Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Esp. Espec. Med. Trab ; 27(4): 197-203, dic. 2018. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-178857

RESUMEN

Introducción. Los factores psicosociales son condiciones que afectan el bienestar y la salud de los trabajadores. Así mismo, las estrategias que éstos utilizan para sobrellevar estas condiciones y cumplir con su trabajo pudieran afectar o reducir el estrés. Objetivo. Estimar la asociación entre los factores psicosociales del trabajo académico y las estrategias de afrontamiento con el estrés percibido de profesores universitarios. Material y Métodos. Es un estudio transversal analítico realizado a 109 profesores, a los cuales se les recabó datos sociodemográficos y laborales, y se les aplicó dos instrumentos. Resultados. La reestructuración cognitiva es un factor de riesgo para el estrés (OR 10.72, IC95% 1.34-85.88), afectado por la evitación de problemas. Un factor que reduce el estrés es la resolución de problemas (OR 0.086, IC95% 0.02-0.51). Discusión. Los factores psicosociales del trabajo académico no están asociados al estrés y las estrategias de afrontamiento no aseguran la disminución de esta situación


Psychosocial Factors are elements that affect wellbeing and employee’s health. The employees apply strategies to cope with these conditions and to fulfill their work, nevertheless these strategies could increase or reduce the employees’s stress. Objective. To analyze the association between the coping strategies and academic work’s psychosocial factors and perceived stress by the university professors. Subjects and Methods. An Analytic Cross Sectional Study was made with 109 professors. Two data collection instruments were applied and occupational and sociodemographic information was collected. Results. The cognitive restructuring is a risk factor for the stress (OR 10.72, IC 95% 1.34-85.88), this factor is affected by avoidance strategies. Problem solving is a stress reducing factor (OR 0.0086, IC95% 0.02-0.51). Discussion. Academic work psychosocial factors are not associated with perceived stress and coping strategies do not ensure the decrease of this situation


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adaptación Psicológica , Agotamiento Profesional/psicología , Docentes/psicología , Factores de Riesgo , Estudios Transversales , Oportunidad Relativa , Apoyo Social
2.
Index enferm ; 26(3): 157-161, jul.-sept. 2017.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-168610

RESUMEN

Justificación: El enfoque de género se incorpora en la investigación para evidenciar las condiciones socioculturales que impactan en la corresponsabilidad frente al cuidado Objetivo: Realizar una revisión sistemática y crítica de estudios que incorporan el enfoque de género en el cuidado en los últimos 5 años. Metodología: Se revisaron 8 bases de datos internacionales y 27 revistas de 11 países. Resultados: De los 35 artículos seleccionados, 42.8% derivaron de un enfoque cualitativo, 22.8% cuantitativo, 25.71% de la combinación de estos, 8.5% fueron artículos de revisión. Existe evidencia sobre las experiencias de las mujeres como cuidadoras y de la sobrecarga que viven respecto al cuidado, prevalecen ausencias de conocimiento sobre las limitaciones de los varones para inmiscuirse en el cuidado. Conclusión: Aunque la investigación se enuncia con enfoque de género, los análisis se centran en la experiencia de las mujeres, lo que sesga el conocimiento del fenómeno


Justification: The gender perspective is incorporated in research to elucidate the cultural conditions that contribute to the responsibility for the care. Objective: To develop a systematic and critical review of the studies that incorporate the gender perspective in the last 5 years. Methodology: 8 international databases and 27 magazines from 11 countries were reviewed. Of the 35 articles selected, 42.8% derived from the qualitative paradigm, 22.8% quantitative, 25.7% of the combination of these, 8.5% corresponds to review articles. Results: There is evidence on the experiences of women as caregivers and overload living regarding care, prevailing absence of knowledge about the limitations of men to participate in care. Conclusion: Although the research is stated with a gender perspective, the analysis focused on the experience of women, a situation that skews the overall understanding of the phenomeno


Asunto(s)
Humanos , Cuidadores/organización & administración , Atención de Enfermería/organización & administración , Género y Salud , Cuidadores/tendencias , Bases de Datos Bibliográficas/estadística & datos numéricos
3.
Index enferm ; 26(3): 166-169, jul.-sept. 2017.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-168612

RESUMEN

En los últimos años se ha producido un alargamiento en la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down que aunado a la susceptibilidad asociada a su carga genética y a los estilos de vida que en general son poco favorables los expone a un importante incremento en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Lo anterior puede generar un importante impacto en su estado de salud y bienestar y por ello genera la necesidad de promover la integración de los adultos con síndrome de Down en los programas de salud, habilitándolos para su autocuidado, así como capacitar al personal de salud para establecer una comunicación efectiva con ellos, ya que al igual que cualquier persona requieren envejecer con más salud, más recursos sociales, más formación y más tiempo libre que les permita una mejor calidad de vida


In recent years life expectancy in Down Syndrome people has been increased which together with susceptibility associated at genetic factors and lifestyles will increase the risk to developing chronic diseases, it will bring specific changes that add to the actual conditions may generate important changes in health condition in these people. This situation genres the need to promote the integration of adults with Down Syndrome in health programs, enable them for self-care and train health personnel to establish effective communication with them because any people need to get older healthy, with more social resources, information and free time that allowed a better quality of life


Asunto(s)
Humanos , Envejecimiento/fisiología , Síndrome de Down/epidemiología , Síndrome de Down/enfermería , Esperanza de Vida , Enfermedad Crónica/enfermería , Disfunción Cognitiva/complicaciones , Disfunción Cognitiva/enfermería , Discapacidad Intelectual/enfermería , Atención a la Salud
4.
Index enferm ; 26(1/2): 53-57, ene.-jun. 2017. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-167066

RESUMEN

El envejecimiento poblacional y el incremento de las enfermedades crónicas son fenómenos que muestran una tendencia creciente y han sido abordados en el estudio de la transición epidemiológica y demográfica. Sin embargo la interrelación que tienen con la discapacidad y la contribución que todo ello tiene en la dependencia y sus implicaciones para el cuidado de las personas no se ha dimensionado suficientemente. Este texto plantea como la discapacidad, la cronicidad y el envejecimiento pueden ser puerta de entrada o tránsito entre si y enfatiza la necesidad de entender el cuidado desde una acepción más amplia que promueva la autodeterminación y la independencia


The aging population and the increase in chronic diseases are phenomena that show an increasing trend and have been addressed in the study of epidemiological and demographic transition. Yet, the relationship they have with disability, their contributions to dependence and their implications for the care of people has not been sufficiently addressed. This paper poses how disability, chronicity and aging can be a gateway or transit each other. It also emphasizes the need to understand the care in a broader sense to promote self-determination and Independence


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Personas con Discapacidad/estadística & datos numéricos , Envejecimiento/fisiología , Anciano Frágil/estadística & datos numéricos , Enfermedad Crónica/epidemiología , Dependencia Psicológica , Cuidadores/tendencias , Ajuste Social , Adaptación Psicológica
5.
Enferm. glob ; 12(29): 43-52, ene. 2013.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-108359

RESUMEN

El conocimiento sobre cuidados con los pies entre individuos con diabetes mellitus (DM) contribuye para evitar futuras complicaciones. Un estudio casi experimental fue llevado a cabo en los centros de salud de la ciudad de San Luís Potosí, México, con objeto de describir el perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con DM y sus hábitos de cuidados con los pies antes y después de una intervención educativa, basada en la comunicación participativa y tradicional. El estudio fue desarrollado con dos grupos. El grupo experimental participó del programa de enseñanza para cuidados con los pies utilizando la comunicación participativa y el grupo control utilizó el método de comunicación tradicional. Para la recolecta de datos fueron organizadas entrevistas en tres momentos: antes del inicio, al final del programa y seis meses después del término de la intervención. La mayoría de los sujetos eran del sexo femenino, edad promedia de 52 años, con nivel de escolaridad fundamental incompleto y, además de DM, sufrían de hipertensión arterial. Respecto a los hábitos de cuidados con los pies, los test estadísticos mostraron diferencia significativa (p<0,001) entre la primera y la segunda medición, lo que puede ser debido al efecto del curso y los mejores resultados alcanzados a través del programa de enseñanza mediante la comunicación participativa. Así, se concluyó que el efecto de la intervención educativa basada en la comunicación participativa proporcionó cambios positivos respecto a los cuidados con los pies de los pacientes diabéticos, favoreció el aprendizaje y la elección de conductas para los cuidados (AU)


Knowledge about foot care among diabetes mellitus (DM) patients contributes to avoid future complications. A quasi-experimental study undertaken at health centers in San Luís Potosí, Mexico, aimed at describing the sociodemographic and clinical profile of DM patients and their foot care habits before and after an educative intervention, based on participatory and traditional communication. The study was developed in two groups. The experimental group participated in the foot care education program using participatory communication, while the control group used the traditional communication method. For data collection, interviews were held at three different times: before the start, at the end of the program and six months after the end of the intervention. Most subjects were female, with a mean age of 52 years, had not finished primary education and, besides DM, suffered from arterial hypertension. As regards foot care habits, statistical tests showed a significant difference (p <0.001) between the first and second measure, which may be due to the effect of the course and the better results achieved through the education program that used participatory communication. Thus, it was concluded that the effect of the educative intervention based on participatory communication entailed positive changes in the diabetic patients’ foot care, and also favored learning and the choice of care conducts (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pie Diabético/enfermería , Enseñanza/métodos , Actividades Cotidianas , Educación en Salud/métodos , Educación en Salud/tendencias , Educación en Salud , Educación del Paciente como Asunto/métodos , Educación del Paciente como Asunto/tendencias , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Diabetes Mellitus/epidemiología , Diabetes Mellitus/enfermería
6.
Index enferm ; 20(4): 219-223, oct.-dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-102956

RESUMEN

Bajo la perspectiva del interaccionismo simbólico se analiza como influyen los factores del entorno en la relación de cuidado establecida por cuidadores primarios de personas con enfermedad mental severa en México. El cuidado se encuentra circunscrito al ámbito familiar dado el escaso desarrollo de una red social que proporcione los apoyos necesarios para favorecer la integración social. A esta situación han contribuido la naturalización cultural de los roles que desempeñan las mujeres como cuidadoras natas y las personas con enfermedad mental como dependientes, favoreciendo de esta forma la aceptación de alternativas como la institucionalización. La visualización del cuidado como responsabilidad individual favorece la situación de vulnerabilidad social, emocional y económica en la que se encuentran los cuidadores primarios y personas con enfermedad mental de este estudio (AU)


Under the perspective of symbolic interactionism analyzes how environmental factors influence the relationship of care provided by primary caregivers of people with severe mental illness in Mexico. The care is restricted to the family given the limited development of a social network to provide the necessary support to promote social integration. This situation has contributed the cultural naturalization of the roles that women plays as natural born caregivers and people with mental illness as a dependent person, consequently, encouraging the acceptance of alternatives such as institutionalization. The display of care as individual responsibility benefits the vulnerable social, emotional and economic situation, in which are the primary caregivers and people with mental illness in this study (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cuidadores/tendencias , Trastornos Mentales/epidemiología , Grupos de Riesgo , Institucionalización , Apoyo Social , México/epidemiología
7.
Index enferm ; 20(3): 179-183, jul.-sept. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-106909

RESUMEN

La enfermedad mental severa ha tenido una tardía incorporación al campo de la discapacidad dada la dificultad para entenderla más allá de su sintomatología y dada la permanencia de creencias y conceptos equivocados que colocan a estas personas en una situación de alta vulnerabilidad. El modelo social de la discapacidad ha sido criticado por su abierto activismo político, señalando a las personas con discapacidad como una clase oprimida. Sin embargo algunos elementos de este modelo aunados a otros enfoques, puede resultar de utilidad para favorecer la inclusión social de este colectivo. Se discuten por ello las implicaciones de la comprensión de la enfermedad mental severa en el marco del modelo social de la discapacidad (AU)


Severe mental illness has had a late entry into the field of disability. The difficulty to understand it beyond its symptoms and the persistence of beliefs and misconceptions that place these people in a situation of high vulnerability help explain this delay. The social model of disability has been criticized for its open political activism by identifying people with disabilities as an oppressed class. However, some elements of this model, together with other approaches, can be useful for promoting social inclusion of this group. Implications of the understanding of severe mental illness within the social model of disability are discussed (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Mentales/clasificación , Personas con Discapacidades Mentales/psicología , Discapacidad Intelectual/clasificación , Defensa de las Personas con Discapacidad , Ajuste Social
8.
Index enferm ; 20(1/2): 16-20, ene.-jun. 2011. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-106878

RESUMEN

La enfermedad mental, entendida bajo el paraguas de la discapacidad, ha comenzado recientemente a ser objeto de análisis en el contexto multidimensional de la calidad de vida. Bajo el modelo social de discapacidad se ha generado un enfoque centrado en la persona que se nutre de la medición de las necesidades de apoyo para acceder a una vida en condiciones de igualdad. La medición de tales necesidades requiere ser contextualizada en el medio y cultura en el que se encuentran las personas. Bajo la metodología fundada en los datos como referente metodológico y a través de entrevistas semiestructuradas hemos identificado categorías centrales de dependencia y estilo de cuidado, relacionadas con la enfermedad y las respuestas a la misma. Todo ello se analiza desde el marco del modelo social de la discapacidad (AU)


Mental illness, understood under the umbrella term disability, has recently begun to be the subject of analyses in the multidimensional context of the quality of life. Under the social disability model, an approach has been generated focused on the person who draws on the measurement of required support to gain access to a life with equal opportunities. The measurement of such needs requires being contextualized in the environment and culture in which the people find themselves. Under the methodology based on the data as a reference method performed between October 2008 and February 2009, a series of interviews. Results: We have identified the representations and answers to the illness, related to the central categories dependency and type of care. All of this is analyzed from the framework of the social disability model (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Mentales/psicología , Apoyo Social , Discapacidad Intelectual/psicología , Educación Compensatoria/tendencias , Personas Imposibilitadas/psicología , Evaluación de Necesidades
9.
Index enferm ; 19(4): 269-273, oct.-dic. 2010.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-94083

RESUMEN

El cuidado es la esencia de la Enfermería, y el elemento paradigmático que hace la diferencia entre enfermería y otras disciplinas de la salud. Las necesidades de cuidado han cambiado en los últimos años, condicionadas por los cambios generados por las transiciones demográfica y epidemiológica, presiones a los sistemas de salud, desmantelamiento de los servicios sociales formales y cambio en los roles y dinámica familiar. En este contexto aparecen los cuidadores no profesionales, como respuesta a la necesidad real de incremento de cuidado continuado en el hogar, y traslado de responsabilidades en la atención de personas ancianas, discapacitadas o con enfermedades crónicas. Se discuten los retos generados por su incorporación al campo laboral de enfermería, ya que tienen demanda real entre la población y adquieren elementos básicos sobre el cuidado, pero tienen una perspectiva diferente del cuidado, al relacionarse con éste desde la motivación personal y carecer aún de visión profesional (AU)


Care is the essence of Nursing, and is the paradigmatic element that marks the difference between nursing and other disciplines. The needs of care have changed in the last years, compelled by the changes generated by the demographic and epidemiological transitions, pressure on the health system, dismantling of formal social services and change in the roles and dynamics of the family. Caregivers appear in this context, as a response to the real need of incrementing continued care in the home, and transfer of responsibilities in the attention of the elderly, the handicapped or the people with chronic illnesses. The challenges generated by their incorporation to the nursing work environment are discussed, given that they have a real demand within the population and gain basic elements about care, but have a different perspective of care, in dealing with this from the beginning, from personal motivation and even lack of professional vision (AU)


Asunto(s)
Humanos , Atención de Enfermería/tendencias , Instituciones de Vida Asistida , Auxiliares de Salud a Domicilio/educación , Evaluación de Necesidades , Cuidadores/tendencias
10.
Index enferm ; 19(2/3): 177-181, sept. 2010.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-95594

RESUMEN

La discapacidad es un fenómeno creciente, asociado a los cambios demográficos, epidemiológicos y de estilos de vida así como a los adelantos técnico-científicos en materia de salud. Su entendimiento dentro del modelo social (alejado cada vez más del modelo biomédico centrado en la incapacidad y focalizado en el área de la salud), cobra cada día más fuerza. La comprensión y atención de la discapacidad desde este modelo social esta lejos de reflejarse en la práctica en México, constituyendo un desafío particular para las enfermeras que han prestado aún poca atención a las implicaciones que tiene para su práctica desde el cuidado visto como proporción de cuidados pero también como defensa de derechos (AU)


Disability is a growing phenomenon, linked to demographic changes, epidemiological and lifestyle as well as technical scientific advances in health. Understanding within the social model, (away from the more focused on the biomedical model focused on disability and health) becomes more and more strength. Understanding and addressing disability from this social model is far from being reflected in practice in Mexico, is a particular challenge for nurses who have given little attention to even the implications for practice from care seen as a proportion of care as well as advocacy (AU)


Asunto(s)
Humanos , Personas con Discapacidad , Derechos del Paciente/tendencias , Atención de Enfermería/tendencias , México , Política Pública/tendencias , Modelos de Enfermería
11.
Rev Chilena Infectol ; 26(5): 406-12, 2009 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-19915748

RESUMEN

INTRODUCTION: Community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections (CA-MRSA) are prevalent in several countries of the world. These infections seem to differ clinically from those occurring within the health care system (HCS-MRSA). OBJECTIVE: To compare clinical characteristics of infections by CA-MRSA and HCA-MRSA in the same community. MATERIAL AND METHODS: Prospective, multicentric and comparative study. Children with clinically and microbiologically documented CA-MRSA were included. RESULTS: Between 11/2006 and 11/2007, 840 infections caused by S. aureus were diagnosed. Of them 582 (68%) were community-acquired. Among these 356 (61%) were CA-MRSA. In this group, 75 (21%) were HCA-MRSA and 281 (79%) CA-MRSA. The median age was 36 months (range: 1-201). Chronic skin disease (13) and chronic disease of CNS (9) were the underlying disease predominant. Children with CA-MRSA had more frequency of previous antibiotic treatment (63 vs 34%) and previous medical consult (76 vs 52%), invasive procedures (31 vs 8%), surgery (15 vs 0.3%) and fever (94 vs 74%) (p = < 05). Children with CA-MRSA had subcutaneous abscesses (34 vs 15%) (p = < .05) more frequently. Bacteremia and sepsis rate was similar in both groups (21 vs 18%) and 17 vs 11%) respectively) (p = NS). Antibiotic resistance was more frequent in children with HCA-MRSA: Rifampin (7 vs 1%), trimethoprim-sulphametoxazole (7 vs 1%) and clindamycin (25 vs 9%) (p = < .05). Four children (5%) with HCA-MRSA infections died and 3 (1%) mCA-MRSA group (p = .05). CONCLUSION: Children with HCA-MRSA infections more frequent antibiotic resistance than CA-MRSA should be reconsider the empiric antibiotic treatment of community-acquired infections in children in our area.


Asunto(s)
Infecciones Comunitarias Adquiridas/microbiología , Infección Hospitalaria/microbiología , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/aislamiento & purificación , Infecciones Estafilocócicas/microbiología , Adolescente , Antibacterianos/uso terapéutico , Argentina/epidemiología , Niño , Preescolar , Infecciones Comunitarias Adquiridas/tratamiento farmacológico , Infecciones Comunitarias Adquiridas/epidemiología , Infección Hospitalaria/tratamiento farmacológico , Infección Hospitalaria/epidemiología , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Estudios Prospectivos , Infecciones Estafilocócicas/tratamiento farmacológico , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología
12.
Rev. chil. infectol ; 26(5): 406-412, oct. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532130

RESUMEN

Introduction: Community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections (CA-MRSA) are prevalent in several countries of the world. These infections seem to differ clinically from those occurring within the health care system (HCS-MRSA). Objective: To compare clinical characteristics of infections by CA-MRSA and HCA-MRSA in the same communitty. Material and Methods: Prospective, multicentric and comparative study. Children with clinically and microbiologicaly documented CA-MRSA were included. Results: Between 11/2006 and 11/2007, 840 infections caused by S. aureus were diagnosed. Of them 582 (68 percent) were community-acquired. Among these 356 (61 percent) were CA-MRSA. In this group, 75 (21 percent) were HCA-MRSA and 281 (79 percent) CA-MRSA. The median age was 36months (range: 1-201). Chronic skindisease (13) and chronic disease of CNS (9) were the underlying disease predominant. Children with CA-MRSAhad more frequency of previous antibiotic treatment (63 vs 34 percent) and previous medical consult (76 vs 52 percent), invasive procedures (31 vs 8 percent), surgery (15 vs 0,3 percent) and fever (94 vs 74 percent) (p = <05). Children with CA-MRSAhad subcutaneous abscesses (34 vs 15 percent) (p = <.05) more frequently. Bacteremia and sepsis rate was similar in both groups (21 vs 18 percent) and 17 vs 11 percent) respectively) (p = NS). Antibiotic resistance was more frequent in children with HCA-MRSA: Rifampin (7 vs 1 percent), trimethoprim-sulphametoxazole (7 vs 1 percent) and clindamycin (25 vs 9 percent) (p = <.05). Four children (5 percent) with HCA-MRSA infections died and 3 (1 percent) mCA-MRSAgroup (p = .05). Conclusión: Children with HCA-MRSA infections more frequent antibiotic resistance than CA-MRSA should be reconsider the empiric antibiotic treatment of community-acquired infections in children in our área.


Introducción: Staphylococcus aureus meticilina-resistente proveniente de la comunidad (SAMRC) es altamente prevalente en diversos países del planeta. Objetivos: Realizar un análisis clínico comparativo entre las infecciones por SAMRC en niños antes sanos (SAMR-CO) y aquellos con S. aureus MR en pacientes con patologías previas (SAMR-RH). Material y Métodos: Estudio multicéntrico, prospectivo y comparativo. Fueron incluidos los niños que tenían infección clínica y microbiológicamente documentada por SAMRC. Resultados: Entre 11/2006 y 11/2007 fueron diagnosticadas 840 infecciones porS. aureus. De ellas 582 (69 por ciento) fueron detectadas en la comunidad. Entre estas 356 (61 por ciento) fueron SAMRC. Entre estas últimas 75 (21 por ciento) fueron SAMR-RH y 281 (79 por ciento) SAMR-CO. La mediana de edad fue de 36 meses (rango: 1-201). Las enfermedades de base más frecuentes fueron: dermatopatías crónicas (13) y enfermedad crónica del SNC (9). Los niños con infección por SAMR-RH presentaron con mayor frecuencia tratamiento antimicrobiano previo (63 vs 34 por ciento), consultas médicas previas (76 vs 52 por ciento), procedimiento invasor previo (31 vs 8 por cientoo), cirugía (15 vs 0,3 por ciento) y fiebre al momento de la consulta (94 vs 74 por ciento) (p < 0,05). Los niños con infección por SAMR-CO tuvieron con mayor frecuencia abscesos subcutáneos (34 vs 15 por ciento) (p < 0,05). La tasa de bacteriemia y se sepsis fue semejante en ambos grupos (21 vs 18 por ciento y 17 vs 11 por ciento)) (p =NS). La resistencia a antimicrobianos fue mayor en niños con SAMR-RH: rifampicina (7 vs l por cientoo), cotrimoxazol (7 vs 1 por ciento) y clindamicina (25 vs 9 por ciento) (p < 0,05). Fallecieron 4 niños con SAMR-RH (5 por ciento) y 3 niños con SAMR-CO (1 por ciento) (p = 0,05). Conclusión: Los niños con SAMR-RH presentan mayor tasa de resistencia a antimicrobianos que SAMR-CO. Debe replantearse el tratamiento antimicrobiano empírico en niños con ...


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Infecciones Comunitarias Adquiridas/microbiología , Infección Hospitalaria/microbiología , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/aislamiento & purificación , Infecciones Estafilocócicas/microbiología , Antibacterianos/uso terapéutico , Argentina/epidemiología , Infecciones Comunitarias Adquiridas/tratamiento farmacológico , Infecciones Comunitarias Adquiridas/epidemiología , Infección Hospitalaria/tratamiento farmacológico , Infección Hospitalaria/epidemiología , Estudios Prospectivos , Infecciones Estafilocócicas/tratamiento farmacológico , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología
13.
Psicothema (Oviedo) ; 20(4): 665-671, 2008. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-68822

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es contrastar distintas fórmulas para la clasificación sociométrica y analizar la relación de las tipologías obtenidas con cada sistema y la conducta evaluada por los iguales en la adolescencia. Un total de 1.009 estudiantes de 4º de ESO fueron clasificados utilizando cuatro sistemas distintos: dos basados en la técnica de nominación de Coie y Dodge y Newcomb y Bukowski, una adaptación de este último basada en la revisión del estatus de ignorados, y un cuarto sistema basado en la escala de calificación de Maassen y Laandsheer. Los resultados muestran una asociación significativa entre las cuatro clasificaciones, pero también diferencias entre ellas, mostrándose más relacionados entre sí los que parten de la técnica de nominación, además de ofrecer una mejor caracterización conductual de las categorías sociométricas


Our aim in this work is to compare the different sociometric classification formulae and to analyze possible connections between each type of formula and each behaviour assessed by peers during adolescence. We classified a total of 1,009 Spanish fourth-grade secondary education students (15-year-olds) using four different systems: two were based on a nomination technique by Coie and Dodge, Newcomb and Bukowski, the third system was a modified version of the latter based on the revision of the neglected status, and a fourth system was based on the qualification scale by Maassen and Laandsheer. Results show a significant relation between all four classifications, but there are also differences among them. The classifications proceeding from the nomination technique share more similarities and also offer a better behavioural characterization of sociometric categories


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Técnicas Sociométricas , Conducta del Adolescente/psicología , Rechazo en Psicología , Deseabilidad Social , Apoyo Social
14.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 24(1): 41-44, mar. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364841

RESUMEN

La Diabetes gestacional (D.G.) se define como una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad variable, que comienza o se reconoce por primera vez durante el embarazo. Se aplica independientemente de si se requiere o no insulina, o si la alteración persiste después del embarazo. El tratamiento de la paciente con Diabetes Gestacional se basa en cuatro pilares básicos: educación nutricional, plan de alimentación, insulinoterapia y actividad física. Sin educación diabetológica sería imposible atender correctamente a la mujer con Diabetes Gestacional. El plan de alimentación tiene como objetivos: asegurar el correcto estado de nutrición, aportar energía y nutrientes necesarios para la salud materno-fetal, evitar la hiperglucemia posprandial, prevenir la hipoglucemia, evitar la descompensación cetoacidósica, evitar la cetosis de ayuno y favorecer la lactancia. Los requerimientos de la mujer embarazada con Diabetes Gestacional son iguales a los de la embarazada no diabética. El plan de alimentación debe reverse y ajustarse durante su transcurso, resaltando la importancia de los horarios de comidas y colaciones, respetando en lo posible hábitos y situación socioeconómica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Diabetes Gestacional , Nutrición Materna
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA