RESUMEN
Abstract: Dural metastases are an unusual form of spread in treated sinonasal malignancies. An analysis is presented of 20 cases of dural metastases diagnosed during imaging follow-up in a selection of cases in which anterior craniofacial resection was performed. They included 12 undifferentiated sinonasal carcinomas, 7 olfactory neuroblastomas, and 1 adenoid cystic carcinoma case. Dural metastases appeared on an average of 7.3 years after treatment in olfactory neuroblastoma. The maximum distance from malignancy to dural metastases was 14 cm for olfactory neuroblastoma, and 4.3 cm for undifferentiated sinonasal carcinoma. Dural metastases in the Burr holes were observed in 50% of undifferentiated sinonasal carcinoma, and 29% of olfactory neuroblastomas. Dural metastases presented as a nodular (60%), multinodular (10%), cystic (15%), and plaque (15%) pattern. These are suggestive of a local venous spread mechanism related to tumour rupture during surgery of anterior cranial fossa. Long-term follow-up with cranial inclusion would be indicated, given the possible late and distant presentation of dural metastases.
Resumen: Presentamos las metástasis durales como forma inusual de diseminación de tumores nasosinusales malignos tratados; se revisan 20 casos diagnosticados durante el seguimiento imagenológico a un grupo tratado con resección craneofacial anterior. Evaluamos metástasis durales en 12 carcinomas nasosinusales indiferenciados, 7 neuroblastomas olfatorios y un carcinoma adenoquístico. En neuroblastomas olfatorios aparecieron metástasis durales en promedio 7,3 años postratamiento. La distancia máxima del tumor a la metástasis fue de 14 cm para neuroblastoma olfatorio y de 4,3 cm para carcinoma nasosinusal indiferenciado. Observamos metástasis durales en los agujeros de trepanación en el 50% de los carcinomas nasosinusales indiferenciados y en el 29% de los neuroblastomas olfatorios. Las metástasis durales presentaron patrón nodular (60%), multinodular (10%), quístico (15%) y en placa (15%). Proponemos un mecanismo venoso local de diseminación relacionado a disrupción tumoral o quirúrgica de la fosa craneal anterior. El seguimiento a largo plazo con inclusión craneal estaría indicado por la posible presentación tardía y distante de metástasis durales.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Duramadre/patología , Neoplasias Meníngeas/diagnóstico por imagen , Neoplasias Meníngeas/secundario , Neoplasias de los Senos Paranasales/patología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Estudios RetrospectivosRESUMEN
El ameloblastoma es un tumor benigno proveniente de tejido odontogénico, localmente agresivo e invasivo, de crecimiento lento, pero persistente. Es un tumor poco frecuente, que representa el 1 por ciento de todos los tumores orales y menos de 1 de los tumores de senos paranasales. Ocurre en todas las edades; no obstante, es más común en la tercera y cuarta décadas de la vida. Este tumor muestra una predilección por la mandíbula, que es afectada en el 90 por ciento de los casos. Los ameloblastomas se originan de las células epiteliales del diente en crecimiento, las cuales incluyen células de la lámina dental y las formadoras del esmalte. La región molar es la más afectada, donde presenta un patrón infiltrante de crecimiento con una tendencia a la recurrencia. Los ameloblastomas maxilares reportados tienden a ser más agresivos, con presencia de metástasis a pulmón y ganglios cervicales en un 2 por ciento a 5 por ciento. Usualmente, el tumor es asintomático, hasta el punto de que su hallazgo es incidental en la gran mayoría de los casos. Cuando se manifiesta clínicamente, se presenta con síntomas como edema facial, mala oclusión, pérdida de piezas dentarias, periodontitis u obstrucción de la vía aérea. El tratamiento depende del tipo de ameloblastoma, y la resección quirúrgica depende de la accesibilidad al tumor.
Asunto(s)
Humanos , Ameloblastoma , Mandíbula , Maxilar , Radiografía , Tomografía Computarizada por Rayos XRESUMEN
Las micosis pulmonares son patologías muy frecuentes, especialmente en pacientes inmunodeprimidos, que pueden causar enfermedad pulmonar severa. El diagnóstico definitivo requiere la demostración histológica del microorganismo, casi siempre mediante biopsia, por lo que el papel de la sospecha clínica y los hallazgos radiológicos es de suma importancia en la instauración de la terapia antifúngica. A continuación describimos algunas de las patologías fúngicas oportunistas y endémicas más frecuentemente encontradas así como ilustraciones de los hallazgos radiológicos y patológicos más relevantes de algunas de ellas
Asunto(s)
Enfermedades Pulmonares Fúngicas/cirugía , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/complicaciones , Enfermedades Pulmonares FúngicasRESUMEN
A pesar de que el patrón de "Crazy paving" fue originalmente descrito en la proteinosis alveolar, la Tomografía de Alta Resolución (TCAR) de tórax ha demostrado que dicho patrón puede evidenciarse en otras entidades patológicas. El objeto de esta publicación es describir varias entidades asociadas con este patrón radiológico, entre otras se incluyen el síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto (SDRA), edema pulmonar tanto de tipo hidrostático como por aumento de la permeabilidad capilar (Idiopático o secundario), hemorragia pulmonar, neumonías eosinófilas aguda y crónica, neumonía lipoidea exógena, neumonitis por hipersensibilidad, bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BOOP), carcinoma bronquioloalveolar, neumonía por Pneumocystis carinii (PCP), pneumonitis postradiación, neumonitis obstructiva, tuberculosis, etc
Asunto(s)
Neumonía/diagnóstico , Neumonía , Proteinosis Alveolar PulmonarRESUMEN
Objetivo: Determinar la actitud de especialistas frente a dilemas éticos en relación al asesoramiento genético. Para realizar un anáisis de las actitudes frente a dilemas éticos que surgen en el asesoramiento genético, en los profesionales de la salud, principalmente gineco-obstetras, pediatras y genetistas de la ciudad Santafé de Bogotá; se realizó la averiguación entre profesionales que costó de un formulario que contenía preguntas y relatos de casos del asesoramiento genético. Los datos fueron recolectados desde Febrero de 1993 hasta Mayo de 1994. Se recolectaron 224 encuestas diligenciadas, correspondientes al 44.9 por ciento del total de repartidas. En la encuesta se preguntó respecto a la frecuencia con la que se interrogaba acerca de los antecedentes genéticos, la frecuencia con la que realizaban asesoramiento genético y la actitud ante dilemas presentados en seis casos, acerca: Confidencialidad ante paternidad imputada, Realización de procedimientos riesgosos, Situaciones que desvíen el motivo de consulta, Uso de medicamentos a los cuales no se le ha demostrado teratogenicidad aunque haya sospecha de ésta. El 45 por ciento de los encuestados envían a una paciente a una institución en donde realicen el asesoramiento, mientras que el 50 por ciento realiza el asesoramiento dependiendo del caso, el restante 4 por ciento siempre realiza el asesoramiento. Las respuestas a los dilemas fueron diversas y se encontraron respuestas diferentes en relación a los dilemas planteados en trabajos similares realizados en otros países como Brasil y Estados Unidos. No se observaron diferencias estadísticas importantes.