RESUMEN
Introducción. El retraso del desarrollo del lenguaje representa un desafío frecuente para pediatras y otros profesionales. El objetivo principal fue establecer su prevalencia en niñas y niños usuarios de un centro de salud. Población y métodos. Se evaluó el vocabulario expresivo de niñas y niños de 24 meses en un centro de salud utilizando el Inventario de Desarrollo de Habilidades Comunicativas MacArthur-Bates, versión breve (adaptación argentina). Se investigó la asociación entre el retraso del lenguaje y las características demográficas, socioeconómicas, conductuales/emocionales y de estrés parental. En aquellos con retraso expresivo, se evaluó el vocabulario receptivo y se investigaron posibles causas subyacentes (retraso cognitivo no verbal, trastornos del espectro autista, patología del oído medio e hipoacusia). Resultados. Se observó un retraso del desarrollo del lenguaje en 16 de 138 participantes (11,6%; intervalo de confianza -IC- 95%: 6,2-17%), asociado significativamente con antecedentes familiares de retraso del lenguaje, estrés parental y comportamiento problemático. El compromiso del vocabulario receptivo se identificó en 13 de 16 casos con retraso del desarrollo del lenguaje, y 7 presentaron sospecha de trastorno del espectro autista, de retraso global del desarrollo o ambas. Se observó la patología del oído medio en 5 de 9 estudiados. Los 9 participantes a los que se realizó una audiometría no presentaron resultados patológicos de acuerdo con los criterios adoptados en el presente trabajo. Conclusiones. El retraso del desarrollo del lenguaje representa un problema prevalente en nuestra población y se asoció principalmente con problemas de comportamiento y antecedentes familiares de retraso del lenguaje.
Introduction. Language development delay is a frequent challenge for pediatricians and other health care providers. The main objective of this study was to establish its prevalence among children attending a health care center. Population and methods. The expressive vocabulary of 24-month-old children attending a health care center was assessed using the Spanish-language MacArthur-Bates Communicative Development Inventories, short form (Argentine version). The association between language delay and demographic, socioeconomic, behavioral/emotional, and parental stress characteristics was analyzed. In children with expressive language delay, receptive vocabulary was assessed and possible underlying causes were studied (non-verbal cognitive delay, autistic spectrum disorders, middle ear pathology, and hearing impairment). Results. Language development delay was observed in 16 out of 138 participants (11.6%; 95% confidence interval: 6.2-17%), significantly associated with a family history of language delay, parental stress, and problem behavior. Receptive vocabulary compromise was identified in 13 out of 16 children with language development delay, and 7 were suspected of autistic spectrum disorder, overall developmental delay, or both. A middle ear pathology was observed in 5 out of 9 studied children. The 9 participants who had an audiometry did not have pathological results based on this study's criteria. Conclusions. Language development delay is a prevalent condition in our population and has been mainly associated with behavioral problems and a family history of language delay.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Discapacidades del Desarrollo/epidemiología , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/epidemiología , Pruebas del Lenguaje , Padres/psicología , Argentina , Factores Socioeconómicos , Discapacidades del Desarrollo/diagnóstico , Prevalencia , Estudios Transversales , Trastorno del Espectro Autista/diagnóstico , Trastorno del Espectro Autista/epidemiología , Trastornos de la Audición/diagnóstico , Trastornos de la Audición/epidemiología , Desarrollo del Lenguaje , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/diagnóstico , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/etiologíaRESUMEN
INTRODUCTION: Language development delay is a frequent challenge for pediatricians and other health care providers. The main objective of this study was to establish its prevalence among children attending a health care center. POPULATION AND METHODS: The expressive vocabulary of 24-month-old children attending a health care center was assessed using the Spanish language MacArthur-Bates Communicative Development Inventories, short form (Argentine version). The association between language delay and demographic, socioeconomic, behavioral/emotional, and parental stress characteristics was analyzed. In children with expressive language delay, receptive vocabulary was assessed and possible underlying causes were studied (non-verbal cognitive delay, autistic spectrum disorders, middle ear pathology, and hearing impairment). RESULTS: Language development delay was observed in 16 out of 138 participants (11.6%; 95% confidence interval: 6.2-17%), significantly associated with a family history of language delay, parental stress, and problem behavior. Receptive vocabulary compromise was identified in 13 out of 16 children with language development delay, and 7 were suspected of autistic spectrum disorder, overall developmental delay, or both. A middle ear pathology was observed in 5 out of 9 studied children. The 9 participants who had an audiometry did not have pathological results based on this study's criteria. CONCLUSIONS: Language development delay is a prevalent condition in our population and has been mainly associated with behavioral problems and a family history of language delay.
Introducción. El retraso del desarrollo del lenguaje representa un desafío frecuente para pediatras y otros profesionales. El objetivo principal fue establecer su prevalencia en niñas y niños usuarios de un centro de salud. Población y métodos. Se evaluó el vocabulario expresivo de niñas y niños de 24 meses en un centro de salud utilizando el Inventario de Desarrollo de Habilidades Comunicativas MacArthur-Bates, versión breve (adaptación argentina). Se investigó la asociación entre el retraso del lenguaje y las características demográficas, socioeconómicas, conductuales/emocionales y de estrés parental. En aquellos con retraso expresivo, se evaluó el vocabulario receptivo y se investigaron posibles causas subyacentes (retraso cognitivo no verbal, trastornos del espectro autista, patología del oído medio e hipoacusia). Resultados. Se observó un retraso del desarrollo del lenguaje en 16 de 138 participantes (11,6%; intervalo de confianza IC 95%: 6,2-17%), asociado significativamente con antecedentes familiares de retraso del lenguaje, estrés parental y comportamiento problemático. El compromiso del vocabulario receptivo se identificó en 13 de 16 casos con retraso del desarrollo del lenguaje, y 7 presentaron sospecha de trastorno del espectro autista, de retraso global del desarrollo o ambas. Se observó la patología del oído medio en 5 de 9 estudiados. Los 9 participantes a los que se realizó una audiometría no presentaron resultados patológicos de acuerdo con los criterios adoptados en el presente trabajo. Conclusiones. El retraso del desarrollo del lenguaje representa un problema prevalente en nuestra población y se asoció principalmente con problemas de comportamiento y antecedentes familiares de retraso del lenguaje.
Asunto(s)
Discapacidades del Desarrollo/epidemiología , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/epidemiología , Pruebas del Lenguaje , Argentina , Trastorno del Espectro Autista/diagnóstico , Trastorno del Espectro Autista/epidemiología , Preescolar , Discapacidades del Desarrollo/diagnóstico , Femenino , Trastornos de la Audición/diagnóstico , Trastornos de la Audición/epidemiología , Humanos , Desarrollo del Lenguaje , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/diagnóstico , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/etiología , Masculino , Padres/psicología , Prevalencia , Factores SocioeconómicosRESUMEN
Los trastornos del aprendizaje son alteraciones del neurodesarrollo que condicionan que un niño con inteligencia normal no logre avanzar en uno o más aprendizajes de manera apropiada. La mayoría de los niños con dificultades en el aprendizaje presentan desde pequeños variables que actúan como precursores de estos trastornos y que se evidencian recién en la escolarización. Estos precursores pueden ser intrínsecos o extrínsecos al niño. Dentro de los primeros se describen los trastornos del desarrollo, con especial énfasis en los trastornos del lenguaje, alteraciones visuales o auditivas, enfermedades neurológicas y perinatológicas, entre otras. Se considera que el aprendizaje es determinado por el ambiente físico, psíquico y social en el que se encuentra el niño y que estas cuestiones extrínsecas también pueden influir directamente en su desempeño escolar. La detección temprana de los precursores de trastornos del aprendizaje permite un abordaje oportuno y tendría un carácter preventivo de los mismos. Se destaca el rol fundamental que cumple el pediatra en este sentido. El siguiente trabajo es una revisión bibliográfica que tiene como objetivo definir los precursores de trastornos del aprendizaje.
Learning disabilities are conditions characterized by a significant discrepancy between an individual's perceived level of intellect and their ability to acquire new language and other cognitive skills. Most of children with learning difficulties show variables since youth that behave as precursors of these disorders and are evident in schooling. These precursors may be intrinsic or extrinsic to the child. Between the first, there are developmental disorders, specially language disorders, hearing and vission loss, neurological and perinatal diseases, among others. Learning is determined by the child's physical, psychic and social environment. These extrinsic issues can also influence their school performance. The early detection of precursors of learning disorders allows a timely approach and would be preventive in nature. The pediatrician plays a very important role on this. The next article´s objective is to review the literature of the precursors in learning diffiiculties.
Asunto(s)
Preescolar , Niño , Discapacidades del Desarrollo , Discapacidades para el Aprendizaje , PediatríaRESUMEN
Introducción. La administración de la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE), herramienta efcaz para la detección de trastornos inaparentes del desarrollo en menores de 6 años, requiere capacitación, tiempo, espacio y mobiliario adecuados. Para facilitar esta pesquisa en grandes grupos de población, podría ser útil un cuestionario sencillo a fn de identifcar a los niños en riesgo. Objetivo. Evaluar la validez del cuestionario PRUNAPE pre-pesquisa (CPPP) para identifcar a los niños en riesgo de no pasar la prueba. Métodos. Se transformaron en preguntas 57 pautas PRUNAPE, organizadas en cinco formularios (uno para cada grupo etario entre 6 y 71 meses) con dibujos ilustrativos. El trabajo se realizó en Florencio Varela y en Promoción de la Salud del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En una muestra de 533 niños sanos con sus madres, de bajo nivel socioeconómico, el CPPP fue sucesivamente: a) autoadministrado por cada madre (CPPP-A), b) por personal de salud (CPPP-PS), y fnalmente, c) se administró la PRUNAPE a cada niño por profesionales capacitados. Cada paso fue realizado por un profesional diferente en forma de triple ciego. En la elección del punto de corte se priorizó el valor predictivo positivo (VPP) para lograr el menor número posible de falsos positivos. Resultados. Para el CPPP-A y el CPPP-PS, los resultados globales fueron respectivamente: coeficiente kappa de Cohen: 0,23 y 0,28; sensibilidad: 0,41 y 0,42; especifcidad: 0,81 y 0,85; valor predictivo negativo 0,57 y 0,59, y VPP 0,71 y 0,76. Conclusiones. El CPPP resulta una herramienta válida para identifcar a los niños que más necesitan que se les administre la PRUNAPE.(AU)
Introduction.The administration of the National Screening Test (PruebaNacional de Pesquisa, PRUNAPE), a tool which is effective to screen inapparent developmental disorders in children under 6 years old, requires adequate training, time, space and furniture. A simple questionnaire to help screen large population groups could be useful to identify children at risk. Objective.To evaluate the validity of the PRUNAPE pre-screening questionnaire (cuestionario PRUNAPE pre-pesquisa, CPPP) to identify children at risk of not passing the test. Methods.Fifty seven PRUNAPE milestones were transformed into questions; they were organized in fve questionnaires (one for each age group between 6 and 71 months old) with illustrative pictures. The study was performed in Florencio Varela and in the Health Promotion Unit of Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez" in the Autonomous City of Buenos Aires. In a sample of 533 healthy children and their mothers, of a low socio-economic level, the CPPP was consecutively: a) self-administered by each mother (CPPP-SA), b) by healthcare personnel (CPPP-HP), and fnally, c) the PRUNAPE test was administered to each child by qualifed professionals. Each step was performed by a different professional in a triple-blind fashion. When choosing the cutoff point, the positive predictive value (PPV) was prioritized to reach the least possible number of false positives. Results.For the CPPP-SA and the CPPP-HP, the overall results were, respectively: Cohens kappa coeffcient: 0.23 and 0.28; sensitivity: 0.41 and 0.42; specifcity: 0.81 and 0.85; negative predictive value 0.57 and 0.59; and PPV 0.71 and 0.76. Conclusions.The CPPP is a valid tool to identify children who most require the PRUNAPE to be administered.(AU)
Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Lactante , Discapacidades del Desarrollo/diagnóstico , Encuestas y Cuestionarios , Medición de Riesgo/métodos , Factores de RiesgoRESUMEN
Introducción. La administración de la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE), herramienta efcaz para la detección de trastornos inaparentes del desarrollo en menores de 6 años, requiere capacitación, tiempo, espacio y mobiliario adecuados. Para facilitar esta pesquisa en grandes grupos de población, podría ser útil un cuestionario sencillo a fn de identifcar a los niños en riesgo. Objetivo. Evaluar la validez del cuestionario PRUNAPE pre-pesquisa (CPPP) para identifcar a los niños en riesgo de no pasar la prueba. Métodos. Se transformaron en preguntas 57 pautas PRUNAPE, organizadas en cinco formularios (uno para cada grupo etario entre 6 y 71 meses) con dibujos ilustrativos. El trabajo se realizó en Florencio Varela y en Promoción de la Salud del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En una muestra de 533 niños sanos con sus madres, de bajo nivel socioeconómico, el CPPP fue sucesivamente: a) autoadministrado por cada madre (CPPP-A), b) por personal de salud (CPPP-PS), y fnalmente, c) se administró la PRUNAPE a cada niño por profesionales capacitados. Cada paso fue realizado por un profesional diferente en forma de triple ciego. En la elección del punto de corte se priorizó el valor predictivo positivo (VPP) para lograr el menor número posible de falsos positivos. Resultados. Para el CPPP-A y el CPPP-PS, los resultados globales fueron respectivamente: coeficiente kappa de Cohen: 0,23 y 0,28; sensibilidad: 0,41 y 0,42; especifcidad: 0,81 y 0,85; valor predictivo negativo 0,57 y 0,59, y VPP 0,71 y 0,76. Conclusiones. El CPPP resulta una herramienta válida para identifcar a los niños que más necesitan que se les administre la PRUNAPE.
Introduction.The administration of the National Screening Test (PruebaNacional de Pesquisa, PRUNAPE), a tool which is effective to screen inapparent developmental disorders in children under 6 years old, requires adequate training, time, space and furniture. A simple questionnaire to help screen large population groups could be useful to identify children at risk. Objective.To evaluate the validity of the PRUNAPE pre-screening questionnaire (cuestionario PRUNAPE pre-pesquisa, CPPP) to identify children at risk of not passing the test. Methods.Fifty seven PRUNAPE milestones were transformed into questions; they were organized in fve questionnaires (one for each age group between 6 and 71 months old) with illustrative pictures. The study was performed in Florencio Varela and in the Health Promotion Unit of Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez" in the Autonomous City of Buenos Aires. In a sample of 533 healthy children and their mothers, of a low socio-economic level, the CPPP was consecutively: a) self-administered by each mother (CPPP-SA), b) by healthcare personnel (CPPP-HP), and fnally, c) the PRUNAPE test was administered to each child by qualifed professionals. Each step was performed by a different professional in a triple-blind fashion. When choosing the cutoff point, the positive predictive value (PPV) was prioritized to reach the least possible number of false positives. Results.For the CPPP-SA and the CPPP-HP, the overall results were, respectively: Cohen's kappa coeffcient: 0.23 and 0.28; sensitivity: 0.41 and 0.42; specifcity: 0.81 and 0.85; negative predictive value 0.57 and 0.59; and PPV 0.71 and 0.76. Conclusions.The CPPP is a valid tool to identify children who most require the PRUNAPE to be administered.
Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Lactante , Discapacidades del Desarrollo/diagnóstico , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Riesgo , Medición de Riesgo/métodosRESUMEN
INTRODUCTION: The administration of the National Screening Test (PruebaNacional de Pesquisa, PRUNAPE), a tool which is effective to screen inapparent developmental disorders in children under 6 years old, requires adequate training, time, space and furniture. A simple questionnaire to help screen large population groups could be useful to identify children at risk. OBJECTIVE: To evaluate the validity of the PRUNAPE pre-screening questionnaire (cuestionario PRUNAPE pre-pesquisa, CPPP) to identify children at risk of not passing the test. METHODS: Fifty seven PRUNAPE milestones were transformed into questions; they were organized in fve questionnaires (one for each age group between 6 and 71 months old) with illustrative pictures. The study was performed in Florencio Varela and in the Health Promotion Unit of Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez" in the Autonomous City of Buenos Aires. In a sample of 533 healthy children and their mothers, of a low socio-economic level, the CPPP was consecutively: a) self-administered by each mother (CPPP-SA), b) by healthcare personnel (CPPP-HP), and fnally, c) the PRUNAPE test was administered to each child by qualifed professionals. Each step was performed by a different professional in a triple-blind fashion. When choosing the cutoff point, the positive predictive value (PPV) was prioritized to reach the least possible number of false positives. RESULTS: For the CPPP-SA and the CPPP-HP, the overall results were, respectively: Cohen's kappa coeffcient: 0.23 and 0.28; sensitivity: 0.41 and 0.42; specifcity: 0.81 and 0.85; negative predictive value 0.57 and 0.59; and PPV 0.71 and 0.76. CONCLUSIONS: The CPPP is a valid tool to identify children who most require the PRUNAPE to be administered.
Asunto(s)
Discapacidades del Desarrollo/diagnóstico , Encuestas y Cuestionarios , Preescolar , Humanos , Lactante , Medición de Riesgo/métodos , Factores de RiesgoRESUMEN
INTRODUCTION: The administration of the National Screening Test (PruebaNacional de Pesquisa, PRUNAPE), a tool which is effective to screen inapparent developmental disorders in children under 6 years old, requires adequate training, time, space and furniture. A simple questionnaire to help screen large population groups could be useful to identify children at risk. OBJECTIVE: To evaluate the validity of the PRUNAPE pre-screening questionnaire (cuestionario PRUNAPE pre-pesquisa, CPPP) to identify children at risk of not passing the test. METHODS: Fifty seven PRUNAPE milestones were transformed into questions; they were organized in fve questionnaires (one for each age group between 6 and 71 months old) with illustrative pictures. The study was performed in Florencio Varela and in the Health Promotion Unit of Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez" in the Autonomous City of Buenos Aires. In a sample of 533 healthy children and their mothers, of a low socio-economic level, the CPPP was consecutively: a) self-administered by each mother (CPPP-SA), b) by healthcare personnel (CPPP-HP), and fnally, c) the PRUNAPE test was administered to each child by qualifed professionals. Each step was performed by a different professional in a triple-blind fashion. When choosing the cutoff point, the positive predictive value (PPV) was prioritized to reach the least possible number of false positives. RESULTS: For the CPPP-SA and the CPPP-HP, the overall results were, respectively: Cohens kappa coeffcient: 0.23 and 0.28; sensitivity: 0.41 and 0.42; specifcity: 0.81 and 0.85; negative predictive value 0.57 and 0.59; and PPV 0.71 and 0.76. CONCLUSIONS: The CPPP is a valid tool to identify children who most require the PRUNAPE to be administered.
Asunto(s)
Discapacidades del Desarrollo/diagnóstico , Encuestas y Cuestionarios , Preescolar , Humanos , Lactante , Medición de Riesgo/métodos , Factores de RiesgoRESUMEN
La Prueba Nacional de Pesquisa, PRUNAPE, es un instrumento para la detección oportuna de problemas inaparentes de desarrollo en niños <6 años. Consta de 79 pautas madurativas pertenecientes a las áreas motriz fina y gruesa, lenguaje y personal-social. Setenta y ocho pautas fueron estandarizadas sobre la base de una muestra nacional de 3573 niños sanos del país, evaluados por 211 pediatras capacitados. La pauta restante fue estandarizada sobre la base de una muestra de 302 niños sanos de seis ciudades de cuatro provincias. Los percentilos seleccionados de la edad de cumplimiento de las pautas y sus respectivos intervalos de confianza fueron calculados por regresión logística, utilizando la edad o alguna transformación de la edad como variable independiente y el cumplimiento o no cumplimiento de la pauta como variable dependiente. La prueba consta de un Manual Técnico, una Caja de Materiales (cubos de colores, papel y lápiz, etc.), y un Formulario en el que están graficados los percentilos seleccionados de todas las pautas. La administración toma unos 15 minutos, y fue sometida a un proceso de validación, en el cual se estimó una sensibilidad y especificidad del 80 por ciento y 93 por ciento, respectivamente;un valor predictivo positivo y negativo del 94 por ciento y 78 por ciento, respectivamente, y un coeficiente kappa del 0,718. La PRUNAPE es capaz de detectar niños con retardo global del desarrollo, ansiedad de separación, hipoacusias, déficit de agudeza visual, trastornos reactivos del vínculo, encopresis, parálisis cerebral, trastornos del lenguaje, encefalopatía crónica no evolutiva. Es una herramienta que debe ser usada junto con la información clínica.En caso de implementación sistemática en grupos de población, debe garantizarse la existencia de un equipo multidisciplinario que reciba las derivaciones y pueda hacerse cargo del diagnóstico y tratamiento de los niños a quienes finalmente se les confirme un trastorno del desarrollo.(AU)
Asunto(s)
Humanos , Desarrollo Infantil , Crecimiento , DiagnósticoRESUMEN
La Prueba Nacional de Pesquisa, PRUNAPE, es un instrumento para la detección oportuna de problemas inaparentes de desarrollo en niños <6 años. Consta de 79 pautas madurativas pertenecientes a las áreas motriz fina y gruesa, lenguaje y personal-social. Setenta y ocho pautas fueron estandarizadas sobre la base de una muestra nacional de 3573 niños sanos del país, evaluados por 211 pediatras capacitados. La pauta restante fue estandarizada sobre la base de una muestra de 302 niños sanos de seis ciudades de cuatro provincias. Los percentilos seleccionados de la edad de cumplimiento de las pautas y sus respectivos intervalos de confianza fueron calculados por regresión logística, utilizando la edad o alguna transformación de la edad como variable independiente y el cumplimiento o no cumplimiento de la pauta como variable dependiente. La prueba consta de un Manual Técnico, una Caja de Materiales (cubos de colores, papel y lápiz, etc.), y un Formulario en el que están graficados los percentilos seleccionados de todas las pautas. La administración toma unos 15 minutos, y fue sometida a un proceso de validación, en el cual se estimó una sensibilidad y especificidad del 80 por ciento y 93 por ciento, respectivamente;un valor predictivo positivo y negativo del 94 por ciento y 78 por ciento, respectivamente, y un coeficiente kappa del 0,718. La PRUNAPE es capaz de detectar niños con retardo global del desarrollo, ansiedad de separación, hipoacusias, déficit de agudeza visual, trastornos reactivos del vínculo, encopresis, parálisis cerebral, trastornos del lenguaje, encefalopatía crónica no evolutiva. Es una herramienta que debe ser usada junto con la información clínica.En caso de implementación sistemática en grupos de población, debe garantizarse la existencia de un equipo multidisciplinario que reciba las derivaciones y pueda hacerse cargo del diagnóstico y tratamiento de los niños a quienes finalmente se les confirme un trastorno del desarrollo.
Asunto(s)
Humanos , Desarrollo Infantil , Crecimiento , DiagnósticoRESUMEN
Los problemas inaparentes del desarrollo psicomotor infantil pueden detectarse mediante el uso de pruebas de pesquisa. En la Argentina, el Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Nacional de Pediatría "Prof. Dr. J. P. Garrahan" elaboró en 1996 una prueba basada en una muestra nacional de niños argentinos. Esta se denominó PRUNAPE o Prueba Nacional de Pesquisa y permite detectar problemas del desarrollo psicomotor infantil en niños de 0 a 5 años de edad. Su reciente validación demostró una sensibilidad de 80 por ciento y una especificidad del 93 por ciento. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el tiempo requerido para la administración de la PRUNAPE entres hospitales pediátricos. Población, material y métodos. El servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Dr. J. P. Garrahan" coordinó el estudio. Doce pediatras en formación (3 residentes y un coordinador por cada uno de los hospitales participantes: Elizalde, Gutiérrez y Garrahan) recibieron un curso de adiestramiento de12 horas. Se seleccionaron al azar 110 niños sanos en total entre los tres hospitales. Resultados. Los resultados mostraron una distribución no gaussiana de los tiempos en dos hospitales. La mediana (y rango) del tiempo consumido por los observadores fue de 12,0 minutos (5 menos 2), 15,0 minutos (6 menos 20)y 11,0 minutos (3 menos 21) para los hospitales Elizalde, Garrahan y Gutiérrez, respectivamente. Las pruebas no paramétricas (χ2) demostraron que no hubo diferencia en los tiempos entre los tres hospitales, ni entre las dos modalidades de administración de la prueba (formas abreviada y completa).Conclusión. Los resultados demostraron que la toma de la PRUNAPE por evaluadores con entrenamiento básico insume alrededor de 12 minutos, tiempo que resulta adecuado para su administración universal en el primer nivel de atención(AU)
Asunto(s)
Adulto , Trastornos Psicomotores , Crecimiento y Desarrollo , Internado y Residencia , TutoríaRESUMEN
Los problemas inaparentes del desarrollo psicomotor infantil pueden detectarse mediante el uso de pruebas de pesquisa. En la Argentina, el Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Nacional de Pediatría "Prof. Dr. J. P. Garrahan" elaboró en 1996 una prueba basada en una muestra nacional de niños argentinos. Esta se denominó PRUNAPE o Prueba Nacional de Pesquisa y permite detectar problemas del desarrollo psicomotor infantil en niños de 0 a 5 años de edad. Su reciente validación demostró una sensibilidad de 80 por ciento y una especificidad del 93 por ciento. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el tiempo requerido para la administración de la PRUNAPE entres hospitales pediátricos. Población, material y métodos. El servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Dr. J. P. Garrahan" coordinó el estudio. Doce pediatras en formación (3 residentes y un coordinador por cada uno de los hospitales participantes: Elizalde, Gutiérrez y Garrahan) recibieron un curso de adiestramiento de12 horas. Se seleccionaron al azar 110 niños sanos en total entre los tres hospitales. Resultados. Los resultados mostraron una distribución no gaussiana de los tiempos en dos hospitales. La mediana (y rango) del tiempo consumido por los observadores fue de 12,0 minutos (5 menos 2), 15,0 minutos (6 menos 20)y 11,0 minutos (3 menos 21) para los hospitales Elizalde, Garrahan y Gutiérrez, respectivamente. Las pruebas no paramétricas (χ2) demostraron que no hubo diferencia en los tiempos entre los tres hospitales, ni entre las dos modalidades de administración de la prueba (formas abreviada y completa).Conclusión. Los resultados demostraron que la toma de la PRUNAPE por evaluadores con entrenamiento básico insume alrededor de 12 minutos, tiempo que resulta adecuado para su administración universal en el primer nivel de atención