Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Cephalalgia ; 41(13): 1285-1297, 2021 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34171973

RESUMEN

OBJECTIVE: EMPOwER, a double-blind, randomised, phase 3 study, evaluated the efficacy and safety of erenumab in adults with episodic migraine from Asia, the Middle East, and Latin America. METHODS: Randomised patients (N = 900) received monthly subcutaneous injections of placebo, erenumab 70 mg, or 140 mg (3:3:2) for 3 months. Primary endpoint was change from baseline in monthly migraine days at Month 3. Other endpoints included achievement of ≥50%, ≥75%, and 100% reduction in monthly migraine days, change in monthly acute migraine-specific medication treatment days, patient-reported outcomes, and safety assessment. RESULTS: At baseline, mean (standard deviation) age was 37.5 (9.9) years, 81.9% were women, and monthly migraine days was 8.2 (2.8). At Month 3, change from baseline in monthly migraine days (primary endpoint) was -3.1, -4.2, and -4.8 days for placebo, erenumab 70 mg, and erenumab 140 mg, respectively, with a statistically significant difference for erenumab versus placebo (P = 0.002 [70 mg], P < 0.001 [140 mg]). Both erenumab doses were also significantly superior to placebo on all secondary endpoints, including the proportion of patients achieving ≥50% reduction from baseline in monthly migraine days, change from baseline in monthly acute migraine-specific medication treatment days and change from baseline in the Headache Impact Test-6™ scores. The safety profile of erenumab was comparable with placebo; no new safety signals were observed. CONCLUSIONS: This study of erenumab in patients with episodic migraine from Asia, the Middle East, and Latin America met all primary and secondary endpoints. A consistent numerical benefit was observed with erenumab 140 mg versus erenumab 70 mg across all efficacy endpoints. These findings extend evidence of erenumab's efficacy and safety to patients under-represented in previous trials.ClinicalTrials.gov identifier: NCT03333109.


Asunto(s)
Antagonistas del Receptor Peptídico Relacionado con el Gen de la Calcitonina , Trastornos Migrañosos , Adulto , Anticuerpos Monoclonales Humanizados , Asia , Método Doble Ciego , Femenino , Humanos , América Latina/epidemiología , Medio Oriente , Trastornos Migrañosos/prevención & control , Resultado del Tratamiento
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(8): 741-745, mar. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656564

RESUMEN

Alrededor del 5% de la población padece de cefaleas durante más de 15 días por mes. Esta situación implica un elevado costo personal y social. Las cefaleas crónicas en su mayoría son migrañas crónicas y es importante que los facultativos tengan la información necesaria para su diagnóstico y tratamiento, de esta forma se evitarán gastos innecesarios en métodos de estudio inadecuados y se podrá aliviar a los pacientes con las estrategias actuales al alcance, ya sean abordajes no farmacológicos o utilizando drogas de reconocida acción, aprobadas para este fin y con pleno conocimiento de sus efectos. En caso de que lo anterior no resulte eficaz, se podrá analizar la posible implementación de tratamientos invasivos, como los implantes de estimuladores u otras técnicas quirúrgicas. En este artículo se efectúa una puesta al día de los conceptos actuales.


Asunto(s)
Terapias Complementarias/instrumentación , Terapias Complementarias/métodos , Trastornos Migrañosos/diagnóstico , Trastornos Migrañosos/patología , Trastornos Migrañosos/terapia
3.
Salud(i)cienc., (Impresa) ; 18(8): 741-745, mar. 2012.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129422

RESUMEN

Alrededor del 5% de la población padece de cefaleas durante más de 15 días por mes. Esta situación implica un elevado costo personal y social. Las cefaleas crónicas en su mayoría son migrañas crónicas y es importante que los facultativos tengan la información necesaria para su diagnóstico y tratamiento, de esta forma se evitarán gastos innecesarios en métodos de estudio inadecuados y se podrá aliviar a los pacientes con las estrategias actuales al alcance, ya sean abordajes no farmacológicos o utilizando drogas de reconocida acción, aprobadas para este fin y con pleno conocimiento de sus efectos. En caso de que lo anterior no resulte eficaz, se podrá analizar la posible implementación de tratamientos invasivos, como los implantes de estimuladores u otras técnicas quirúrgicas. En este artículo se efectúa una puesta al día de los conceptos actuales.(AU)


Asunto(s)
Trastornos Migrañosos/diagnóstico , Trastornos Migrañosos/patología , Trastornos Migrañosos/terapia , Terapias Complementarias/instrumentación , Terapias Complementarias/métodos
4.
Rev. argent. anestesiol ; 63(6): 451-456, nov.-dic. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-431487

RESUMEN

La expresión cefalea crónica describe un síntoma, no es un diagnóstico específico. Entre el 4 y el 5 por ciento de la población general sufre de dolor de cabeza diariamente o casi diariamente. Esta cifra está indicando un severo impacto psicológico, social y económico sobre un número considerable de personas, lo cual debería implicar una atención prioritaria de parte de las autoridades y organizaciones dedicadas a la salud pública. En esta comunicación se hará referencia a los más frecuentes cuadros de cefalea crónica, como lo son la migraña crónica, la cefalea crónica del tipo tensión, la cefalea diaria persistente desde el comienzo, las cefaleas postraumáticas y la hemicránea continua, de acuerdo con los últimos consensos (International Headache Society). Un adecuado manejo de estos pacientes atendiendo las situaciones de comorbilidad como son la depresión y la ansiedad, un diagnóstico preciso y un tratamiento etiopatogénicamente dirigido serán las claves del alivio de aquellos que sufren uno de los cuadros más prevalentes de la actualidad.


Asunto(s)
Humanos , Cefalea/clasificación , Cefalea/diagnóstico , Cefalea/etiología , Cefalea/fisiopatología , Cefalea/terapia , Cefalea de Tipo Tensional , Trastornos Migrañosos/diagnóstico , Trastornos Migrañosos/etiología , Trastornos Migrañosos/terapia , Analgésicos/uso terapéutico , Enfermedad Crónica , Comorbilidad , Prevalencia
5.
Rev. argent. anestesiol ; 63(6): 451-456, nov.-dic. 2005.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-39

RESUMEN

La expresión cefalea crónica describe un síntoma, no es un diagnóstico específico. Entre el 4 y el 5 por ciento de la población general sufre de dolor de cabeza diariamente o casi diariamente. Esta cifra está indicando un severo impacto psicológico, social y económico sobre un número considerable de personas, lo cual debería implicar una atención prioritaria de parte de las autoridades y organizaciones dedicadas a la salud pública. En esta comunicación se hará referencia a los más frecuentes cuadros de cefalea crónica, como lo son la migraña crónica, la cefalea crónica del tipo tensión, la cefalea diaria persistente desde el comienzo, las cefaleas postraumáticas y la hemicránea continua, de acuerdo con los últimos consensos (International Headache Society). Un adecuado manejo de estos pacientes atendiendo las situaciones de comorbilidad como son la depresión y la ansiedad, un diagnóstico preciso y un tratamiento etiopatogénicamente dirigido serán las claves del alivio de aquellos que sufren uno de los cuadros más prevalentes de la actualidad. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cefalea/clasificación , Cefalea/diagnóstico , Cefalea/etiología , Cefalea/fisiopatología , Cefalea/terapia , Trastornos Migrañosos/diagnóstico , Trastornos Migrañosos/etiología , Trastornos Migrañosos/terapia , Cefalea de Tipo Tensional/etiología , Cefalea de Tipo Tensional/terapia , Enfermedad Crónica , Prevalencia , Analgésicos/uso terapéutico , Comorbilidad
6.
Rev. argent. neurocir ; 17(4): 181-187, oct.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390586

RESUMEN

Los estudios epidemiologicos para establecer la prevalencia e incidencia de la migraña, son relativamente recientes, ya que hasta 1988, en que la International Headache Society establecio definiciones y pautas diagnosticas que fueron aceptadas y utilizadas en todo el mundo, no habia parametros para hacer diagnosticos validos y equivalentes en lo que respecta a esta dolencia. Los autores analizan en este articulo las comunicaciones mas representativas efectuadas en paises que poseen una organizacion util para efectuar encuestas como son Dinamarca, Suecia, Estados Unidos de Norte America, Holanda, etc. Desafortunadamente, no se ha podido realizar una encuesta epidemiologica valedera en nuestro pais ya que los intentos efectuados hasta ahora, no alcanzaron un muestreo representativo y por consiguiente debemos extrapolar informacion de otros ambitos para arriesgar algunas pautas a ser aplicadas localmente y asi podriamos aventurarnos a pensar que en Argentina habria 3.960.000 que sufren migrañas (el 1 por ciento del total de la poblacion) y que de ellas, posiblemente 2.500.000 personas sufrian severas crisis con el consiguientes impacto en la actividad individual y comunitaria. En general, se acepta que la prevalencia por vida, de la migraña, es del 15 al 18 por ciento de las mujeres y el 6 por ciento de los hombres. Tambien se ha establecido que la edad de mas afectacion es entre los 35 a 40 años y estas cifras ya van configurando el impacto socioeconomico de esta dolencia que al invalidar de 1 a 4 dias por mes a una poblacion en plena capacidad productiva, provoca un severo deterioro personal y social que podria representarse en cifras como han intentado algunos investigadores cuyas conclusiones son mencionadas en este estudio. Es muy util, al estudiar el impacto de la migraña, tener en cuenta parametros como el ausentismo, la perdida de productividad, la alteracion en la calidad de vida y el consumo del sistema medico. Los autores concluyen este articulo enfatizando que tanto la migraña , como los otros tipos de cefales tienen una expresion importante en el individuo y en la sociedad y en nuestro medio no esta debidamente enfocada esta dolencia, de tal modo que estamos ante una situacion mas en que todo esta aun por hacerse


Asunto(s)
Trastornos Migrañosos , Factores Socioeconómicos
7.
Rev. argent. neurocir ; 17(4): 181-187, oct.-dic. 2003.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3382

RESUMEN

Los estudios epidemiologicos para establecer la prevalencia e incidencia de la migraña, son relativamente recientes, ya que hasta 1988, en que la International Headache Society establecio definiciones y pautas diagnosticas que fueron aceptadas y utilizadas en todo el mundo, no habia parametros para hacer diagnosticos validos y equivalentes en lo que respecta a esta dolencia. Los autores analizan en este articulo las comunicaciones mas representativas efectuadas en paises que poseen una organizacion util para efectuar encuestas como son Dinamarca, Suecia, Estados Unidos de Norte America, Holanda, etc. Desafortunadamente, no se ha podido realizar una encuesta epidemiologica valedera en nuestro pais ya que los intentos efectuados hasta ahora, no alcanzaron un muestreo representativo y por consiguiente debemos extrapolar informacion de otros ambitos para arriesgar algunas pautas a ser aplicadas localmente y asi podriamos aventurarnos a pensar que en Argentina habria 3.960.000 que sufren migrañas (el 1 por ciento del total de la poblacion) y que de ellas, posiblemente 2.500.000 personas sufrian severas crisis con el consiguientes impacto en la actividad individual y comunitaria. En general, se acepta que la prevalencia por vida, de la migraña, es del 15 al 18 por ciento de las mujeres y el 6 por ciento de los hombres. Tambien se ha establecido que la edad de mas afectacion es entre los 35 a 40 años y estas cifras ya van configurando el impacto socioeconomico de esta dolencia que al invalidar de 1 a 4 dias por mes a una poblacion en plena capacidad productiva, provoca un severo deterioro personal y social que podria representarse en cifras como han intentado algunos investigadores cuyas conclusiones son mencionadas en este estudio. Es muy util, al estudiar el impacto de la migraña, tener en cuenta parametros como el ausentismo, la perdida de productividad, la alteracion en la calidad de vida y el consumo del sistema medico. Los autores concluyen este articulo enfatizando que tanto la migraña , como los otros tipos de cefales tienen una expresion importante en el individuo y en la sociedad y en nuestro medio no esta debidamente enfocada esta dolencia, de tal modo que estamos ante una situacion mas en que todo esta aun por hacerse (AU)


Asunto(s)
Factores Socioeconómicos , Trastornos Migrañosos/epidemiología , Trastornos Migrañosos/mortalidad , Trastornos Migrañosos/clasificación , Trastornos Migrañosos/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA