RESUMEN
El desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para el manejo de la infección VIH ha mejorado la sobrevida de los niños con infección perinatal. Estos avances llevaron a preparar a los adolescentes para la transición desde una institución pediátrica hacia un centro de adultos. Población: Se incluyeron pacientes con infección por VIH de 16 años o mayores. Fueron excluidos aquellos pacientes con infecciones oportunistas activas que requerían internación y ante ausencia de consentimiento/asentimiento informado. Objetivo, material y método: Evaluar el proceso de transición de adolescentes con infección VIH/SIDA desde un hospital pediátrico a centros de atención de adultos. Se realizó un estudio de intervención que incluyó la aplicación y análisis del proceso de transición interinstitucional. La transición incluyó la preparación y evaluación del paciente con asistencia a una serie de talleres, prevenir conductas de riesgo y favorecer el bienestar físico-social-emocional. Se analizó el estado de preparación del paciente en una etapa inicial y en el transcurso del programa, el cumplimiento del plan establecido y el tiempo requerido para la transición exitosa. Los objetivos centrales del proyecto fueron: preparación del paciente, concretar etapas del programa de transición, establecer indicadores clínicos y psicosociales que permitieron realizar una transición exitosa. Resultados: De un total de 50 pacientes, sexo femenino 52%. Escolarizados 92%. La mediana de carga viral fue de 289 y de recuento de CD4 de 23.35. En el 52% de la población el diagnóstico fue develado antes de los 13 años de edad. Este grupo presentó en un 48% autonomía adecuada. El 54% realizó adecuado seguimiento clínico. Durante el periodo del estudio, 17 pacientes lograron la transición. La edad promedio de los pacientes transicionados fue de 18 años, en su mayoría mujeres (59%). Conclusiones: La transición es un proceso multifacético, que involucra al paciente, su familia y al equipo de salud tratante de niños y de adultos. Para que sea exitosa hay que conocer todos los aspectos propios del paciente y la situación (AU)
The development of new treatment options for the management of HIV infection has increased survival of perinatally infected children. These advances have led to the need to prepare adolescents for the transition from a pediatric institution to a center for adult care. Population: Patients 16 years or older with HIV infection were included in the study. Patients with active opportunistic infections that required hospital admission and those who did not provide written informed consent/assent were excluded. Aim, material, and method: To evaluate the process of transition of adolescents with HIV infection/AIDS from a pediatric hospital to an adult care center. An intervention was performed including application and analysis of the process of interinstitutional transition. The transition included the preparation and evaluation of the patient through the participation in a series of workshops, prevention of risk behaviors, and encouragement of physical-social-emotional well-being. The state of preparation of the patient in the initial stage and throughout the program, compliance with the established plan, and the time needed for successful transition were analyzed. The main aims of the project were: preparation of the patient, carry out the stages of the transition program, establish clinical and psychosocial markers for a successful transition. Results: Of a total of 50 patients, 52% were female; 92% was attending school. Median viral load was 289 and CD4 count was 23.35. In 52% of the cohort, the diagnosis was disclosed before 13 years of age. Autonomy was adequate in 48% of the children. Overall, 54% complied with the clinical follow-up. Over the study period, 17 patients successfully transitioned. Mean age of the transitioned patients was 18 years, with a majority of girls (59%). Conclusions: Transition is a multifaceted process involving the patient, their family, and the health-care teams for children and adults. For a successful transition, all patient- and situation-related aspects should be known (AU)
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Estudios de Seguimiento , Infecciones por VIH/psicología , Cumplimiento de la Medicación , Transición a la Atención de Adultos , Cuidado de Transición , Enfermedad CrónicaRESUMEN
Durante los meses de febrero a mayo de 2014 se caracterizaron las interconsultas de pacientes del área de internación que no eran atendidos por equipos interdisciplinarios y por los que se consultaba por primera vez, realizadas por los becarios del Servicio de Salud Mental (SSM). Se analizaron los datos ociobiodemográficos de los pacientes, las categorías de los pedidos y los diagnósticos e intervenciones por parte del servicio de salud mental. También se analizó la coincidencia de los diagnósticos realizados por los pediatras solicitantes con los realizados por los especialistas. La muestra total quedó constituida por 62 pacientes, 53% de sexo masculino, 70% proveniente del conurbano. Los pediatras consideraron que el 94% de las consultas debían realizarse en el día. El pedido más frecuente fue el requerimiento de atención por síntomas psicopatológicos en el niño (45%), seguidos por el malestar en el niño inherente a la situación de enfermar (21%). De los síntomas psicopatológicos, los conversivos fueron los más frecuentes. En el 8% de los casos el especialista consideró luego de la evaluación que la interconsulta no era pertinente. En el 41% de los casos existió total coincidencia en el diagnóstico realizado por el pediatra y por el especialista. Los especialistas diagnosticaron 6% menos síntomas psicopatológicos que los pediatras en los niños, y 5% más en los padres. La intervención más utilizada fue la psicoterapéutica (90%). Solo requirieron farmacoterapia el 10% de los pacientes. El 86% de las consultas requirieron seguimiento durante la internación y el 26%, continuar de manera ambulatoria tras el alta (AU)
Between February and May 2014 consultations from the inpatient area for children who were not managed by multidisciplinary teams and who were consulted for the first time were evaluated by fellows from the Department of Mental Health. Sociodemographic data of the patients, consultation categories, diagnoses, and interventions by the Mental Health team were analyzed. Coincidence between the diagnosis made by the pediatricians who requested the consultation and that made by the specialists was also assessed. The total sample consisted of 62 patients; 53% were male and 70% came from Greater Buenos Aires. The pediatricians considered that 94% of the children needed consultation on the same day. The most common request for consultation was because of psychopathological symptoms in the child (45%), followed by disease-related discomfort in the child (21%). Conversion symptoms were the most common psychopathological symptoms observed. In 8% of the cases, after evaluation the specialist did not consider the consultation necessary. In 41% of the cases the diagnosis of the specialist coincided with that of the pediatrician. Specialists diagnosed 6% less psychopathological symptoms in children and 5% more in parents compared to pediatricians. The most commonly used intervention was psychotherapy (90%). Only 10% of the patients required pharmacotherapy. Overall, 86% of the consultations required follow-up during hospital stay and in 26% of the patients, follow-up in an outpatient setting was necessary (AU)