Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 71
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. med ; 32(1): 28-33, ene.-abr. 1993. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3355

RESUMEN

Se realizó un estudio aleatorio a simple ciegas en 57 pacientes con diagnóstico, endoscópico de úlcera gástrica y/o duodenal distribuidos en 2 grupos de tratamiento. De ellos, 28 recibieron 300 mg de ranitidina repartidos en 2 dosis y 29, 750 mg de metronidazol (en 3 dosis) más 150 mg de ranitidina al acostarse. Se repitieron las endoscopias a las 4 semanas de tratamiento. Sanaron 6 de 8 pacientes con úlcera gástrica (75 por ciento ) y 40 de 45 de las duodenales (88,5 por ciento ). También curaron 3 de 4 casos con úlceras múltiples y en el restante, con doble úlcera duodenal, sanó 1 y la otra se disminuyó. Sólo 1 paciente con una gran úlcera gástrica Helicobacter positivo permaneció igual después del tratamiento. No existieron diferencias significativas entre los grupos de tratamiento por lo que al asociar el metronidazol a la ranitidina, puede reducirse la dosis de esta última para lograr la curación a corto plazo de las úlceras gastroduodenales (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Úlcera Péptica/tratamiento farmacológico , Metronidazol/administración & dosificación , Metronidazol/uso terapéutico , Ranitidina/administración & dosificación , Ranitidina/uso terapéutico , Esquema de Medicación , Endoscopía
2.
Rev. cuba. med ; 32(1): 28-33, ene.-abr. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141875

RESUMEN

Se realizó un estudio aleatorio a simple ciegas en 57 pacientes con diagnóstico, endoscópico de úlcera gástrica y/o duodenal distribuidos en 2 grupos de tratamiento. De ellos, 28 recibieron 300 mg de ranitidina repartidos en 2 dosis y 29, 750 mg de metronidazol (en 3 dosis) más 150 mg de ranitidina al acostarse. Se repitieron las endoscopias a las 4 semanas de tratamiento. Sanaron 6 de 8 pacientes con úlcera gástrica (75 por ciento ) y 40 de 45 de las duodenales (88,5 por ciento ). También curaron 3 de 4 casos con úlceras múltiples y en el restante, con doble úlcera duodenal, sanó 1 y la otra se disminuyó. Sólo 1 paciente con una gran úlcera gástrica Helicobacter positivo permaneció igual después del tratamiento. No existieron diferencias significativas entre los grupos de tratamiento por lo que al asociar el metronidazol a la ranitidina, puede reducirse la dosis de esta última para lograr la curación a corto plazo de las úlceras gastroduodenales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Esquema de Medicación , Metronidazol/administración & dosificación , Metronidazol/uso terapéutico , Ranitidina/administración & dosificación , Ranitidina/uso terapéutico , Úlcera Péptica/tratamiento farmacológico , Endoscopía
3.
Rev. cuba. med ; 31(2): 91-7, mayo-ago. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3339

RESUMEN

Se realiza un estudio de supervivencia del AgsHB y el AgeHB. Se determina la probabilidad que presentan sujetos afectos de hepatitis aguda por virus B de permanecer con estos marcadores positivos durante un período de 6 meses de evolución, se relaciona con el tratamiento con interferón. Se clasifican 34 pacientes en 2 grupos: uno de 18 con evolución clínica desfavorable, tratados con interferón leucocitario alfa y otro de 16, con buena evolución, no tratados. Se obtuvieron las curvas de supervivencia para cada marcador por el método de Kaplan-Meier según grupos de estudio, se estimó la probabilidad de positividad para cada uno cada 4 semanas, se observaron diferencias significativas (p < 0,01) para el AgsHB mientras que para el AgeHB, no. Dos pacientes del grupo tratado evolucionaron a la cronicidad. Se concluye que el método de Kaplan-Meier es útil para medir la supervivencia de ambos antígenos en hepatitis aguda tipo B


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/sangre , Antígenos e de la Hepatitis B/sangre , Hepatitis B/terapia , Interferón Tipo I/uso terapéutico , Interpretación Estadística de Datos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
4.
Rev. cuba. med ; 31(2): 91-7, mayo-ago. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124243

RESUMEN

Se realiza un estudio de supervivencia del AgsHB y el AgeHB. Se determina la probabilidad que presentan sujetos afectos de hepatitis aguda por virus B de permanecer con estos marcadores positivos durante un período de 6 meses de evolución, se relaciona con el tratamiento con interferón. Se clasifican 34 pacientes en 2 grupos: uno de 18 con evolución clínica desfavorable, tratados con interferón leucocitario alfa y otro de 16, con buena evolución, no tratados. Se obtuvieron las curvas de supervivencia para cada marcador por el método de Kaplan-Meier según grupos de estudio, se estimó la probabilidad de positividad para cada uno cada 4 semanas, se observaron diferencias significativas (p < 0,01) para el AgsHB mientras que para el AgeHB, no. Dos pacientes del grupo tratado evolucionaron a la cronicidad. Se concluye que el método de Kaplan-Meier es útil para medir la supervivencia de ambos antígenos en hepatitis aguda tipo B


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/sangre , Antígenos e de la Hepatitis B/sangre , Hepatitis B/terapia , Interferón Tipo I/uso terapéutico , Interpretación Estadística de Datos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
5.
Rev. cuba. med ; 30(1): 30-6, ene.-abr. 1991. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3290

RESUMEN

Se cuantificaron las poblaciones de linfocitos T3, T4 y T8 en 52 pacientes con hepatitis viral aguda (20 del tipo A y 32 del B) con evolución favorable. Los resultados se comparan con los de un grupo control constituido por 20 personas sanas. En ambos tipos de hepatitis se apreció una disminución significativa de la población total de linfocitos T. La subpoblación de linfocitos T4 no fue significativamente diferente al control. Los linfocitos T8 estaban aumentados significativamente con respecto a los controles en ambas entidades y el cociente T4/T8 estubo disminuido en la etapa inicial. En el seguimiento evolutivo de los pacientes se comprobó que los valores de la población total de linfocitos T maduros, la subpoblación T8 y el índice T4/T8 tendieron a la normalidad. No se observaron diferencias entre ambos tipos de hepatitis con respecto a las variantes estudiadas. Al comparar los pacientes que fueron sometidos a terapéutica con interferón leucocitario humano y los que no la tuvieron se verificó que este agente no modificó el curso inmunológico favorable de estos pacientes, el comportamiento fue similar en ambos grupos


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Hepatitis A/inmunología , Hepatitis A/terapia , Hepatitis B/inmunología , Hepatitis B/terapia , Linfocitos T , Interferón Tipo I/uso terapéutico
6.
Rev. cuba. med ; 30(1): 23-9, ene.-abr. 1991. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3289

RESUMEN

Se estudiaron 43 pacientes con hepatitis crónica tipo B y AgeHB positivo, tratados con interferón alfa recombinante. A 21 de ellos se les realizó inmunosupresión previa con prednisona durante 2 semanas. Se evaluó su respuesta inmune celular mediante la cuantificación de subpoblaciones linfoides y los anticuerpos monoclonales T3 (CD3), T4 (CD4), T8 (CD8) antes y después del tratamiento. Se compararon estos resultados con los de un grupo control compuesto por 24 sujetos supuestamente sanos. Para la comparación se utilizó la prueba t de Student con un nivel de significación del 1


. Hubo incremento de T4 en el grupo que recibió prednisona y disminución significativa de T8 en ambos grupos respecto al control, después del tratamiento, aunque sin diferencias entre los grupos de tratamiento. En el que respondió al tratamiento existía una disminución de T4 antes de iniciar la terapéutica lo cual serviría como factor pronóstico de la terapia antiviral de estos pacientes


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Hepatitis B/terapia , Interferón Tipo I/uso terapéutico , Linfocitos , Recuento de Leucocitos
7.
Rev. cuba. med ; 30(1): 23-9, ene.-abr. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100563

RESUMEN

Se estudiaron 43 pacientes con hepatitis crónica tipo B y AgeHB positivo, tratados con interferón alfa recombinante. A 21 de ellos se les realizó inmunosupresión previa con prednisona durante 2 semanas. Se evaluó su respuesta inmune celular mediante la cuantificación de subpoblaciones linfoides y los anticuerpos monoclonales T3 (CD3), T4 (CD4), T8 (CD8) antes y después del tratamiento. Se compararon estos resultados con los de un grupo control compuesto por 24 sujetos supuestamente sanos. Para la comparación se utilizó la prueba t de Student con un nivel de significación del 1 %. Hubo incremento de T4 en el grupo que recibió prednisona y disminución significativa de T8 en ambos grupos respecto al control, después del tratamiento, aunque sin diferencias entre los grupos de tratamiento. En el que respondió al tratamiento existía una disminución de T4 antes de iniciar la terapéutica lo cual serviría como factor pronóstico de la terapia antiviral de estos pacientes


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Hepatitis B/terapia , Interferón Tipo I/uso terapéutico , Recuento de Leucocitos , Linfocitos/análisis
8.
Rev. cuba. med ; 30(1): 30-6, ene.-abr. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100564

RESUMEN

Se cuantificaron las poblaciones de linfocitos T3, T4 y T8 en 52 pacientes con hepatitis viral aguda (20 del tipo A y 32 del B) con evolución favorable. Los resultados se comparan con los de un grupo control constituido por 20 personas sanas. En ambos tipos de hepatitis se apreció una disminución significativa de la población total de linfocitos T. La subpoblación de linfocitos T4 no fue significativamente diferente al control. Los linfocitos T8 estaban aumentados significativamente con respecto a los controles en ambas entidades y el cociente T4/T8 estubo disminuido en la etapa inicial. En el seguimiento evolutivo de los pacientes se comprobó que los valores de la población total de linfocitos T maduros, la subpoblación T8 y el índice T4/T8 tendieron a la normalidad. No se observaron diferencias entre ambos tipos de hepatitis con respecto a las variantes estudiadas. Al comparar los pacientes que fueron sometidos a terapéutica con interferón leucocitario humano y los que no la tuvieron se verificó que este agente no modificó el curso inmunológico favorable de estos pacientes, el comportamiento fue similar en ambos grupos


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Hepatitis A/inmunología , Hepatitis A/terapia , Hepatitis B/inmunología , Hepatitis B/terapia , Interferón Tipo I/uso terapéutico , Linfocitos T
9.
Rev. cuba. med ; 29(3): 802-7, nov.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3334

RESUMEN

La determinación en suero de los ácidos biliares se ha convertido en la mejor prueba de significación clínica para detectar un "silencio bioquímico" en la enfermedad hepática, por lo tanto nos propusimos evaluar la utilidad de dichos ácidos y otras pruebas de funcionamiento hepático en pacientes con giardiasis. Se estudiaron 25 sujetos que presentaban trofozoitos de giardia lamblia en el drenaje biliar o frotis de la mucosa intestina. Fueron seguidos durante 3 meses. Se les normalizaron las pruebas de funcionamiento hepático, tales como: ácidos biliares, alanino-aminotransferasa, fosfatasa alcalina y timol, así como la histología hepática, en elperíodo de estudio. Después del tratamiento con distintas drogas antigiardiásicas, encontramos que la prueba más sensible en la lesión hepática por Giardia lamblia fue la de los ácidos séricos


Asunto(s)
Humanos , Bilis , Giardiasis , Hepatopatías
10.
Rev. cuba. med ; 29(6): 802-7, nov.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112122

RESUMEN

La determinación en suero de los ácidos biliares se ha convertido en la mejor prueba de significación clínica para detectar un "silencio bioquímico" en la enfermedad hepática, por lo tanto nos propusimos evaluar la utilidad de dichos ácidos y otras pruebas de funcionamiento hepático en pacientes con giardiasis. Se estudiaron 25 sujetos que presentaban trofozoitos de giardia lamblia en el drenaje biliar o frotis de la mucosa intestina. Fueron seguidos durante 3 meses. Se les normalizaron las pruebas de funcionamiento hepático, tales como: ácidos biliares, alanino-aminotransferasa, fosfatasa alcalina y timol, así como la histología hepática, en elperíodo de estudio. Después del tratamiento con distintas drogas antigiardiásicas, encontramos que la prueba más sensible en la lesión hepática por Giardia lamblia fue la de los ácidos séricos


Asunto(s)
Humanos , Bilis/análisis , Giardiasis , Hepatopatías
11.
Brasília méd ; 27(1/4): 11-4, jan.-dez. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-113621

RESUMEN

Motivados por los informes mundiales acerca de la asociación del Campylobacter pyloridis (C.P.) con las gastritis antrales, inicialmente y posteriormente con la úlcera gastroduodenal, en el Instituto de Gastroenterología de la Habana, se estudiaron 164 pacientes que acudieron al departamento de endoscopia superior todos por presentar síntomas digestivos superiores, tomándoseles 2-3 muestras de biopsias de la zona lesionada o del antro gástrico en los que la endoscopia fue normal, para la detección del C.P. por Gram y Ureasa principalmente y Cultivo en los posibles. En las gastritis se halló el C.P. en 8 de 12 pacientes - (66,6%) y en 7 de los 8 portadores de duodenitis (87,5%). De 50 pacientes con úlcera gástrica (U.G) se detectó el C.P. en 38(76%) y en 58 de los 78 con úlcera duodenal - (U.D.) (74.4%). Entre 16 pacientes endoscópicamente normales, sólo 4 eran normales histológicamente y de éstos en 2 se aisló el C.P. Se destaca en este estudio la importancia de este germen en la etiopatogenia de las afecciones gastroduodenales


Asunto(s)
Humanos , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Úlcera Péptica/microbiología , Biopsia , Duodenitis/microbiología , Duodenitis/patología , Gastritis/microbiología , Gastritis/patología , Helicobacter pylori/patogenicidad , Coloración y Etiquetado , Úlcera Péptica/patología
12.
Rev. cuba. med ; 29(4): 455-61, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3295

RESUMEN

Fueron tratados 142 pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera gástrica (n=33), úlcera duodenal (n=79) o úlcera doble (n=9) con subcitrate de bismuto (De-Nol), una tableta de 120 mg cuatro veces al dia durante cuatro semanas al dia. Al inicio se tomaron los datos del tiempo de evolución de la enfermedad ulcerosa, antecedentes o no de sangramiento así como los síntomas. Al termino de las cuatro semanas de tratamiento se realizó nueva endoscopia y se indagó sobre la evolución de los síntomas iniciales. Se obtuvo una cicatrización general del cráter ulceroso de 78


(76


para la ulcera gástrica, 79


para la úlcera duodenal y 67


para la úlcera doble). Al aplicar la prueba de X* para relacionar la evolución endoscópica (cicatrización o no de la úlcera), con el sitio de la ilceración, el tiempo de evolución de la enfermedad ulcerosa, antecedentes o no de sangramiento y la evolución de los dos síntomas principales (dolor y acidez), se detectó que no hubo relación entre estas variables. Los resultados obtenidos se corresponden con lo informado en la literatura para el tratamiento con cimetidina por igual especio de tiempo. Concluimos que la triple acción del subcitrato de bismuto coloidal (De-Nol): formación de una capa protectora sobre la úlcera, citoprotección y acción bactericida contra el Campylobacter pyloridis, sea la responsable de los buenos resultados


Asunto(s)
Úlcera Péptica/tratamiento farmacológico , Citratos/uso terapéutico , Bismuto/uso terapéutico , Coloides/uso terapéutico
13.
Rev. cuba. med ; 29(4): 455-61, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106147

RESUMEN

Fueron tratados 142 pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera gástrica (n=33), úlcera duodenal (n=79) o úlcera doble (n=9) con subcitrate de bismuto (De-Nol), una tableta de 120 mg cuatro veces al dia durante cuatro semanas al dia. Al inicio se tomaron los datos del tiempo de evolución de la enfermedad ulcerosa, antecedentes o no de sangramiento así como los síntomas. Al termino de las cuatro semanas de tratamiento se realizó nueva endoscopia y se indagó sobre la evolución de los síntomas iniciales. Se obtuvo una cicatrización general del cráter ulceroso de 78%(76%para la ulcera gástrica, 79%para la úlcera duodenal y 67%para la úlcera doble). Al aplicar la prueba de X* para relacionar la evolución endoscópica (cicatrización o no de la úlcera), con el sitio de la ilceración, el tiempo de evolución de la enfermedad ulcerosa, antecedentes o no de sangramiento y la evolución de los dos síntomas principales (dolor y acidez), se detectó que no hubo relación entre estas variables. Los resultados obtenidos se corresponden con lo informado en la literatura para el tratamiento con cimetidina por igual especio de tiempo. Concluimos que la triple acción del subcitrato de bismuto coloidal (De-Nol): formación de una capa protectora sobre la úlcera, citoprotección y acción bactericida contra el Campylobacter pyloridis, sea la responsable de los buenos resultados


Asunto(s)
Bismuto/uso terapéutico , Citratos/uso terapéutico , Coloides/uso terapéutico , Úlcera Péptica/tratamiento farmacológico
14.
Rev. cuba. med ; 29(3): 337-57, mayo-jun. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3246

RESUMEN

Se describen los marcadores virales de la hepatitis A, B y la provocada por el agente Delta. así como la interpretación clínica de los mismos. Se señala la importancia de aquellos que indican replicación viral e inmunidad a la infección, también con los que resultan imprescindibles para establecer el agente causal de una hepatitis viral


Asunto(s)
Humanos , Hepatovirus/inmunología , Virus de la Hepatitis B/inmunología , Virus de la Hepatitis Delta/inmunología , Antígenos Virales
15.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(2): 184-91, abr.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-2229

RESUMEN

Se estudiaron 145 pacientes retrasados mentales ingresados en un servicio cerrado del Hospital "27 de Noviembre" de Ciudad de La Habana, con retraso mental severo y un estado precario de sus hábitos higiénicos más elementales. Se determinó en todos el antígeno de superficie de la hepatitis B en el suero mediante ensayo inmunoenzimático utilizando un set comercial. Este marcador fue encontrado en 16 pacientes (11%), muy superior a su frecuencia en donantes de sangre (1,09%) y la tasa poblacional en esta capital (3-4%). La edad y el sexo no fueron determinantes en el estado de portador en este grupo. El tiempo de estadía sí parece ser un factor de importancia; la locomoción (pacientes que deambulan y postrados) no parece ser un factor importante. Nuestros resultados sugieren un riesgo aumentado del estado de portador en los pacientes con el Síndrome de Down pues estuvo el marcador presente en el 50% de ellos


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Masculino , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/análisis , Discapacidad Intelectual/inmunología , Prevalencia
16.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(2): 141-52, abr.-jun. 1990. ilus, mapas
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-2224

RESUMEN

Dada la importancia epidemiológica que tiene el conocimiento acerca de la circulación del agente Delta, con vistas a efectuar pronósticos acerca de posibles epidemias, se diseñó una investigación nacional sobre la presencia de anticuerpos Delta en individuos con diferentes manifestaciones del espectro clínico de la infección-enfermedad por el VHB. Se estudiaron 856 sueros, procedentes de todo el país, a los cuales se les determinó la presencia de anticuerpos Delta mediante el método inmunoenzimático (ELISA) utilizando el sistema microelisa Hepanostika Antidelta de la firma Organon Teknika de Bélgica. El 8,3


de los sueros procesados resultó positivo y los mayores porcentajes se encontraron en las provincias Santiago de Cuba (35,3


), Granma (20,0


) y en el municipio especial Isla de la Juventud (33,3


). El sexo femenino (10,2


) tuvo mayor seropositividad que el masculino (8,0


) y el grupo de edad con mayor positividad fue el de 25 a 34 años (10,4


); resultó con menor positividad el de 45 a 54 años (3,2


). Los sueros procedentes de personas asintomáticas, contrario a lo que era de esperar, mostraron una mayor seropositividad (10,3


) que los de los enfermos (4,1


), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). Entre los enfermos, la mayor positividad se encontró en las HCP (7,7


), seguida por las HVA (5,6


) y las HCA (3,8


). Se concluye que no es posible establecer comparaciones con otras investigaciones a escala nacional, pero que en cuanto a grupos específicos se refiere, nuestros índices de infección resultaron inferiores a los reportados por otros autores. Se recomienda profundizar las investigaciones clínico-epidemiológicas en los seropositivos a anticuerpos Delta.


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Virus de la Hepatitis Delta , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Prevalencia , Hepatitis D/epidemiología
17.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(2): 141-52, abr.-jun. 1990. ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92612

RESUMEN

Dada la importancia epidemiológica que tiene el conocimiento acerca de la circulación del agente Delta, con vistas a efectuar pronósticos acerca de posibles epidemias, se diseñó una investigación nacional sobre la presencia de anticuerpos Delta en individuos con diferentes manifestaciones del espectro clínico de la infección-enfermedad por el VHB. Se estudiaron 856 sueros, procedentes de todo el país, a los cuales se les determinó la presencia de anticuerpos Delta mediante el método inmunoenzimático (ELISA) utilizando el sistema microelisa Hepanostika Antidelta de la firma Organon Teknika de Bélgica. El 8,3% de los sueros procesados resultó positivo y los mayores porcentajes se encontraron en las provincias Santiago de Cuba (35,3%), Granma (20,0%) y en el municipio especial Isla de la Juventud (33,3%). El sexo femenino (10,2%) tuvo mayor seropositividad que el masculino (8,0%) y el grupo de edad con mayor positividad fue el de 25 a 34 años (10,4%); resultó con menor positividad el de 45 a 54 años (3,2%). Los sueros procedentes de personas asintomáticas, contrario a lo que era de esperar, mostraron una mayor seropositividad (10,3%) que los de los enfermos (4,1%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). Entre los enfermos, la mayor positividad se encontró en las HCP (7,7%), seguida por las HVA (5,6%) y las HCA (3,8%). Se concluye que no es posible establecer comparaciones con otras investigaciones a escala nacional, pero que en cuanto a grupos específicos se refiere, nuestros índices de infección resultaron inferiores a los reportados por otros autores. Se recomienda profundizar las investigaciones clínico-epidemiológicas en los seropositivos a anticuerpos Delta.


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Estudios Transversales , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Virus de la Hepatitis Delta , Hepatitis D/epidemiología , Cuba
18.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(2): 184-91, abr.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92617

RESUMEN

Se estudiaron 145 pacientes retrasados mentales ingresados en un servicio cerrado del Hospital "27 de Noviembre" de Ciudad de La Habana, con retraso mental severo y un estado precario de sus hábitos higiénicos más elementales. Se determinó en todos el antígeno de superficie de la hepatitis B en el suero mediante ensayo inmunoenzimático utilizando un set comercial. Este marcador fue encontrado en 16 pacientes (11%), muy superior a su frecuencia en donantes de sangre (1,09%) y la tasa poblacional en esta capital (3-4%). La edad y el sexo no fueron determinantes en el estado de portador en este grupo. El tiempo de estadía sí parece ser un factor de importancia; la locomoción (pacientes que deambulan y postrados) no parece ser un factor importante. Nuestros resultados sugieren un riesgo aumentado del estado de portador en los pacientes con el Síndrome de Down pues estuvo el marcador presente en el 50% de ellos


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Masculino , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/análisis , Estudios Transversales , Discapacidad Intelectual/inmunología
19.
Rev. cuba. med ; 29(3): 337-57, mayo-jun. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88280

RESUMEN

Se describen los marcadores virales de la hepatitis A, B y la provocada por el agente Delta. así como la interpretación clínica de los mismos. Se señala la importancia de aquellos que indican replicación viral e inmunidad a la infección, también con los que resultan imprescindibles para establecer el agente causal de una hepatitis viral


Asunto(s)
Humanos , Antígenos Virales , Virus de la Hepatitis B/inmunología , Virus de la Hepatitis Delta/inmunología , Hepatovirus/inmunología
20.
Rev. cuba. med ; 29(2): 274-7, mar.-abr. 1990.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3278

RESUMEN

Se presentaron dos casos de portadores crónicos del antíogeno de superficie de la hepatitis B que hicieron un cuadro clínico de hepatitis aguda. Los marcadores virales realizados en ambos, comprobaron que se trataba de la hepatitis aguda tipo A, la cual no alteró la evolución ulterio de estos pacientes, ya que después de una evolución favorable persistieron como portadores del AgsHB. Se destaca la importancia de realizar el anticuerpo de tipo IgM de la hepatitis A en todo enfermo con una hepatitis aguda, para realizar el diagnóstico etiológico de certeza de la misma


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B , Hepatitis A/inmunología , Anticuerpos Antihepatitis , Inmunoglobulina M
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA