Diagnóstico Precoz , Factores de Riesgo
7.
Medicentro electrón ; 17(1)mar. 2013. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-53771

RESUMEN

Introducción: La preeclampsia representa un riesgo para la madre y el producto de la concepción. Objetivos: Describir los resultados de la atención a la gestante con preeclampsia grave en Villa Clara durante los años 2009 y 2010. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 238 gestantes que ingresaron en la sala de Cuidados Especiales Perinatales del Hospital Universitario Ginecoobstétrico Mariana Grajales con diagnóstico de preeclampsia grave en el período de enero del 2009 a diciembre del 2010. Resultados: Entre los 20 y 35 años, se diagnosticaron con preeclampsia grave 109 mujeres (71,0 por ciento). La media de edad fue de 27,3 años y predominó la nuliparidad (60,51 por ciento). El 47,90 por ciento de las gestantes tuvieron su parto antes de las 37 semanas de embarazo, y el 43,27 por ciento tuvieron recién nacidos con peso inferior a los 2 500 g; de ellos, 15 pesaron menos de 1 000 gramos (6,30 por ciento). Predominó la ausencia de complicaciones maternas y perinatales. Las principales complicaciones maternas resultaron la hipertensión persistente en el puerperio (13,02 por ciento) y el hematoma retroplacentario (9,24 por ciento); entre las complicaciones neonatales, se describen el bajo peso al nacer en el 43,27 por ciento, las hipocalcemias en el 17,64 por ciento y la sepsis en el 8,40 por ciento. En el período de estudio, no se informaron muertes maternas en la provincia. Conclusiones: La atención a la preeclampsia grave resultó en un mínimo de complicaciones maternas y perinatales y fue un factor decisivo para preservar la vida de las madres con este padecimiento(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Preeclampsia/diagnóstico , Hipertensión , Factores de Riesgo
8.
Rev. Cuba. Obstet. Ginecol ; 39(1)ene.-mar. 2013. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-57342

RESUMEN

Introducción: una de las condiciones maternas que con mayor frecuencia complica el periodo de gestación y el parto es la obesidad. Objetivo: determinar la influencia de la obesidad en los resultados maternos y perinatales de gestantes con riesgo de preeclampsia/eclampsia. Métodos: estudio analítico y ambispectivo en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el año 2010 en un grupo de gestantes con riesgo de preeclampsia/eclampsia que inician su gestación con un Índice de masa corporal por encima de 25,6 por ciento(sobrepeso y obesas) comparando los resultados con un grupo de pacientes no obesas.Resultados: tenían diagnóstico de sobrepeso 67 pacientes (18,2 por ciento) y 70 (19,1 por ciento) de obesas, con factores de riesgo como la multiparidad, la baja ingestión de calcio previa y actual y el estrés crónico. El índice cintura cadera con una media de 0,93 resultó altamente significativo de riesgo cardiovascular. Complicaciones durante el embarazo: trastornos hipertensivos 71,5 por ciento y diabetes gestacional 49,6 por ciento; en el parto, las disdinamias 72,2 por ciento y parto distócico en el 35,7 por ciento; en el puerperio la anemia 82,4 por ciento y los trastornos hipertensivos 62,7 por ciento. En las gestantes obesas se presentaron casos de preeclampsia agravada y eclampsia. Entre las complicaciones perinatales hubo ligero predominio del parto pretérmino y la macrosomía fetal en el grupo de pacientes obesas. Conclusiones: la obesidad pregestacional influye en los resultados maternos y perinatales y en el riesgo de preeclampsia/eclampsia, convirtiendo a estas gestantes en un grupo de alto riesgo, que requiere una atención especializada durante el embarazo, el parto y el puerperio(AU)


Introduction: obesity is one of the maternal conditions which frequently complicate pregnancy and childbirth. Objective: to determine the influence of obesity on maternal and perinatal outcomes of pregnant women at risk of preeclampsia/eclampsia. Methods: analytic and ambispective study at Mariana Grajales University Hospital in Santa Clara, Villa Clara province, in 2010. A group of pregnant women at preeclampsia/eclampsia risk were studied. They had started their pregnancy with a body mass index above 25.6 percent (overweight and obese) comparing the results with a group of non-obese patients Results: 67 patients had a diagnosis of overweight (18.2 percent) and 70 (19.1 percent) were obese, with risk factors such as multiparity, prior and current low calcium intake, and chronic stress. The 0.93 waist-hip with mean was highly significant for cardiovascular risk. Complications during pregnancy: hypertensive disorders (71.5 percent) and gestational diabetes (49.6 percent); at childbirth, uterine incoordination (72.2 percent) and dystocia (35.7 percent); at postpartum period: anemia (82.4 percent) and hypertensive disorders (62.7 percent). Cases of preeclampsia and worsened eclampsia were present among obese pregnant women. Among perinatal complications, slight predominance of preterm delivery and fetal macrosomia in obese patient group were found. Conclusions: prior pregnancy obesity influences maternal and perinatal outcomes and the risk of preeclampsia/eclampsia, placing these pregnant women in a high risk group, requiring specialized care during pregnancy, childbirth and postpartum period(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preeclampsia/etiología , Obesidad/complicaciones , Factores de Riesgo
9.
Acta Med Centro ; 7(3)2013. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-54472

RESUMEN

Las farmacodermias generan en la piel cuadros clínicos muy diversos que, en ocasiones, imitan enfermedades dermatológicas muy bien definidas y que provocan confusión con ellas; la eliminación inmediata de la droga es esencial para el manejo de estos pacientes. Se presenta un caso de farmacodermia secundaria al uso de carbamazepina en una embarazada de 29,3 semanas que asistió a la Consulta de Medicina Interna por un rash máculopapuloso que se generalizó hasta abarcar el 90 por ciento de la superficie cutánea. La paciente evolucionó de forma satisfactoria al suspender el tratamiento anticonvulsivante; los síntomas dermatológicos desaparecieron(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto Joven , Eritema Multiforme/etiología , Carbamazepina/efectos adversos , Embarazo
10.
Medicentro (Villa Clara) ; 16(4)dic. 2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52405

RESUMEN

Introducción: Entre los factores de riesgo de preeclampsia-eclampsia se incluye el riesgo cardiovascular y del síndrome metabólico Objetivos: Identificar factores de riesgo cardiovascular y del síndrome metabólico en una población de gestantes con riesgo de preeclampsia-eclampsia. Método: Estudio descriptivo de corte transversal en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, en el año 2010. La muestra se conformó con 181 gestantes con al menos dos factores de riesgo, a las que se les aplicó una encuesta que incluyen los factores de riesgo; en dependencia del riesgo individual, se diseñaron estrategias de seguimiento y diagnóstico precoz de formas graves e incipientes de la preeclampsia. Resultados: Las edades extremas resultaron el 58,01 por ciento del total, con 105 mujeres, en las que predominó el subgrupo de la avanzada edad materna: 69 (38,12 por ciento). El riesgo cardiovascular se encontró en la baja ingesta de calcio, el riesgo de enfermedad tromboembólica, el estrés mantenido y un índice de cintura cadera mayor de 0,85. Los principales riesgos de síndrome metabólico fueron la circunferencia abdominal mayor de 88 cm y los niveles de triglicéridos elevados. Conclusiones: El enfoque de riesgo permite estratificarlo en dependencia de las características de las gestantes estudiadas; asimismo, facilita identificar el riesgo cardiovascular y del síndrome metabólico en gestantes con riesgo de preeclampsia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Riesgo , Síndrome Metabólico , Eclampsia
11.
Rev Edumecentro ; 4(3)2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-51263

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva con el objetivo de identificar las modalidades de preparación pedagógica cursadas y la producción científico educacional de los tutores del Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” de Villa Clara. Para ello se aplicó un cuestionario a los docentes, se revisaron los convenios individuales, los expedientes de cuadros docentes y los archivos del departamento de docencia e investigación de la institución. Se constata que el claustro está formado por 53 profesores tutores, que en su mayoría han cursado la formación básica en educación médica, y las publicaciones e investigaciones de corte pedagógico resultan mínimas en comparación con el resto de las temáticas científicas, y no cuentan con alguna preparación sobre enseñanza tutelar. Se alude a la necesidad de implementar acciones gerenciales docentes que favorezcan la dirección acertada del proceso enseñanza aprendizaje en el postgrado, como necesidad impostergable para los tutores(AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación Compensatoria , Tutoría
13.
Acta Med Centro ; 5(1)2011.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-47346

RESUMEN

Las actividades de educación en el trabajo facilitan que el estudiante profundice en sus conocimientos, hábitos, habilidades y en los modos de actuación, se intensifica la responsabilidad personal en el cuidado de la familia y de la colectividad, tanto de enfermos, sanos o con riesgos, para alcanzar finalmente los objetivos educativos e instructivos del plan de estudio; esto se logra laborando como miembro del equipo básico de trabajo en los servicios e instituciones del Sistema Nacional de Salud Pública Cubana al que es asignado, siempre bajo el control y la supervisión del docente responsabilizado: el tutor. El contacto diario con los tutores permite que el alumno se eduque en los principios de la ética médica socialista y, en particular, en el logro de una relación afectiva con el individuo, la familia, la comunidad y el trabajo en equipo; de esta forma se desarrolla el enfoque humanista del ejercicio de la profesión, y es precisamente el tema esencial de este artículo(AU)


Asunto(s)
Educación de Postgrado en Medicina , Tutoría , Práctica Profesional , Ética Médica
14.
Acta Med Centro ; 5(1)2011.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-47330

RESUMEN

La Morbilidad obstétrica extremadamente grave se define como toda complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto o puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Objetivo: caracterizar a las pacientes con morbilidad obstétrica extremadamente grave. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y ambiespectivo en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales de Santa Clara de enero de 2007 a diciembre de 2009. Para la recogida de la información se confeccionó un formulario con las variables de interés a través de la revisión de historias clínicas individuales, de entrevistas a las pacientes y de datos ofrecidos por el departamento de estadísticas del hospital. Resultados: Se constató que en el período de estudio 135 pacientes presentaron morbilidad obstétrica extremadamente grave, donde las principales causas estuvieron relacionadas con la hemorragia (52.59 por ciento) y los trastornos hipertensivos, (50.37 por ciento); se destaca que el parto distócico por cesárea (64.44 por ciento); fue un evento obstétrico relacionado con la morbilidad obstétrica extremadamente grave. Existe una relación directa entre los resultados maternos y los resultados perinatales en este grupo de pacientes. Se utilizó la Unidad de Terapia Intensiva en los casos de extrema gravedad y ocurrieron cuatro muertes maternas en estos tres años, lo que representa que dejaron de vivir por causas asociadas a la maternidad un total de 169 años y como promedio de años de vida potencialmente perdidos cada mujer dejó de vivir 42,25 años por dichas causas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Embarazo de Alto Riesgo , Hemorragia Posparto , Morbilidad , Hipertensión Inducida en el Embarazo
15.
Acta Med Centro ; 5(1)2011. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-47329

RESUMEN

Se presentan los resultados en la atención prenatal de gestantes con riesgos de preeclampsia-eclampsia en el Municipio de Santa Clara, Villa Clara en el período desde noviembre de 2009-agosto de 2010 con el objetivo de demostrar la incidencia de factores predisponentes de la preeclampsia en un grupo de gestantes de riesgo y las acciones de salud que pueden mejorar la atención prenatal en estos grupos, para disminuir la morbilidad y mortalidad asociada a estas entidades. En la consulta se han atendido un total de 128 gestantes en este período, pertenecientes a los seis policlínicos de Santa Clara; se les realizó un seguimiento estrecho con enfoque de riesgo durante la atención prenatal, para lograrlo se realizó un flujograma de trabajo adaptado a estas gestantes. Más de la mitad de la muestra tenían desnutrición al inicio del embarazo (60.15 por ciento) con predominio de la obesidad (32.03) y el sobrepeso materno (25 por ciento); el 46.87 por ciento son nulíparas, el 43.75 por ciento con riesgo de diabetes mellitus gestacional y el 32.03 por ciento hipertensión arterial crónica. Existe un número importante de gestantes con factores de riesgo vascular y del síndrome metabólico. Se tomaron medidas específicas con este grupo como son los suplementos de calcio y aportes de 125mgs de aspirina, así como la utilización de los hogares maternos para mejorar la atención a estas gestantes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Embarazo de Alto Riesgo , Hipertensión Inducida en el Embarazo , Preeclampsia/diagnóstico , Eclampsia
16.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(1): 27-29, ene.-mar. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644045

RESUMEN

Se presenta un caso de un dispositivo intrauterino (ASA de Lippes) en cavidad abdominal en una paciente a la que se le practica una histerectomía por fibromatosis uterina y que pensaba le había sido retirado hacia 15 años. Cursó asintomática e infertil hasta seis meses antes de la intervención. Se hace una revisión del tema donde se plantea la posibilidad de perforación uterina en el momento de la inserción y/o migración del dispositivo hacia el peritoneo pelviano...


Asunto(s)
Femenino , Dispositivos Anticonceptivos Femeninos , Fibroma/complicaciones , Perforación Uterina/complicaciones
17.
Medicentro ; 11(4)2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38529

RESUMEN

Se informa la experiencia de 22 pacientes que presentaban dispositivos intrauterinos abdominopélvicos, a quienes se realizó videocirugía laparoscópica en el Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido entre enero de 2003 a diciembre de 2006; el diagnóstico se realizó por ultrasonografía y radiografía de pelvis. En todos los casos, su extracción se efectuó sin grandes complicaciones. Se discutió el cuadro clínico, el diagnóstico, el tratamiento y las eventuales complicaciones de este procedimiento(AU)


Asunto(s)
Humanos , Dispositivos Intrauterinos , Cirugía Asistida por Video , Remoción de Dispositivos/métodos , Endoscopía/métodos
18.
Rev Ter Sex Pareja ; (26): 53-62, dic. 2006. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-37843

RESUMEN

La agenesia de vagina como mutilación congénita es una anomalía poco frecuente, pero para quienes la sufren y la tratan constituye un problema de salud y un reto humano, ya que afecta la calidad de vida sexual y reproductiva de mujeres adolescentes, jóvenes, adultos y de su pareja(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Vagina/anomalías , Psicología del Adolescente
19.
Medicentro ; 10(4)dic. 2006. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-30961

RESUMEN

Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo, prospectivo en el Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” de Santa Clara, Villa Clara, desde enero de 2003 hasta julio de 2005, con el objetivo de caracterizar los factores asociados con la evolución y complicaciones del embarazo ectópico en relación con el itinerario seguido y la repercusión económica. Se incluyeron 357 pacientes que sufrieron este trastorno. Los principales factores de riesgo se corresponden con la enfermedad inflamatoria pélvica, el uso de dispositivo intrauterino, el tabaquismo y los antecedentes de instrumentación tubárica. El mayor por ciento de las pacientes se diagnosticó en la atención primaria de salud. El seguimiento de un itinerario correcto disminuye el número de complicaciones en las pacientes. El costo económico en el seguimiento médico-terapéutico de las mismas se afectó en dependencia de si se ha actuado de forma correcta o no en la evolución del embarazo ectópico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Embarazo Ectópico
20.
Rev Ter Sex pareja ; (24): 51-82, abr. 2006.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-31139

RESUMEN

La sexualidad es una dimensión de la personalidad, por tanto, cualquier afectación de esta esfera debe ser considerada como importante. El vaginismo, disfunción sexual femenina, poco frecuente constituye una de estas alteraciones funcionales u orgánicas que provocal alteraciones psicológicas. Atendiendo la casuística de esta entidad, nos motivamos a realizar la investigación de corte prospectivo con el objetivo de caracterizar en el orden psicológico, social y familiar a un grupo de mujeres que no consuman el matrimonio ante la presencia de un vaginismo. El estudio se realiza con la totalidad de las mujeres (10) que asisten a la consulta de referencia provincial de orientación y terapia sexual en el Hospital Gineco-Obstétrico "Mariana Grajales" en el período comprendido de 1992al 2003. Empleamos para ello las siguientes técnicas psicológicas: Historia vital del sujeto, entrevistas sexológicas, ROTTER, IDARE y escala de autovaloración (Dembo-Rubistein). En el análisis de los resultados se evidencia una pobre educación sexual en contenido y con rigidez en el medio familiar, antecedentes de traumas sexuales, marcados síntomas ansiosos y baja autoestima. En el 100 por ciento de los casos se observó una conducta paternalista en la pareja y la utilizacón de otras técnicas de satisfacción sexual, se constató una deficiente comunicación y la presencia de tabúes sexuales, el 70 por ciento de las mujeres mantuvo una relación estable y de ellas el 60 por ciento solucionó la disfunción (AU)


Asunto(s)
Humanos , Disfunciones Sexuales Psicológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA