RESUMEN
PURPOSE: RT-PCR technique has showed a promising value as pre-screening method for detection of mRNA containing abnormal ALK sequences, but its sensitivity and specificity is still discussable. Previously, we determined the incidence of ALK rearrangement in CNS metastases of NSCLC using IHC and FISH methods. MATERIALS: We evaluated ALK gene rearrangement using two-step RT-PCR method with EML4-ALK Fusion Gene Detection Kit (Entrogen, USA). The studied group included 145 patients (45 females, 100 males) with CNS metastases of NSCLC and was heterogeneous in terms of histology and smoking status. RESULTS: 21% of CNS metastases of NSCLC (30/145) showed presence of mRNA containing abnormal ALK sequences. FISH and IHC tests confirmed the presence of ALK gene rearrangement and expression of ALK abnormal protein in seven patients with positive result of RT-PCR analysis (4.8% of all patients, 20% of RT-PCR positive patients). RT-PCR method compared to FISH analysis achieved 100% of sensitivity and only 82.7% of specificity. IHC method compared to FISH method indicated 100% of sensitivity and 97.8% of specificity. In comparison to IHC, RT-PCR showed identical sensitivity with high number of false positive results. CONCLUSION: Utility of RT-PCR technique in screening of ALK abnormalities and in qualification patients for molecularly targeted therapies needs further validation.
Asunto(s)
Biomarcadores de Tumor/genética , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/patología , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/secundario , Reordenamiento Génico , Proteínas Tirosina Quinasas Receptoras/genética , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa/métodos , Adenocarcinoma/genética , Adenocarcinoma/patología , Adulto , Anciano , Quinasa de Linfoma Anaplásico , Carcinoma de Células Grandes/genética , Carcinoma de Células Grandes/patología , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/genética , Carcinoma de Células Escamosas/genética , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/genética , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Neoplasias Pulmonares/genética , Neoplasias Pulmonares/patología , Masculino , Persona de Mediana Edad , PronósticoRESUMEN
BACKGROUND: The mitogen-activated protein kinases 1 and 2 (MEK1, MEK2) are fundamental partners in the RAS-RAF-MEK-ERK pathway that is involved in regulation of cell proliferation, differentiation and survival. Downregulation of the MEK cascades has been implicated in acquiring of the malignant phenotype in various cancers. Somatic mutations in MEK1 gene (substitutions K57N, Q56P, D67N) were described in <1 % of non-small cell lung cancer (NSCLC) and they were more commonly reported in adenocarcinoma patients with current or former smoking status. MATERIALS AND METHODS: In the following study, we assessed the MEK1 gene mutations in 145 FFPE tissue samples from central nervous system (CNS) metastases of NSCLC using HRM-PCR and ASP-qPCR techniques. The studied group was heterogeneous in terms of histopathology and smoking status. The prevalence of the MEK1 gene mutation was correlated with the occurrence of mutations in KRAS, EGFR, DDR2, PIK3CA, NRAS, HER2, AKT1 and PTEN genes. RESULTS: Using HRM and ASP-qPCR methods we identified one (0.7 %; 1/145) MEK1 substitution (Q56P) in CNS metastases of NSCLC. The mutation was identified in a single, 50-year-old, current smoking men with adenocarcinoma (1.25 %; 1/80 of all adenocarcinomas). CONCLUSIONS: According to the current knowledge, the incidence of MEK1 gene mutation in CNS metastatic lesion of NSCLC is the first such report worldwide. The analysis of gene profile in cancer patients may extend the scope of molecularly targeted therapies used both in patients with primary and metastatic tumors of NSCLC.
Asunto(s)
Biomarcadores de Tumor/genética , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/genética , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/genética , Análisis Mutacional de ADN/métodos , Neoplasias Pulmonares/genética , MAP Quinasa Quinasa 1/genética , Mutación/genética , Adenocarcinoma/genética , Adenocarcinoma/patología , Carcinoma de Células Grandes/genética , Carcinoma de Células Grandes/patología , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/patología , Carcinoma de Células Escamosas/genética , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/secundario , Detección Precoz del Cáncer/métodos , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Neoplasias Pulmonares/patología , Metástasis Linfática , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Reacción en Cadena en Tiempo Real de la PolimerasaRESUMEN
To investigate hepatitis C virus (HCV) and GBV-C/hepatitis G virus (HGV) genotype prevalence among HCV-infected porphyria cutanea tarda (PCT) patients, 19 HCV-infected patients with associated PCT were studied. A control group of 53 age-matched HCV-infected patients without associated PCT was selected. Eighteen of the 19 serologically positive HCV-PCT patients showed HCV RNA in serum. Genotype 1b was the most prevalent among both HCV-PCT patients (72.2%; 13/18) and age-matched HCV controls (50.9%; 27/53). Such different genotypic prevalence failed to reach statistical significance (chi(2) with Yates' correction, p = 0.19). The single HCV-PCT patient without detectable HCV RNA was also infected with genogroup 3 GBV-C/HGV. This GBV-C/HGV RNA prevalence (5.3%) among HCV-PCT patients is not statistically different from that observed among Argentine blood donors (5.5%; 11/200). To our knowledge, these results show for the first time the molecular epidemiology of both HCV and GBV-C/HGV associated to PCT in America.
Asunto(s)
Flaviviridae/genética , Hepacivirus/genética , Hepatitis C/complicaciones , Hepatitis Viral Humana/complicaciones , Porfiria Cutánea Tardía/complicaciones , Adulto , Anciano , Argentina/epidemiología , Femenino , Genotipo , Hepatitis C/epidemiología , Hepatitis Viral Humana/epidemiología , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Epidemiología Molecular , ARN Viral/genéticaRESUMEN
A fin de evaluar las características ecográficas y su correlación con la etiología, el rendimiento diagnóstico y terapéutico de la punción dirigida y otros hallazgos orientadores de la patogenia, se evaluaron 43 pacientes con abscesos hepáticos diagnosticados mediante US entre enero de 1990 y junio de 1998. Observamos que en nuestra población los abscesos múltiples se correlacionaron en el 69 por ciento de los casos con patogenia biliar o portal, siendo los criptogenéticos en su mayoría únicos (12/14). El rédito diagnóstico obtenido por punción percutánea (81 por ciento) fue significativamente mayor al obtenido por hemocultivo (31 por ciento). La terapéutica con drenaje percutáneo fue eficaz en el 78 por ciento de los casos aplicados. La mortalidad global (7 por ciento) es levemente inferior a la descripta en la literatura; destacamos que en nuestra población la asociación con pileflebitis se observó en 2 de los 3 casos (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Absceso Hepático/diagnóstico por imagen , Drenaje/métodos , Absceso Hepático/diagnóstico , Absceso Hepático/microbiología , Drenaje/efectos adversos , Succión/efectos adversos , Succión/normasRESUMEN
A fin de evaluar las características ecográficas y su correlación con la etiología, el rendimiento diagnóstico y terapéutico de la punción dirigida y otros hallazgos orientadores de la patogenia, se evaluaron 43 pacientes con abscesos hepáticos diagnosticados mediante US entre enero de 1990 y junio de 1998. Observamos que en nuestra población los abscesos múltiples se correlacionaron en el 69 por ciento de los casos con patogenia biliar o portal, siendo los criptogenéticos en su mayoría únicos (12/14). El rédito diagnóstico obtenido por punción percutánea (81 por ciento) fue significativamente mayor al obtenido por hemocultivo (31 por ciento). La terapéutica con drenaje percutáneo fue eficaz en el 78 por ciento de los casos aplicados. La mortalidad global (7 por ciento) es levemente inferior a la descripta en la literatura; destacamos que en nuestra población la asociación con pileflebitis se observó en 2 de los 3 casos
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Hepático , Drenaje , Absceso Hepático/diagnóstico , Absceso Hepático/microbiología , Drenaje/efectos adversos , Succión/efectos adversos , Succión/normasRESUMEN
Los pacientes HIV con tuberculosis y/o micobacteriosis se presentan en muchas oportunidades solamente como un síndrome febril. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad de la ultrasonografía abdominal en el diagnóstico de la patología micobacteriana asociada a la infección HIV. Se estudiaron 77 pacientes febriles con aislamiento previo o posterior al estudio de micobacterias (M. Tuberculosis: 74; atípicas: 3). Se utilizó equipo General Electric RT 4000, Transductor 3.5 MHz. Sectorial y lineal. Se realizó ecografía abdominal. Se realizó punción esplénica dirigida (2), punción hepática dirigida (12), punción psoas (1). Resultados: adenopatías retroperitoneales en 49 (64 por ciento); lesiones focales hipoecoicas (5-12 mm) en bazo 29 (38 por ciento), se punzaron 2 BAAR + Patrón hiperecogénico hepático en 39 (50,6 por ciento); lesiones focales hipoecoicas hepáticas en 2, se punzó 1 (Caseum); absceso hepático por M. Tuberculosis (1); acsitis en 21 (27 por ciento); absceso bilateral del psoas 2, se punzó 1 (BAAR +); trombosis vena esplénica 2; sin hallazgos ecográficos 10 (13 por ciento). El estudio demostró que las infecciones por micobacterias se pueden sospechar fuertemente ante un síndrome febril y presencia de adenopatías retroperitoneales (64 por ciento) y/o lesiones focales hipoecoicas de bazo (38 por ciento). Otros hallazgos como el patrón hiperecogénico se observó en un 57 por ciento. Se encontró una baja incidencia de lesiones focales hepáticas. La ecografía abdominal orienta en un 87 por ciento de los casos hacia el compromiso abdominal por micobacterias (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico por imagen , Tuberculosis/diagnóstico por imagen , Tuberculosis Esplénica/diagnóstico por imagen , Tuberculosis Hepática/diagnóstico por imagen , Tuberculosis Ganglionar/diagnóstico por imagen , Complejo Relacionado con el SIDA/diagnóstico por imagen , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Tuberculosis/complicaciones , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis Esplénica/diagnóstico , Tuberculosis Ganglionar/diagnóstico , Tuberculosis Hepática/complicaciones , Tuberculosis Hepática/diagnóstico , Absceso Hepático/etiología , Absceso Hepático/diagnóstico por imagen , Linfadenitis/diagnóstico , Linfadenitis/diagnóstico por imagenRESUMEN
Los pacientes HIV con tuberculosis y/o micobacteriosis se presentan en muchas oportunidades solamente como un síndrome febril. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad de la ultrasonografía abdominal en el diagnóstico de la patología micobacteriana asociada a la infección HIV. Se estudiaron 77 pacientes febriles con aislamiento previo o posterior al estudio de micobacterias (M. Tuberculosis: 74; atípicas: 3). Se utilizó equipo General Electric RT 4000, Transductor 3.5 MHz. Sectorial y lineal. Se realizó ecografía abdominal. Se realizó punción esplénica dirigida (2), punción hepática dirigida (12), punción psoas (1). Resultados: adenopatías retroperitoneales en 49 (64 por ciento); lesiones focales hipoecoicas (5-12 mm) en bazo 29 (38 por ciento), se punzaron 2 BAAR + Patrón hiperecogénico hepático en 39 (50,6 por ciento); lesiones focales hipoecoicas hepáticas en 2, se punzó 1 (Caseum); absceso hepático por M. Tuberculosis (1); acsitis en 21 (27 por ciento); absceso bilateral del psoas 2, se punzó 1 (BAAR +); trombosis vena esplénica 2; sin hallazgos ecográficos 10 (13 por ciento). El estudio demostró que las infecciones por micobacterias se pueden sospechar fuertemente ante un síndrome febril y presencia de adenopatías retroperitoneales (64 por ciento) y/o lesiones focales hipoecoicas de bazo (38 por ciento). Otros hallazgos como el patrón hiperecogénico se observó en un 57 por ciento. Se encontró una baja incidencia de lesiones focales hepáticas. La ecografía abdominal orienta en un 87 por ciento de los casos hacia el compromiso abdominal por micobacterias