RESUMEN
BACKGROUND: Intrathoracic shunt dislodgement is a rare, although significant, complication of pleuro-amniotic shunting. In a previously reported case, the abnormally located shunt caused constriction of the pulmonary hilum resulting in neonatal death. CASES: Three cases of severe fetal pleural effusion treated by pleuro-amniotic shunting at 33, 26 and 30 weeks of gestation and complicated by dislodgement of the shunt into the fetal chest are presented. These cases were collected from three fetal medicine referral centers, where 15 pleuro-amniotic shunts have been inserted in a total of 13 fetuses (11 unilateral and 2 bilateral procedures), giving prevalence for this complication of 20%. The indication for shunting was severe bilateral pleural effusions and hydrops in one case, and unilateral pleural effusion with marked mediastinal shift in 2 others. Intrathoracic dislodgement was diagnosed by ultrasound at 33, 29 and 39 weeks, and the infants were delivered at 35, 34 and 39 weeks of gestation, respectively. There were no complications associated with the malposition of the shunt within the fetal chest and clinical follow-up from 10 months to 2 years of age has demonstrated asymptomatic infants. CONCLUSION: The complication of intrathoracic dislodgement of a pleuro-amniotic shunt can be recognized prenatally by ultrasound. Prevention of this complication seems difficult, but if recognized, a conservative approach appears to be a sensible management option. Since the material of the shunt is inert, its presence within the pleural cavity is unlikely to be associated with an inflammatory foreign body response and, therefore, it should not cause long-term pulmonary complications.
Asunto(s)
Amnios/cirugía , Enfermedades Fetales/cirugía , Cavidad Pleural/cirugía , Derrame Pleural/cirugía , Adulto , Anastomosis Quirúrgica/instrumentación , Falla de Equipo , Femenino , Humanos , EmbarazoRESUMEN
Se realizó un estudio prospectivo y de corte transversal, en una muestra de 788 casos sobre una población de 1.456 fetos con crecimiento normal, comprendidos entre las 15 y 41 semanas de gestación, con el propósito de establecer los valores de referencia de la circunferencia abdominal fetal para cada edad gestacional y evaluar la capacidad diagnóstica del parámetro en gestaciones mayores de 37 semanas. Se demostró una correlación (r al cuadrado=0,91) entre la edad gestional y la circunferencia abdominal; así mismo, al dicotomizar la muestra a las 37 semanas para evaluar la capacidad diagnóndtica del parámetro, obtuvimos una sensibilidad del 95 por ciento, especifícidad del 69 por ciento, falsos positivos 5 por ciento, falsos negativos 31 por ciento, valor predictivo positivo 92 por ciento, valor predictivo negativo 78 por ciento, eficacia 0,63, con un índice de Kappa en 0,67. Concluimos señalando que la obtención de la circunferrencia abdominal constituye una herramienta más a considerar en la evaluación de la edad gestacional, no olvidando sin embarazo que es menos específica que otros parámetros
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Factores de Riesgo , Biometría/métodos , Abdomen , Crecimiento , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Ultrasonografía Prenatal , Embarazo/fisiología , Antropometría/métodos , FetoRESUMEN
Un estudio mixto de tipo prospectivo y corte transversal se realizó sobre una población de 1.230 casos seleccionándose 616 casos de embarazos de alto riesgo por antecedentes atendidas en la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo entre el 15 de Noviembre de 1993 al 15 de Noviembre de 1994. El crecimiento del DOF y la CC mostró una tendencia ascendente y casi lineal entre las 16 semanas y las 31-32 semanas respectivamente, para luego presentar un aplanamiento hasta la semana 41. La capacidad del DOF menor de 10,91 para el diagnóstico de embarazo menor de 37 semanas (sensibilidad) fue del 93 por ciento, con falsos positivos del 7 por ciento y valor predictivo positivo del 89 por ciento. La capacidad de la CC menor de 31,02 cm para el diagnóstico de embarazo menor de 37 semanas (sensibilidad) fue del 98 por ciento, con falsos negativos del 2 por ciento y valor predictivo negativo del 90 por ciento. Estas cifras nos demuestran que el DOF y la CC son mejores predictores de edad gestacional cuando ésta es menor de 37 semanas. Se concluye señalando que la obtención del DOF y la CC constituyen una buena herramienta en la evaluación de la edad gestacional y en el diagnóstico de dolicocefalia y braquicefalia
Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Antropometría/métodos , Cefalometría/métodos , Edad Gestacional , Feto , Crecimiento , CabezaRESUMEN
Se trata de un estudio analítico-observacional de casos y controles, realizado sobre una muestra de 290 gestantes atendidas en la maternidad del Hospital Central de Valencia, de las cuales 145 presentaron parto prematuro (grupo experimental) y las restantes (145) fueron utilizadas como grupo control. Se evaluaron 24 factores de riesgo, de los que sólo 11 (45,83 por ciento) mostraron asociación estadísticamente significativa (Chi con p<0,05): Antecendentes de P.P. (OR: 2,94), antecedentes de amenaza de P.P (OR: 2,10), antecedentes de aborto (OR:2,04), antecedentes de amenaza de aborto (OR: 2,42) placenta previa (OR: 3,89), anamia (OR: 1,73), embarazo no controlado (OR: 3,69), infecciones génito-urinarias (OR: 2,83), amenaza de parto prematuro en el embarazo actual (OR: 3,76), y ruptura prematura de membranas en el embarazo actual (OR: 3,50). El control, modificación o erradicación de los factores (RAP por ciento), embarazo no controlado, amenaza de parto prematuro en embarazo actual, la solteria, la RPM, las infecciones génitourinarias y el patrón de la función sexual durante el embarazo, resultaría en una disminución del problema (parto prematuro) en un 50,5 por ciento, 41,9 por ciento, 39,2 por ciento, 38,4 por ciento, 29,2 por ciento y 27,7 por ciento respectivamente. Se concluye afirmando que a pesar de los esfuerzos realizados hasta el presente, el parto prematuro continúa siendo un problema irresoluto, en el que la aplicación del enfoque de riesgo podría contribuir de manera eficaz, al identificar los factores involucrados en su etiología y estimar el impacto favorable de su control mediante políticas de salud bien orientadas
Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Complicaciones del Embarazo , Recien Nacido Prematuro , Factores de Riesgo , Trabajo de Parto Prematuro , Obstetricia/métodosRESUMEN
El propósito del presente trabajo fue establecer los valores de referencia de la longitud del sacro para cada edad gestacional, la magnitud de dicha correlación y su capacidad diagnóstica en gestaciones menores y mayores de 37 semanas. Se realizó un estudio mixto de tipo prospectivo y transversal, en una población de 1.212 fetos con crecimiento normal comprendido entre las 19 y 40 semanas de gestación; seleccionándose 646 casos para obtener los valores promedio y dos desviaciones estándar para cada edad gestacional. La longitud del sacro de 7 fetos con crecimiento anormal (3 fetos
Asunto(s)
Humanos , Sacro , Biometría/métodos , Edad Gestacional , Desarrollo Fetal/fisiología , FetoRESUMEN
Se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Enrique Tejera, Valencia, Estado Carabobo con 252 neonatos de madres de diferentes grupos etarios (17 o menos años de edad y 18-24 años). Utilizando el enfoque de riesgo de la Organización Panamericana de la Salud, se estableció asociación entre la edad materna (menor igual a 17 años, grupo de estudio y 18-24 años, grupo control), con las variables de las madres (procedencia, situación conyugal, situación socioeconómica, grado de instrucción, y asistencia al control prenatal) y las variables neonatales (Apgar, peso al nacer, malformaciones congénitas, infecciones neonatales, mortalidad neonatal inmediata y otras complicaciones neonatales como distress respiratorio, lecciones no infecciosas de piel, ictericia de origen no precisada), encontrándose asociación estadísticamente significativa, (Chi cuadrado mayor de 3.84), entre la edad materna menor o igual a 17 años, con las variables:procedencia rural, situación económica V y la inasistencia control prenatal y entre la edad 18-24 años con las variables: procedencia urbana y situación económica III. Se concluye que el neonato hijo de madre adolescente no representa un grupo de riesgo per se siempre y cuando se le ofrezca la atención adecuada tanto al binomi madre-feto como al recién nacido.