Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 52
Filtrar
1.
Acta méd. costarric ; 63(1)mar. 2021.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1383355

RESUMEN

Resumen Objetivo: La mayoría de colaboraciones recibidas para su publicación en Acta Médica Costarricense surgen de las investigaciones realizadas en la Caja Costarricense de Seguro Social, estas cumplen con las disposiciones que establece la ley sobre investigación biomédica y su reglamento, así como con la diversa normativa que tiene esta institución sanitaria. En el contexto de la revisión constante y actualización periódica de normas para la publicación en esta revista, el objetivo de este trabajo fue analizar los requerimientos vigentes en la Caja Costarricense de Seguro Social para la publicación de las investigaciones biomédicas realizadas en sus servicios. Métodos: Se realizó una investigación documental con una búsqueda dirigida sobre tales disposiciones en la página oficial del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social; el análisis se amplió con los elementos regulatorios del consentimiento informado. Resultados: Se encontró que los investigadores deben solicitar una autorización al área de Bioética del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social para publicar, o comunicar en actividades científicas las investigaciones biomédicas que han sido realizadas en la institución; así mismo se estipula la gestión para dar a conocer los reportes de casos y la solicitud se tramita con el cumplimiento de una serie de requisitos. Conclusión: Las investigaciones biomédicas realizadas en la Caja Costarricense de Seguro Social requieren la solicitud de una autorización y el cumplimiento de una serie de requisitos para la publicación en la bibliografía científica o su exposición en una actividad científica, al igual que los reportes de caso. Es por tanto, necesario que el/los investigador/es gestionen oportunamente la autorización institucional.


Abstract Aim: Most of the contributions received for publication in this journal arise from the investigations carried out by the Caja Costarricense de Seguro Social, these comply with the provisions established by the law on biomedical research and its regulations, as well as with the various regulations that it has this health institution. In the context of the constant review and periodic updating of standards for publication in this journal, the objective of this work was to analyze the current requirements in the Caja Costarricense de Seguro Social for the publication of biomedical research carried out in its services. Methods: A documentary investigation was conducted with a directed search about regulations was made on the official website of the Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social; information was compiled and analyzed, then prepared for orderly display; the analysis was extended with the regulatory elements of informed consent. Results: It was found that researchers must request an authorization from the Bioethics area to publish, or communicate in scientific activities, the biomedical research that has been carried out in the institution. Likewise, the management to publicize the case reports is stipulated and the request is processed with the fulfillment of a series of requirements. Conclusion: The authorization request and the requirements apply to biomedical research and case reports, whether a publication is sought in the scientific literature or its exposure in a scientific activity; therefore, it is the responsibility of the researcher to manage the institutional authorization in a timely manner.


Asunto(s)
Humanos , Artículo de Revista , Comités de Ética en Investigación , Ética en la Publicación Científica , Costa Rica , Investigación Biomédica/legislación & jurisprudencia
3.
Acta méd. costarric ; 62(3)sept. 2020.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1383337

RESUMEN

Resumen En el contexto de la enseñanza de la farmacología y como parte de la formación médica, la simulación clínica mediante diversos dispositivos permite recrear la experiencia clínica sin necesidad de exponer a los pacientes, contribuye a mejorar el desarrollo de habilidades para la práctica clínica, y provee un ambiente seguro y controlado para la utilización de los medicamentos y la evaluación clínica de sus efectos. Otras ventajas tienen relación con el desarrollo del trabajo en equipo y del pensamiento crítico en el estudiante. Se considera que la simulación clínica es una técnica muy valiosa por su amplia utilidad didáctica; se integra como parte sustantiva de las actividades que se implementan para la enseñanza de la farmacología a los estudiantes de la carrera de Medicina, de la Universidad de Costa Rica.


Abstract In the context of pharmacology education and as part of medical training, clinical simulation using various devices allows recreating the clinical experience without exposing patients, contributes to improving the development of skills for clinical practice and provides a safe and controlled environment for the use of drugs and the clinical evaluation of their effects. Other advantages are related to the development of teamwork and critical thinking in the student. Currently, clinical simulation is considered to be a very valuable technique due to its wide didactic utility, it is integrated as a substantive part of the activities that are implemented to teach pharmacology to students of Medicine at the University of Costa Rica.


Asunto(s)
Farmacología , Educación Médica , Entrenamiento Simulado
4.
Acta méd. costarric ; 58(4): 155-160, oct.-dic. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-827671

RESUMEN

Resumen:Objetivo:establecer la efectividad del alendronato, comparado con un grupo control, para prevenir la fractura de cadera y perfilar la mortalidad a corto plazo.Métodos:estudio observacional, analítico, con todos los pacientes atendidos en la Seguridad Social con tratamiento con alendronato, calcio y vitamina D (grupo A), o con calcio y vitamina D (grupo control, C), que recibieron tratamiento continuo por 1 año como mínimo, y lo mantuvieron durante el periodo de observación y seguimiento, 3 años o hasta que ocurrió el evento de fractura, según el registro institucional por diagnóstico y la condición de egreso (vivo o fallecido).Resultados:en total se incluyó una muestra de 10395 pacientes que cumplieron con el tratamiento continuo previo y durante el seguimiento a 3 años; n= 5 570 (53,58%) expuestos al alendronato 70 mg semanal junto con calcio y vitamina D y como control, n= 4 825 (46,42%) que recibieron calcio y vitamina D. Durante el seguimiento a 3 años de ambos grupos, se registró un total de 108 fracturas de cadera; el evento ocurrió en el 1,08% de los pacientes que recibieron alendronato y en el 0,99% del control. La efectividad del tratamiento con alendronato (junto con calcio y vitamina D) para prevenir la fractura de cadera, se estableció en el 98,92%, similar a lo registrado para el grupo control (99,01%). La mortalidad aguda por fractura de cadera registrada en un tiempo máximo de 35 días de hospitalización (Cuadro 2), en el grupo alendronato alcanzó el 11,66% y todas eran mujeres. En el grupo control, la mortalidad aguda llegó al 22,91% y un 72,72% eran mujeres.Conclusiones:no hubo diferencias significativas en los grupos evaluados en número de fracturas ni mortalidad. Los adultos mayores resultaron más vulnerables para sufrir este evento y para un desenlace fatal a corto plazo.


Abstract:Objective:To establish the effectiveness of alendronate, compared to a control group, in preventing hip fracture and outline the short-term mortality.Methods:Observational, analytical study, with all patients treated at the Social Security, for at least 1 continuous year, with alendronate, calcium and vitamin D (group A) and control group (C) with calcium and vitamin D, follow up by three years or until the event occurred (hip fracture) according to the institutional record for diagnosis and discharge status (alive or deceased). Subgroup analyzes> 65 years.Results:The total sample included 10395 patients that followed the pretreatment and the 3-year follow up. Group A n = 5.570 (53.58%) exposed to weekly 70mg alendronate with calcium and vitamin D, 95% female, mean age 69 years, median treatment period before event 749 days. Control group C n = 4.825, that received calcium and vitamin D, 89% female, 66 years old and 775 days of treatment, respectively. During the studied period (three years) 108 fractures were registered, 60 in group A (1.08%) and 48 in group C (0.99%). The effectiveness of the treatment with alendronate (with calcium and vitamin D) to prevent hip fracture was established in the 98.92%, similar to that registered for the control group (99.01). The acute mortality for hip fracture, registered in a maximum time of 35 days of hospitalization (table 2), in the alendronate group reached the 11.66% and were all women. In the control group acute mortality reached 22.91% and 72.72% were women.Conclusions:Alendronate showed similar effectiveness to control to prevent hip fractures. Older adults were more vulnerable to suffer this event and a short-term fatal outcome.


Asunto(s)
Humanos , Alendronato/análisis , Calcio , Colecalciferol/deficiencia , Fracturas de Cadera/prevención & control , Osteoporosis/prevención & control , Vitamina D/uso terapéutico
5.
Acta méd. costarric ; 55(4): 169-175, oct.-dic. 2013. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700682

RESUMEN

Antecedentes: los adultos mayores están expuestos a medicación múltiple, tienen dificultad con el cumplimiento de los esquemas y mantienen medicamentos almacenados en sus casas, lo que conlleva al uso inadecuado con riesgo para la salud. El objetivo del estudio fue analizar la utilización de medicamentos a nivel domiciliar, por personas mayores de 65 años que viven en Pavas. Métodos: estudio analítico, muestra aleatoria de 40 adultos mayores (32 mujeres y 8 hombres) de 65 a¤os que consumían-al momento del estudio- 5 o más medicamentos; visita domiciliar doble, aplicación de entrevista estructurada y test Morisky-Green; análisis estadístico descriptivo. Resultados: el 100 por ciento de los varones y el 70 por ciento de las mujeres conservan sus medicinas con etiquetas; un 55 por ciento recibió alguna información farmacoterapéutica y la aspirina fue el medicamento más prescrito. Las aptitudes evaluadas para la autoadministración resultaron adecuadas en el 75 por ciento de las mujeres y el 50 por ciento de los varones. Mediante recuento directo se estableció que el 9 por ciento de mujeres y el 37 por ciento de varones tendrían un buen cumplimiento de la prescripción; por autoevaluación, el 28 por ciento de mujeres y el 25 por ciento de varones refirieron tener alto cumplimiento, en el 69 por ciento y el 63 por ciento, respectivamente, era moderado, y en el 13 por ciento de las mujeres y el 12 por ciento de los varones, fue bajo. El 85 por ciento de las mujeres y el 63 por ciento de los varones tomaban menos dosis de las prescritas y almacenaban una mayor cantidad de medicamentos. El principal sitio para almacenar las medicinas fue el dormitorio, seguido por la cocina. Conclusión: debe mejorarse la utilización a nivel domiciliar de los medicamentos, aprovechando que los adultos mayores son capaces de manejarlos, pero necesitan mayor información, intervención y supervisión para asegurar las buenas prácticas...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Utilización de Medicamentos , Educación del Paciente como Asunto
6.
Acta méd. costarric ; 54(3): 171-174, jul.-set. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700627

RESUMEN

Justificación: fenazopiridina es un medicamento analgésico urinario oral; cuenta con una amplia experiencia histórica de uso y, bajo el paradigma de medicina basada en evidencia, tiene poco fundamento de alta calidad para sustentar su valor terapéutico. Objetivo: analizar el perfil de la utilización de la fenazopiridina en la práctica clínica habitual dentro de la Seguridad Social, a nivel de consulta ambulatoria, en los tres niveles de atención y por un periodo de 30 días. Procedimientos: en enero de 2011, en una unidad de cada nivel de atención: Área de Salud de Santa Bárbara, Clínica Dr. Carlos Durán y Hospital Dr. Calderón Guardia, se analizó el reporte de despacho por farmacia de la fenazopiridina, con el fin de preparar un perfil cuantitativo. En el análisis cualitativo de la prescripción, se revisó una muestra al azar de 30 expedientes de pacientes atendidos durante ese periodo en cada unidad, con un formulario prediseñado para el efecto. Resultados: durante 1 mes, tres unidades despacharon 381 prescripciones a los pacientes, mayormente mujeres. La prescripción varió entre 3 y 90 tabletas; la mayoría (60,43%) con solo 10 tabletas para tratamiento. Se documentó la anotación del medicamento y la dosis en un 54,55% de los expedientes. La dosis diaria prescrita (DDP) fue 100 mg TID, equivalente a 300 mg/d, en la mitad de los pacientes, y en las unidades del primer y segundo nivel de atención; seguida de 100 mg BID (33,33%). Un 54,55% de los pacientes tenían diagnóstico de infección del tracto urinario (89% mujeres); de estos, un 89,89% recibió también antibióticos. La duración varió entre 1 y 30 días, y se prolongó más en unidades del segundo y tercer nivel. Conclusión: la utilización es parcial y razonablemente adecuada, apoya el supuesto de efectividad seguridad, sobre todo en el contexto de la atención médica en el primero y segundo niveles de atención. La diversidad en los hábitos de prescripción requiere mejorar su empleo y desarrollar ...


Background: Phenazopiridine is an oral urinary tract analgesic; an extensive historical experience of use and, under the paradigm of evidence-based medicine, its therapeutic value is not supported by high quality explanations. Aim: To analyze the use of phenazopiridine in everyday clinical practice, at an ambulatory level, in the three different levels of attention in the Costa Rican social security during a period of 30 days. Methods: In January 2011, electronic pharmacy records from a first, second and third level health center; Health Area of Santa Barbara, Dr. Carlos Durán Clinic and Dr. Calderón Guardia Hospital, respectively, were obtained to establish the quantitative characteristics of the prescription of phenazopiridine. For the qualitative analysis of the prescription, a random sample of 30 medical records of patients treated during that period in each unit was considered using an instrument previously designed for said task. Results: During one month, three study units prescribed phenazopiridine to 381 patients, mostly females. Prescription varied from 3 to 90 tablets; most patients (60.43%) received only 10 tablets for their treatment regime. In 54.55% of the medical records, the diagnosis and prescription was documented. The daily-prescribed dose (DPD) was 100mg thrice a day, equivalent to 300mg per day in half of the patients; and in the first and second level of attention followed by 100mg twice a day (33.3%). A total of 55.4% of the patients had been diagnosed with urinary tract infection (89% female); of these an 89.9% received also antibiotic treatment. The duration of treatment varied between 1 to 30 days, with more prolonged use in the second and third level of attention. Conclusion: The use of phenazopiridine is partial and reasonably adequate, thus supporting the efficacy-safety criteria in the context of first and second level attention centers. The diversity in the prescription patterns requires improvement in ...


Asunto(s)
Atención Ambulatoria , Fenazopiridina/uso terapéutico
8.
Acta méd. costarric ; 53(3): 129-135, jul.-sept. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648414

RESUMEN

Objetivo: En algunos Servicios de Emergencias de la CCSS, a los pacientes con infarto agudo de miocardio se les administra una dosis alta aunque variables de lovastatina en las primeras horas de evolución de los síndromes coronarios agudos, con la expectativa de lograr efectos pleiotrópicos, un resultado positivo sobre el endotelio y la disminución de mediadores inflamatorios. Analizar la evidencia científica que sustenta el beneficio de esta intervención farmacológica y clarificar la posible dosis oral y el potencial intervalo idóneo. Búsqueda vías electrónicas en sistemas secundarios de información científica y análisis de fuentes primarias, con énfasis en ensayos clínicos aleatorizados que evalúen la eficacia de las estatinas en los eventos coronarios agudos; también de fuentes terciarias , específicamente revisiones sistemáticas y guías de consenso para prácticas clínicas basadas en evidencia y revisiones por instancias evaluadoras de tecnología con reconocimiento internacional. Resultados: Cuatro ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo, no demostraron diferencias significativas ni clínicamente relevantes en la variable primaria combinada: evento cardiaco mayor, muerte, IAM recurrente fatal, AVC fatal u otra causa de muerte cardiovascular, ninguno usó dosis de carga, ni se inició la administración en las 24hs del inicio de la sintomatología. Conclusión: Ante la falta de evidencia que permita proyectar con claridad un papel beneficioso para las estatinas en el manejo inicial del síndrome coronario agudo, esta práctica desequilibra la relación beneficio/riesgo y se aleja de los principios del uso racional de medicamentos y la aplicación del paradigma de la medicina basada en evidencia.


Asunto(s)
Humanos , Anomalías de los Vasos Coronarios/tratamiento farmacológico , Enfermedad Coronaria/tratamiento farmacológico , Lovastatina
9.
Fármacos ; 18(1/2): 44-50, ene.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581761

RESUMEN

El transplante renal se ha convertido en el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal terminal y, por tanto, dependientes de hemodiálisis. Esta opción va necesariamente acompañada por una intervención inmunosupresora que consiste de una combinación de agentes, entre los que cabe destacar los inhibidores de calcineurina, ciclosporina y tacrolimus, la azatioprina, el micofenolato mofetilo y los corticosteroides. Más recientemente, los anticuerpos monocionales, baciliximab y daclizumab, así como los m-tor, sirolimus y everolimus se han adicionado a las posibilidades terapéuticas, en procura siempre de evitar el rechazo agudo y crónico del órgano transplantado y, con ello, prolongar sobrevida del injerto y del paciente, así como mejorar su calidad de vida y mantener la homeostasis inmunológica. El seguimiento de los pacientes cn transplante renal ha puesto de manifiesto que en algunos casos se genera una nefropatía crónica del injerto, fenómeno multifactorial que lleva a la disfunción crónica, y entre los posibles condicionantes modificables destaca el uso prolongado de los inhibidores de calcineurina; por eso, en la actualidad se está planteando la conversión inmunosupresora, de los inhibidores de calcineurina a los m-tor, especialmente al sirolimus. Este trabajo se presenta una revisión sistemática...


Asunto(s)
Humanos , Ciclosporina , Diálisis Renal , Terapia de Inmunosupresión , Trasplante de Riñón , Sirolimus , Resultado del Tratamiento
10.
Fármacos ; 18(1/2): 51-56, ene.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581762

RESUMEN

Para llevar a cabo una investigación científica es necesario fundamentarse en un protocolo de investigación, el cual es un documento formal que expone una propuesta descriptiva de todo el proceso y actividades que se realizarán de forma sistemática y precisa; es decir, informa lo que se va a investigar y la forma como se va a hacer, con tal de alcanzar los objetivos propuestos y, con ello, resolver el problema de investigación que le dio origen. Son documentos científicos, legales y administrativos que formalizan la propuesta de investigación y sus condiciones, y deben ser presentados para aprobación formal por un Comité pertinente, de previo a su desarrollo. Una diversidad de contenidos fundamentales deben tener los protocolos de investigación, mismos que se agrupan en capítulos que exponen los pormenores del proceso: Introducción y justificación, objetivos, tipo de investigación: diseño, muestra y lugar, selección de pacientes - sujetos, intervención, tratamientos, variables de evaluación, plan operativo-cronograma, procesamiento y análisis de datos. Además, se debe exponer sobre el marco ético de referencia en que se ampara esa investigación en particular, describir el proceso de consentimiento informado y adjuntar su versión escrita para aprobación, asunto muy relevante al involucrar a seres humanos en la investigación. Es menester documentar las referencias bibliográficas...


Asunto(s)
Humanos , Protocolos Clínicos , Guías como Asunto , Proyectos de Investigación/normas , Investigación
11.
Acta méd. costarric ; 47(4): 186-191, oct.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432749

RESUMEN

Objetivo: Comparar la prescripción con la administración de analgésicos en pacientes ortopédicos durante el postoperatorio inmediato (primeras 24 horas). Procedimiento: Estudio observacional. Del expediente se registró prescripción y aplicación de medicamentos a 60 pacientes (30 hombres y 30 mujeres) con cirugía ortopédica electiva de extremidades en un hospital general; ASA I (80 por ciento) y II (20 por ciento), ninguno con alergia documentada a analgésicos o antiinflamatorios, se realizó confirmación cruzada con pizarra de enfermería y entrevista al paciente. Indicadores: cumplimiento de prescripción (número total de dosis administradas/120 dosis de diclofenaco ó 180 dosis de tramadol), cumplimiento de dosis (aplicación real de dosis prescrita: diclofenaco 75 mg y 50 mg de tramadol) y variaciones prescripción-administración (aplicaciones adicionales y omisiones). Análisis descriptivo. Resultados: Todos con diclofenaco prescrito: 63.3 por ciento con 75 mg (1 ampolla) cada 12 horas vía intramuscular y tramadol 50 mg (1/2 ampolla) subcutáneo cada 6 horas. Diclofencaco: 50 por ciento recibió una única dosis, 33.4 por ciento con 2 dosis y solo 1 con 3 dosis; cumplimiento de prescripción=59.2 por ciento. La segunda dosis a 14.86±4.33 horas, cumplimiento de intervalos= 18.3 por ciento ( atraso +3 horas). Tramadol: 68.0 por ciento recibió 1 dosis y 20.0 por ciento con 2 dosis; cumplimiento de prescripción= 32.8 por ciento. La segunda dosis a 12.81 ± 6.07 horas, cumplimiento de intervalos=37.5 por ciento (atraso +5 horas). Para ambos fármacos, cumplimiento de dosis= 100 porciento. Variaciones 21.7 por ciento: 2 pacientes con tramacol sin estar prescrito y omisión del medicamento en 11 pacientes. Conclusiones: la admistración evaluada no se ajusta al perfil de prescripción médica, al menos durante las primeras 24 horas de postoperatorio inmediato y bajo atención hospitalaria, lo cual debe mejorarse en procura del control óptimo para beneficio de los pacientes. Descriptores: dolor agudo, dolor postoperatorio, diclofenaco, tramadol, prescripción, cumplimiento, calidad.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Analgésicos/administración & dosificación , Analgésicos/análisis , Diclofenaco , Ortopedia , Dolor , Cuidados Posoperatorios , Prescripciones de Medicamentos , Tramadol , Costa Rica
12.
Acta méd. costarric ; 47(1): 31-35, ene.-mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401233

RESUMEN

Objetivo: tipificar algunos factores de riesgo coronario presentes en los pacientes que sobreviven a un primer infarto agudo de miocardio (IAM) y describir el tratamiento farmacológico prescrito para profilaxis secundaria al regreso hospitalario. Método: estudio observacional, transversal y descriptivo, con información extraída del expediente clínico de 50 pacientes atendidos en 3 hospitales nacionales. Resultados: 42 varones y 8 mujeres, edad 63 ± 15 años, peso 67 ± 12 kg, Indice de Masa Corporal= 26.1 ± 2.1 kg/m2, 38 por ciento hipertensos, 22 por ciento diabéticos (n= 8 pacientes con diabetes + hipertensión) y 34 por ciento fumadores. Colesterol total 191 ± 45.7 mg/dL, colesterol-LDL 112 ± 33.8 mg/dL y colesterol-HDL 39.4 ± 8.26 mg/dL. Todos egresaron con medicamentos: 92 por ciento con antitrombóticos (predominó aspirina), 92 por ciento con estatinas, 78 por ciento con betabloqueador (atenolol o carvedilol), 70 por ciento con enalapril o losartán y 48 por ciento con nitratos. Conclusiones: este estudio piloto mostró que la enfermedad coronaria tiende a manifestarse desde la etapa de adulto joven, persistente en su mayor afectación a los varones y parecen prevalecer los factores de riesgo coronario modificables. Los antitrombóticos, beta-bloqueadores y las estatinas más frecuentemente prescritos. Descriptores: infarto agudo de miocardio, prevención secundaria, colesterol, aspirina, atenolol, enalapril


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Aspirina , Atenolol , Enalapril , Infarto del Miocardio , Costa Rica
13.
Fármacos ; 17(1/2): 17-23, ene.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432777

RESUMEN

La transfusión de componentes plasmáticos y celulares de la sangre es vital en numerosas situaciones clínicas; lo que, aunado a su constante escasez, obliga al clínico a recurrir a prácticas que pudiesen traeer alugna complicación posterior para el paciente. La transfusión de concentrados de plaquetas de donadores Rh positivos a pacientes Rh negativos, conlleva un riesgo de sensibilización a los antígenos Rh eritrocitarios, descrito hasta en un 19 por ciento. Las recomendaciones proponen el uso de la inmunoglobolina ant-Rh (D) preferiblemente por vía intravenosa, en mujeres Rh negativas aún antes de la edad fértil, tras la transfusión de componentes sanguíneos (plaquetas) de donadores Rh positivos. Nuestro objetivo es ofrecer una revisión de la información científica sobre el tema, con el fin de brindar elementos objetivos para mejor proceder ante la transfusión de plaquetas minimizar la sensibilización de los pacientes Rh negativos. Palabras clave: inmunoglobulina, plaquetas, Rh negativo, anticuerpos, transfusión, sensibilización.


Asunto(s)
Humanos , Sangre , Bancos de Sangre , Inmunoglobulinas , Transfusión de Plaquetas , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr/análisis , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr/fisiología , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr/sangre , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr , Costa Rica
14.
Fármacos ; 17(1/2): 38-54, ene.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432874

RESUMEN

En atención a acuerdo a Junta Diectiva, se realizó un seguimiento durante los primeros 6 meses de evolución a todos los pacientes con transplante renal realizados en un periodo de 12 meses (febrero/marzo 2003-febrero 2004). Este se implementó como un Estudio de Utilización de Medicamentos (EUM) y muestra información de una serie no controlada de pacientes; su realización fue oportunamente comunicada a los comités Etico Científico de cada hospital, al CONIS y al CECI-CENDEISSS. En concordancia con los Protocolos de Transplante Renal de los hospitales nacionales donde éstos se realizaron, se registró información de los pacientes que recibieron 94 transplantes de riñón durante el periodo. Se realizó un 1º transplante a 83 pacients, un 2º a 10 pacients y un 3º a 1 paciente; la mayoría de órganos provino de donadores vivos relacionados (53 por ciento), seguido por donadores cadavéricos (37 por ciento) y vivo no relacionado (10 por ciento). Se inició el seguimento con niveles sanguíneos de ciclosporina (2) en 78 pacientes transplantados se obtuvo un registro de 81 por ciento de las determinaciones esperadas. El perfi de los niveles C2 reportados y creatinina estuvieron dentro del rango recomendado. Al final del periodo de observación, 76 (81 por ciento) de todos los tranplantes ralizados estaban funcionantes y, en general, los pacientes se encontraban en buenas condiciones generales; entre éstos, 69 pacientes (91 por ciento) estaban con ciclosporina genérica. Se registró un total de 23 casos (24 por ciento) de rechazo de injerto renal, de los cuales se rescataron exitosamente 20 pacientes (87 por ciento) con los recursos disponibles en la CCSS. En total se perdieron 18 injertos (19 por ciento) por diversas causas: 7 pacientes fallecieron por razones ajenas al transplante, 9 transplantectomías: 8 trombosis y 1 Necrosis tubular Aguda, y 2 rechazos (1 provocado por abandono del control y tratamiento y 1 que no pudo ser rescatado). Como parte del abordaje inmunosupresor con ciclosporina genérica para pacientes con transplante renal, esta serie mostró una sobrevida a 6 meses del 95.8 por ciento, con buena evolución en 69 beneficiados. En conclusión, los resultados obtendios con el presente EUM muestan que el uso de ciclosporina (genérica) como parte de la intervención inmunosupresora, contribuyó al éxito de los transplantes de riñón, tal como se esperaba según la información científica disponible.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Adolescente , Ciclosporina , Trasplante de Riñón , Riñón , Riñón/fisiopatología , Utilización de Medicamentos/clasificación , Costa Rica
15.
Acta méd. costarric ; 45(2): 45-49, abr-jun. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-359588

RESUMEN

Actualmente, los antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA II) representan el grupo de medicamentos más novedosos para el manejo de la hipertensión arterial y una posible alternativa a los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) para el tratamiento de los pacientes diabéticos tipo 2. Por lo relevante y polémico del tema, la presente constituye una revisión de diversos ensayos clínicos, con el fin de identificar algún beneficio nefroprotector en los pacientes diabéticos tipo 2 con o sin HTA. Se exponen y analizan los resultados obtenidos en los estudios referidos como REENAL, IDNT, IRMA II y MARVAL. En conclusión, el efecto nefroprotector atribuido a los ARA II se refiere específicamente a los cambios en la morbilidad de la nefropatía y a "enlentecer", en algunos casos, la progresión de la enfermedad en los pacientes diabéticos; pero no se cuenta con elementos para generalizar esa cualidad a todos los fármacos del grupo. Sin embargo, sí podrían estar indicados como alternativa terapéutica a los IECAs ante problemas de tolerabilidad. Con los datos disponibles no es apropiado esperar los mismos efectos nefroprotectores de los IECAs, debido a que ningún ARA II ha disminuido la mortalidad de los pacientes con nefropatía diabética tipo 2 e HTA. Descriptores: Diabetes Mellitus tipo 2, hipertensión arterial, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs), antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA II), nefropatía diabética, nefroprotección.


Asunto(s)
Humanos , Angiotensina II , Presión Sanguínea , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Nefropatías Diabéticas , Enfermedades Renales , Receptores de Angiotensina , Costa Rica
16.
Fármacos ; 16(1/2): 13-20, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401188

RESUMEN

Se trata de un ensayo que hace referencia al uso cada vez más extendido de las plantas y remedios naturales, incluso junto con medicamentos. Se presentan unas reflexiones sobre la seguridad del uso de productos naturales registrados como suplementos nutricionales, y la falta de información objetiva sobre el tema. Además, se plantea que el uso simultáneo conllega sus riesgos, tanto por los efectos adversos que provocan como por las interacciones, y se ilustra con ginkgo (Ginkgo biloba) y con la Hierba de San Juan (Hypericum perforatum). Finalmente, se propone que la información sobre el consumo de preparados naturales y de cualquier tipo de recurso natural debería incluirse en la historia farmacológica de cada paciente, misma que forma parte de la historia clínica; y que es menester ampliar el conocimiento sobre el tema por parte de los profesionales en salud. Palabras clave: fármacos, plantas medicinales, reacciones adversas, interacciones, Hypericum perforatum, Ginkgo biloba


Asunto(s)
Humanos , Combinación de Medicamentos , Ginkgo biloba , Plantas Medicinales , Preparaciones Farmacéuticas/efectos adversos , Ericales , Costa Rica
17.
Fármacos ; 15(2): 15-24, jul.-dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343253

RESUMEN

Objetivo: Analizar el manejo de la Diabetes Mellitus (DM) en el entorno de la Seguridad Social, para establecer el perfil de utilización nacional de medicamentos, estimar el número y distribución de pacientes según tratamiento recibido y describir el perfil de atención institucional para DM (sexo, edad, medicamentos prescrítos y tipo de atención médica). Metodología: Investigación analítica, revisión del consumo nacional de medicamentos según informa 2§ semestre 2000, normalización según dosis diarias definida (DDD) y estimación de número de pacientes, revisión de reportes sobre servicios asistenciales y análisis descriptivo de resultados. Resultados: El mayor consumo semestral fue de glibenclamida (19 millones) para 59 por ciento de los pacientes, seguida por metformina (2.3 millones) para 6 por ciento e insulilna para el 35 por ciento restante. Se estimó 88,564 pacientes tratados, un 2.52 por ciento de la población. La DM ocupó el 3.62 por ciento de la consulta ambulatoria, para mayores de 60 años alcanzó 11.4 por ciento; menor demanda relativa en urgencias y hospitalización. Al 72 por ciento se les prescribió más de 6 medicamentos diferentes. Conclusiones: en el contexto de la CCSS el perfil relativo del consumo de los fármacos antidiabéticos es concordante con lo reportado en la literatura. En el curso de los años ha habido un cambio notable en las tendencias de prescripción, hacia un uso más racional de los fármacos para DM. Se confirmó la mayor demanda de los servicios ambulatorios por parte de los adultos medio y mayor de ambos sexos, como la consecuencia de una mayor prevalencia de la enfermedad; así como la persistente tendencia a la polimedicación. Descriptores: Diabetes Mellitus, glibenclamida, metformina, insulina, anciano, dosis diaria definida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus , Utilización de Medicamentos , Geriatría , Gliburida , Insulina , Metformina , Prescripciones de Medicamentos , Costa Rica
18.
Fármacos ; 15(2): 35-41, jul.-dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343255

RESUMEN

En el contexto de la Seguridad Social de Costa Rica se cuenta con la Lista Oficial de Medicamentos (LOM), que traduce la selección de los fármacos necesarios para atender las necesidades sanitarias de la población asegurada. Como un mecanismo para dar resolución a necesidades excepcionales de medicamentos, se dispone de la opción para gestionar claves de autorización para medicamentos no LOM a cargo institucional. El objetivo de esta presentación es exponer una breve reseña de la evolución histórica de las claves, con base en la información contenida en los archivos disponibles y las base de datos. La alternativa del sistema de claves para medicamentos no LOM se ha documentado desde 1985, cuando se otorgaron 387 claves. La confirmación de un constante crecimiento de las claves confirma la vigencia de esta alternativa a lo largo de los años, hasta llegar a 3848 claves durante el año 2001, aunque la gran mayoría de los producos autorizados a la fecha ya están incluidos en a LOM. Durante el primer semestre de 2002, los medicamentos más solicitados fueron Angiotensina II, Capecitabina, los inhibidores de Aroatasa (letrozol y otros) y la Amifostina. Se concluye que la opción de brindar medicamenots no LOM a cargo institucional a una minoría de pacientes tributarios, que por su condición clínica diferencial o por la excepcionalidad de su diagnóstico no está cubierto, constituye un recurso real en procura de asegurar una intervención farmacológica eficaz y segura a los pacientes. Palabras clave: Medicamentos, fármacos, Lista Oficial de Medicamentos.


Asunto(s)
Humanos , Evaluación Preclínica de Medicamentos/normas , Evaluación Preclínica de Medicamentos/tendencias , Evaluación Preclínica de Medicamentos , Catálogos de Medicamentos como Asunto , Control de Medicamentos y Narcóticos , Utilización de Medicamentos , Medicamentos Esenciales , Preparaciones Farmacéuticas/análisis , Prescripciones de Medicamentos , Costa Rica
19.
Fármacos ; 15(2): 53-64, jul.-dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343257

RESUMEN

Objetivo: Explorar el uso de plantas con fines medicinales como un recurso complemtario a la terapia farmacológica, por personas adultas de ambos sexos que habitan en zona urbana y son atendidas en los servicios médicos de atención ambulatoria. Procedimiento: Investigación descriptiva, observacional y transversas, con formulario para sistematización de entrevistas dirigidas e individualizadas; aplicado al azar a 100 personas que asistieron a la Clínica de Tibás en 2001. Para análisis se aplicó estadística descriptiva. Resultados: Se entrevistó a 82 mujeres (edad= 16-87 años) y 18 hombres (17-84 años) (con escolaridad diversa) y se verificó el 100 por ciento de su consentimiento para participar; 99 por ciento fueron atendidos en la consulta ese día y el 87 por ciento retiró medicamentos en la farmacia local. Un 85 por ciento (72 mujeres y 13 hombres) reportó usar de forma esporádica (83 por ciento) un total de 220 preparados (principalmente infusiones y decocciones para ingestión oral) con 51 plantas distintas. La información sobre eso preparados provenía de sus padres y abuelos (uso tradicional) en el 93 por ciento y 79 por ciento se usaba en presencia de medicamentos (uso simultáneo). Destacó el uso de manzanilla (Matricaria recutita) y menta (Mentha spp) para el alivio de síntomas digestivos, el orégano (Lippia graveolens) para la tos o afecciones bronquiales, y el tilo (Justicia pectoralis) para la tensión y nervios; así como la sávila (Aloe vera) para afecciones cutáneas. Conclusión: El uso de preparados con plantas para fines medicinales es frecuente por personas que acceden a los servicios de salud en un entorno urbano; es un recurso empleado por personas de ambos sexos, independientemente de la edad y de la escolaridad. Predomina el uso de 1 a 3 plantas distintas aunque las preparaciones con una sola sobrepasa la utilización de combinaciones. Su empeño es considerado como un recurso para el alivio sintomático con una expectativa sistemática de benenficio. Además, la utilización es complementaria al consumo de medicamentos y simultánea con tratamientos farmacológicos ya instaurados, sin que se disponga de información sobre posibles interacciones. Palabras clave: plantas medicinales, medicamentos, trastornos digestivos, afecciones cutáneas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Quimioterapia , Encuestas de Atención de la Salud , Farmacología , Plantas Medicinales , Costa Rica
20.
Acta méd. costarric ; 43(1): 20-6, ene.-mar. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-297347

RESUMEN

Justification: Systemic hypertension is a chronic and asymptomatic disease. It is the first cause of ambulatory medical visits. It contributes directly to the first cause of mortality in the country, and it is almost always treatable with an integral intervention which includes pharmacological ...


Asunto(s)
Humanos , Instituciones de Atención Ambulatoria , Atenolol/uso terapéutico , Enalapril/uso terapéutico , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/etiología , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Nifedipino/uso terapéutico , Costa Rica , Hidroclorotiazida/uso terapéutico , Propranolol/uso terapéutico , Seguridad Social/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA