RESUMEN
Non-invasive ventilation (NIV) is nowadays increasingly used. The significant decrease in tracheal intubation related complications makes it particularly attractive in patients with moderately acute respiratory failure (ARF) who still have some degree of respiratory autonomy. It has also been used to support patients with chronic respiratory failure. However, final outcomes are variable according to the conditions which determined its application. This Consensus was performed in order to review the evidence supporting the use of positive pressure NIV. The patho-physiological background of NIV and the equipment required technology are described. Available evidence clearly suggests benefits of NIV in acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) and in cardiogenic pulmonary edema (Recommendation A). When considering ARF in the setting of acute respiratory distress syndrome results are uncertain, unless dealing with immunosupressed patients (Recommendation B). Positive results are also shown in weaning of mechanical ventilation (MV), particularly regarding acute exacerbation of COPD patients (Recommendation A). An improved quality of life in chronic respiratory failure and a longer survival in restrictive disorders has also been shown (Recommendation B) while its benefit in stable COPD patients is still controversial (Recommendation C). NIV should be performed according to pre-established standards. A revision of NIV related complications is performed and the cost-benefit comparison with invasive MV is also considered.(AU)
La ventilación no invasiva (VNI) ha alcanzado notable difusión en los últimos años. El ahorro delas complicaciones causadas por la intubación traqueal la hace especialmente atractiva en pacientesque presentan insuficiencia respiratoria aguda (IRA) no muy grave y que conservan cierta autonomía respiratoria.También se han descripto efectos terapéuticos en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica de etiologías diversas. No obstante, los resultados obtenidos son variables según las circunstancias que motivan su aplicación. A fin de revisar la evidencia a favor de su uso se elaboró este Consenso referido particularmente a la VNI a presión positiva. Se describen su fundamento fisiopatológico, esencial para su correcta aplicación, y elequipamiento necesario para implementarla. La evidencia existente en la literatura establece definida utilidad de la VNI en la exacerbación de la EPOC y en el edema agudo de pulmón cardiogénico (Recomendación A).Su beneficio es aún incierto en pacientes con IRA secundaria a síndrome de dificultad respiratoria aguda, salvoen el subgrupo de pacientes inmunosuprimidos (Recomendación B). Los resultados son también favorablesen la desvinculación de la asistencia respiratoria mecánica (ARM), especialmente en pacientes ventilados por exacerbación de EPOC (Recomendación A). En la insuficiencia respiratoria crónica se ha hallado mejoría en la calidad de vida y mayor sobrevida en pacientes con enfermedades restrictivas (Recomendación B), mientrasque existe aún controversia sobre su utilidad en pacientes con EPOC estable (Recomendación C). La VNI debeser aplicada con estándares de cuidados que son establecidos. Se revisan las eventuales complicaciones derivadasde su uso y el beneficio costo-efectividad ahorrando recursos de mayor complejidad y disminuyendolos riesgos que implica la ARM invasiva.(AU)
Asunto(s)
Humanos , Respiración Artificial/métodos , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Ventiladores Mecánicos , Enfermedad Aguda , Argentina , Enfermedad Crónica , Análisis Costo-Beneficio , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/terapia , Respiración Artificial/efectos adversos , Respiración Artificial/normas , Insuficiencia Respiratoria/fisiopatología , Desconexión del Ventilador/normas , Ventiladores Mecánicos/normasRESUMEN
Non-invasive ventilation (NIV) is nowadays increasingly used. The significant decrease in tracheal intubation related complications makes it particularly attractive in patients with moderately acute respiratory failure (ARF) who still have some degree of respiratory autonomy. It has also been used to support patients with chronic respiratory failure. However, final outcomes are variable according to the conditions which determined its application. This Consensus was performed in order to review the evidence supporting the use of positive pressure NIV. The patho-physiological background of NIV and the equipment required technology are described. Available evidence clearly suggests benefits of NIV in acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) and in cardiogenic pulmonary edema (Recommendation A). When considering ARF in the setting of acute respiratory distress syndrome results are uncertain, unless dealing with immunosupressed patients (Recommendation B). Positive results are also shown in weaning of mechanical ventilation (MV), particularly regarding acute exacerbation of COPD patients (Recommendation A). An improved quality of life in chronic respiratory failure and a longer survival in restrictive disorders has also been shown (Recommendation B) while its benefit in stable COPD patients is still controversial (Recommendation C). NIV should be performed according to pre-established standards. A revision of NIV related complications is performed and the cost-benefit comparison with invasive MV is also considered.
La ventilación no invasiva (VNI) ha alcanzado notable difusión en los últimos años. El ahorro delas complicaciones causadas por la intubación traqueal la hace especialmente atractiva en pacientesque presentan insuficiencia respiratoria aguda (IRA) no muy grave y que conservan cierta autonomía respiratoria.También se han descripto efectos terapéuticos en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica de etiologías diversas. No obstante, los resultados obtenidos son variables según las circunstancias que motivan su aplicación. A fin de revisar la evidencia a favor de su uso se elaboró este Consenso referido particularmente a la VNI a presión positiva. Se describen su fundamento fisiopatológico, esencial para su correcta aplicación, y elequipamiento necesario para implementarla. La evidencia existente en la literatura establece definida utilidad de la VNI en la exacerbación de la EPOC y en el edema agudo de pulmón cardiogénico (Recomendación A).Su beneficio es aún incierto en pacientes con IRA secundaria a síndrome de dificultad respiratoria aguda, salvoen el subgrupo de pacientes inmunosuprimidos (Recomendación B). Los resultados son también favorablesen la desvinculación de la asistencia respiratoria mecánica (ARM), especialmente en pacientes ventilados por exacerbación de EPOC (Recomendación A). En la insuficiencia respiratoria crónica se ha hallado mejoría en la calidad de vida y mayor sobrevida en pacientes con enfermedades restrictivas (Recomendación B), mientrasque existe aún controversia sobre su utilidad en pacientes con EPOC estable (Recomendación C). La VNI debeser aplicada con estándares de cuidados que son establecidos. Se revisan las eventuales complicaciones derivadasde su uso y el beneficio costo-efectividad ahorrando recursos de mayor complejidad y disminuyendolos riesgos que implica la ARM invasiva.
Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Respiración Artificial/métodos , Ventiladores Mecánicos , Enfermedad Aguda , Argentina , Enfermedad Crónica , Análisis Costo-Beneficio , Desconexión del Ventilador/normas , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/terapia , Insuficiencia Respiratoria/fisiopatología , Respiración Artificial/efectos adversos , Respiración Artificial/normas , Ventiladores Mecánicos/normasRESUMEN
Despite the increasing use of dry powder formulations in the ambulatory setting, there is a paucity of information on the efficacy of this therapeutic modality to treat acute severe asthma. In addition, studies that compared wet nebulization vs metered dose inhalers formulated with chlorofluorocarbon (CFCMDI) attached to holding chambers have yielded discrepant results. Thus, it is unclear which of the three delivery systems would elicit a superior bronchodilator response, particularly in patients with life-threatening asthma. In a prospective, randomized open design, we studied the response to inhaled albuterol (salbutamol) in 27 adult asthmatics presenting to the emergency department (ED) with an FEV1 <30% predicted. Subjects were treated with one of the following regimens (nine subjects in each group): group A, mean (SD) baseline FEV1 of 0.7 (0.2) L, received albuterol solution, 5 mg, via a nebulizer (Puritan-Bennett Raindrop; Lawrenceville, Ga) impelled with oxygen (O2) at 8 L/min; group B, baseline FEV1 of 0.6 (0.15) L, received albuterol, 400 microg, via a CFCMDI attached to a 145-mL valved aerosol holding chamber (Aerochamber; Trudell Medical; London, ON); and group C, baseline FEV1 of 0.6 (0.17) L, received albuterol powder, 400 microg, by another means (Rotahaler; Glaxo; Research Triangle Park, NC). All groups received the respective treatments on arrival in the ED, every 30 min during the first 2 h, and then hourly until the sixth hour. Clinical parameters and FEV1 were recorded on ED admission and 15 min after each dose of albuterol. At the time of ED admission, all patients also received continuous O2 and one dose of I.V. steroids (dexamethasone, 8 mg). The total dose of inhaled albuterol administered during the 6-h treatment was 45 mg of nebulized solution in group A and 3,600 microg of albuterol aerosol and dry powder in groups B and C, respectively. No significant differences were found in the population demographics, baseline FEV1, and arterial blood gas values on air. FEV1 improved significantly in all patients after the 6 h of treatment. The 6-h area under the curve FEV1 improved similarly with the three delivery methods despite differences in the total dose administered. No patient was discontinued during the trial or admitted to hospital and no evidence of cardiovascular adverse events was apparent in any of the study groups. These data support the view that the three delivery methods appear adequate to treat subjects with acute severe asthma.
Asunto(s)
Albuterol/administración & dosificación , Asma/tratamiento farmacológico , Broncodilatadores/administración & dosificación , Nebulizadores y Vaporizadores , Administración por Inhalación , Adulto , Albuterol/economía , Albuterol/uso terapéutico , Asma/economía , Broncodilatadores/economía , Broncodilatadores/uso terapéutico , Control de Costos , Costos y Análisis de Costo , Esquema de Medicación , Urgencias Médicas , Femenino , Volumen Espiratorio Forzado/efectos de los fármacos , Humanos , Masculino , Nebulizadores y Vaporizadores/economía , Polvos , Estudios Prospectivos , Factores de TiempoAsunto(s)
Hemodinámica/efectos de los fármacos , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/fisiopatología , Nifedipino/farmacología , Oxígeno/farmacología , Intercambio Gaseoso Pulmonar/efectos de los fármacos , Humanos , Presión Esfenoidal Pulmonar/efectos de los fármacos , Resistencia Vascular/efectos de los fármacosRESUMEN
El efecto de la ventilación mecánica con presión positiva espiratoria (PPE) de hasta 24cm de H2O fue evaluada en un grupo de 20 pacientes con bronconeumonía bacteriana bilateral respirando O2 puro. El aumento de la PPE produjo mejoría significativa de la PaO2 y disminución del shunt (Qs/Qt) a niveles moderados y altos de PPE (16 y 24cm H2O), aunque el transporte de oxígeno a los tejidos disminuyó con posible alteración de la PO2 tisular. Los valores elevados de PPE produjeron desarreglos hemodinámicos importantes con disminución del volumen minuto circulatorio (Q) trabajo ventricular izquierdo (LVSWI). Por otro lado, se encontró una correlación significativa entre Q y Qs/Qt. La PPE produjo asimismo aumento de la resistencia vascular pulmonar posiblemente de manera directa a través del aumento de presión transpulmonar y colapso vascular e indirectamente a través de la disminución del Q con menor presión de flujo y distensión vascular. En 8 de los pacientes se colocó un balón esofágico a fin de estimar la presión intratoráxica. En este grupo no se encontraron cambios significativos de las presiones transmurales izquierdas (PAPWdTM) o derechas (RAPTM) cuando se aumentó la PPE ni se encontró tampoco ninguna relación entre la caída del Q y los cambios de precarga. Si tenemos en cuenta que los niveles elevados de PPE producen caídas de Q con efectos sobre el Qs/Qt y el transporte de oxígeno, consideramos necesario en estos casos controlar no solamente gases en sangre arterial sino también parámetros hemodinámicos (Q, transporte de O2 PvO2) que refleja más adecuadamente el efecto de la PPE (AU)
Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Respiración con Presión Positiva , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Hemodinámica , Neumonía/fisiopatología , Neumonía/terapiaRESUMEN
Se estudió el efecto del oxígeno y de la nifedipina (NFD) en la hemodinamia y el intercambio gaseoso en un grupo de 20 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los pacientes se encontraban respirando espontáneamente y fueron estudiados antes y después de recibir 30mg de NFD sublingual respirando aire u oxígeno (FIO20,40). No se encontraron cambios significativos de la presión media de la arteria pulmonar (PAP) con O2 o NFD. La resistencia vascular pulmonar (PVR) disminuyó solamente después de la administración de NFD. La presión wedge (PAPWd) y la presión auricular derecha (RAP) aumentaron con la NFD. La NFD produjo una pequeña pero significativa disminución de la PaO2 y aumento del Qva/Qt. Se encontraron correlaciones significativas entre los valores basales de PVR vs PaO2 y PvO2 (r=-0,51, p<0,02 y r=-0,63, p<0,01, respectivamente); Q vs Qva/Qt con aire o con O2 (r=0,58, p<0,01 y 0,48, p< 0,05, respectivamente); valores basales de saturación arterial de oxígeno vs cambio de la PVR producido por la NFD (r=0,65, p<0,01); Qva/Qt basal vs cambio del Qva/Qt luego de la NFD (deltaQva/Qt%) (r=0,78,p<0,01). En este grupo de pacientes la NFD no cambió la PAP, disminuyendo la PVR. La presion auricular derecha aumentó ligeramente y el trabajo ventricular derecho no cambió con la administración de NFD. Nosotros pensamos que estos dos hallazgos no son positivos en el manejo de pacientes con insuficiencia ventricular derecha. Por otro lado a NFD desmejoró ligeramente el intercambio gaseoso. Teniendo en cuenta que la NFD inhibe la vasoconstricción pulmonar hipóxica (HPV), la relación encontrada entre los valores de Qva/Qt basales y el deltaQva/Qt% producido por la NFD, demostraría que la HPV es más fuerte en aquelles pacientes descompensados que mantienen mejor intercambio gaseoso, y más débil en los que tienen peor intercambio gaseoso (AU)
Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/fisiopatología , Nifedipino/farmacología , Oxígeno/farmacología , Hemodinámica/efectos de los fármacos , Intercambio Gaseoso Pulmonar/efectos de los fármacos , Resistencia Vascular/efectos de los fármacos , Presión Esfenoidal Pulmonar/efectos de los fármacosRESUMEN
El efecto de la ventilación mecánica con presión positiva espiratoria (PPE) de hasta 24cm de H2O fue evaluada en un grupo de 20 pacientes con bronconeumonía bacteriana bilateral respirando O2 puro. El aumento de la PPE produjo mejoría significativa de la PaO2 y disminución del shunt (Qs/Qt) a niveles moderados y altos de PPE (16 y 24cm H2O), aunque el transporte de oxígeno a los tejidos disminuyó con posible alteración de la PO2 tisular. Los valores elevados de PPE produjeron desarreglos hemodinámicos importantes con disminución del volumen minuto circulatorio (Q) trabajo ventricular izquierdo (LVSWI). Por otro lado, se encontró una correlación significativa entre Q y Qs/Qt. La PPE produjo asimismo aumento de la resistencia vascular pulmonar posiblemente de manera directa a través del aumento de presión transpulmonar y colapso vascular e indirectamente a través de la disminución del Q con menor presión de flujo y distensión vascular. En 8 de los pacientes se colocó un balón esofágico a fin de estimar la presión intratoráxica. En este grupo no se encontraron cambios significativos de las presiones transmurales izquierdas (PAPWdTM) o derechas (RAPTM) cuando se aumentó la PPE ni se encontró tampoco ninguna relación entre la caída del Q y los cambios de precarga. Si tenemos en cuenta que los niveles elevados de PPE producen caídas de Q con efectos sobre el Qs/Qt y el transporte de oxígeno, consideramos necesario en estos casos controlar no solamente gases en sangre arterial sino también parámetros hemodinámicos (Q, transporte de O2 PvO2) que refleja más adecuadamente el efecto de la PPE
Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hemodinámica , Neumonía/fisiopatología , Respiración con Presión Positiva , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Neumonía/terapiaRESUMEN
Se estudió el efecto del oxígeno y de la nifedipina (NFD) en la hemodinamia y el intercambio gaseoso en un grupo de 20 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los pacientes se encontraban respirando espontáneamente y fueron estudiados antes y después de recibir 30mg de NFD sublingual respirando aire u oxígeno (FIO20,40). No se encontraron cambios significativos de la presión media de la arteria pulmonar (PAP) con O2 o NFD. La resistencia vascular pulmonar (PVR) disminuyó solamente después de la administración de NFD. La presión wedge (PAPWd) y la presión auricular derecha (RAP) aumentaron con la NFD. La NFD produjo una pequeña pero significativa disminución de la PaO2 y aumento del Qva/Qt. Se encontraron correlaciones significativas entre los valores basales de PVR vs PaO2 y PvO2 (r=-0,51, p<0,02 y r=-0,63, p<0,01, respectivamente); Q vs Qva/Qt con aire o con O2 (r=0,58, p<0,01 y 0,48, p< 0,05, respectivamente); valores basales de saturación arterial de oxígeno vs cambio de la PVR producido por la NFD (r=0,65, p<0,01); Qva/Qt basal vs cambio del Qva/Qt luego de la NFD (deltaQva/Qt%) (r=0,78,p<0,01). En este grupo de pacientes la NFD no cambió la PAP, disminuyendo la PVR. La presion auricular derecha aumentó ligeramente y el trabajo ventricular derecho no cambió con la administración de NFD. Nosotros pensamos que estos dos hallazgos no son positivos en el manejo de pacientes con insuficiencia ventricular derecha. Por otro lado a NFD desmejoró ligeramente el intercambio gaseoso. Teniendo en cuenta que la NFD inhibe la vasoconstricción pulmonar hipóxica (HPV), la relación encontrada entre los valores de Qva/Qt basales y el deltaQva/Qt% producido por la NFD, demostraría que la HPV es más fuerte en aquelles pacientes descompensados que mantienen mejor intercambio gaseoso, y más débil en los que tienen peor intercambio gaseoso