Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Actas urol. esp ; 47(9): 588-597, Noviembre 2023. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | IBECS | ID: ibc-227262

RESUMEN

Introducción La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) constituye uno de los problemas de salud con mayor impacto en la vida de las personas. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una terapia para IUE dentro de la ingeniería de tejidos mediante aislamiento y cultivo de mioblastos autólogos (MAC), su implante endoscópico y el estudio de su eficacia en un modelo de incontinencia por esfinterotomía desarrollado en conejos. Materiales y métodos Se utilizaron conejos Nueva Zelanda, machos, sanos. Los animales fueron primero sangrados para obtención del plasma pobre en plaquetas (PPP) y biopsiados para el aislamiento de mioblastos. Posesfinterotomía, fueron divididos en dos grupos: grupo tratado (representado por aquellos animales que recibieron MAC resuspendidos en PPP) y grupo control (representado por aquellos animales que recibieron solo PPP). Se utilizó el punto de presión de pérdida (LPP) para medir la continencia de ambos grupos en diferentes instancias. Los resultados se evaluaron con modelos de regresión lineal jerárquica. Se efectuaron también estudios histológicos sobre los esfínteres de los conejos una vez finalizado el seguimiento. Resultados No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores basales de LPP de cada grupo. Los valores posesfinterotomía de ambos grupos estuvieron por debajo del 50% del valor basal, condición necesaria para considerarlos sujetos incontinentes. Los valores posimplante del grupo tratado fueron superiores al 50% del valor basal, permitiendo suponer una recuperación de la continencia. Se observó una diferencia estadísticamente significativa en los valores de LPP entre los dos grupos de tratamiento (p=0,003). El estudio histológico en el grupo tratado reveló islas interconectadas formadas por fibras musculares, mientras que en el grupo control se observó tejido conectivo periférico a la luz de la uretra e infiltrado inflamatorio. Discusión y conclusiones ... (AU)


Introduction Stress urinary incontinence (SUI) is one of the health problems with more impact on patients’ lives. The aim of the present work was to develop a therapy for SUI using tissue engineering by isolation and culture of autologous myoblasts (CAM) followed by endoscopic implantation. We also evaluated the efficacy of this therapy in a rabbit model of incontinence after sphincterotomy. Materials and methods We used healthy male New Zealand rabbits. The animals were first bled to obtain platelet-poor plasma (PPP) and biopsied for myoblast isolation. Post-sphincterotomy, they were divided into two groups: the treatment group (including animals that received CAM resuspended in PPP) and the control group (including animals receiving only PPP). The leak-point pressure (LPP) was used to measure continence in both groups at different time points. The results were evaluated with hierarchical linear regression models. Histological evaluation of the rabbits’ sphincters was also performed at the end of follow-up. Results No statistically significant differences were observed between the baseline LPP values of each group. The post-sphincterotomy values of both groups were below 50% of the baseline value, which was a mandatory condition for incontinence. The post-implantation values of the treatment group were higher than 50% of the baseline value, which led us to assume continence recovery. A statistically significant difference was observed in the LPP values between the two treatment groups (p=0.003). Histological study revealed interconnected islands formed by muscle fibers in the treatment group, and connective tissue surrounding the urethral lumen and inflammatory infiltrate in the control group. Discussion and conclusions The implantation of CAM significantly improved LPP values in the treatment group, and the improvement remained throughout the evaluation period. ... (AU)


Asunto(s)
Animales , Masculino , Conejos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo , Tratamiento Basado en Trasplante de Células y Tejidos , Medicina Regenerativa , Mioblastos , Urología , Uretra
2.
Actas Urol Esp (Engl Ed) ; 47(9): 588-597, 2023 11.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-37355207

RESUMEN

INTRODUCTION: Stress urinary incontinence (SUI) is one of the health problems with more impact on patients' lives. The aim of the present work was to develop a therapy for SUI using tissue engineering by isolation and culture of autologous myoblasts (CAM) followed by endoscopic implantation. We also evaluated the efficacy of this therapy in a rabbit model of incontinence after sphincterotomy. MATERIALS AND METHODS: We used healthy male New Zealand rabbits. The animals were first bled to obtain platelet-poor plasma (PPP) and biopsied for myoblast isolation. Post-sphincterotomy, they were divided into two groups: the treatment group (including animals that received CAM resuspended in PPP) and the control group (including animals receiving only PPP). The leak-point pressure (LPP) was used to measure continence in both groups at different time points. The results were evaluated with hierarchical linear regression models. Histological evaluation of the rabbits' sphincters was also performed at the end of follow-up. RESULTS: No statistically significant differences were observed between the baseline LPP values of each group. The post-sphincterotomy values of both groups were below 50% of the baseline value, which was a mandatory condition for incontinence. The post-implantation values of the treatment group were higher than 50% of the baseline value, which led us to assume continence recovery. A statistically significant difference was observed in the LPP values between the two treatment groups (p=0.003). Histological study revealed interconnected islands formed by muscle fibers in the treatment group, and connective tissue surrounding the urethral lumen and inflammatory infiltrate in the control group. DISCUSSION AND CONCLUSIONS: The implantation of CAM significantly improved LPP values in the treatment group, and the improvement remained throughout the evaluation period. It may be associated with the consistency of the implant and its stability at the injection site. Longer follow-up studies and human clinical investigations are required to consider CAM implantation as an alternative treatment for stress urinary incontinence.


Asunto(s)
Incontinencia Urinaria de Esfuerzo , Incontinencia Urinaria , Conejos , Humanos , Masculino , Animales , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Uretra/cirugía , Uretra/patología , Mioblastos/patología , Ingeniería de Tejidos
3.
Am J Otolaryngol ; 41(3): 102484, 2020.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32359869

RESUMEN

IMPORTANCE: Anatomically, viral density is greater in the nasal cavity and the nasopharynx. It is to be expected that instrumentation in or through those areas will entail a higher risk of transmission. That's why head and neck and otolaryngologist surgeons are among the most vulnerable health professionals. OBSERVATIONS: Surgeons should essentially perform procedures they require. Surgeries should be performed with personal protective equipment suitable for the high risk of aerosolization: goggles, N95 face mask, facial mask, blood-repelling gown and gloves. It is advisable to have the cooperative COVID-19 test in all patients. Telemedicine is a useful resource if resources allow it. CONCLUSIONS AND RELEVANCE: Otolaryngologists and related specialists are among the groups at higher risk when performing surgeries and upper airway examinations. There are no emergencies in a pandemic. The care of health professionals is crucial to combating this health situation.


Asunto(s)
Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Transmisión de Enfermedad Infecciosa de Paciente a Profesional/prevención & control , Salud Laboral , Procedimientos Quirúrgicos Otorrinolaringológicos/métodos , Pandemias/prevención & control , Neumonía Viral/prevención & control , Guías de Práctica Clínica como Asunto , COVID-19 , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Bases de Datos Factuales , Femenino , Humanos , Masculino , Otorrinolaringólogos/estadística & datos numéricos , Pandemias/estadística & datos numéricos , Equipo de Protección Personal/estadística & datos numéricos , Neumonía Viral/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Medición de Riesgo , Cirujanos/estadística & datos numéricos
4.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 72(3): 102-105, 2016.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1397246

RESUMEN

Introducción: La optimización de recursos en un servicio terciario tiene un impacto en la salud a nivel nacional, lo que otorga interés en conocer posibles formas de disminuir estos costos. Por lo tanto, al momento de solicitar un examen, se debe considerar los beneficios y limitaciones diagnósticas, valorando su aporte en la toma de decisiones médicas. Objetivos: Determinar el porcentaje de informes de ecografías no retiradas y la gravedad de los diagnósticos señalados en estos. Materiales y Métodos: Se evaluaron 794 informes no retirados en 4 años, consignando la gravedad de 12 patologías de interés, se excluyeron los informes incompletos y ecocardiografías transesofágicas, dando un total de 751 ecocardiogramas transtorácicos, los datos fueron evaluados mediante el sistema SPSS. Resultados: Los ecocardiogramas no retirados en 4 años correspondieron al 5,6%, de estos un 40,6% resultaron normales y 59,4% presentaron alguna anormalidad, siendo severas en el 14,4% y patologías de riesgo vital en un 13,0%. Conclusiones: En este trabajo no se hallaron datos suficientes para justificar la realización de 40,6% de los exámenes analizados. La existencia de patologías severas y de riesgo vital en los ecocardiogramas no retirados, destaca la importancia del seguimiento de los exámenes realizados por un hospital terciario, ya que puede afectar el pronóstico de los pacientes.


Background: Resource optimization in a tertiary service has an impact on a national health level, giving interested in knowing ways to reduce these costs. Therefore, when applying for an exam, it should be consider the benefits and diagnostic limitations, assessing their contribution in the medical decisions. Aim: Determine the percentage of non pick up ecocardiography reports and the severity of those diagnostics. Material y Methods: 794 non pick up reports in 4 years was evaluated, and it was consigning 12 pathologies of interest with severe diagnostics. Incomplete reports and transesophageal echocardiography were excluded, yielding a total of 751 transthoracic echocardiography, data that were processed with SPSS system. Results: The non picked up echocardiography reports in 4 years corresponded to 5.6%, of these, 40.6% were normal and 59.4% had abnormalities, that were severe in 14.4 % and lifethreatening pathologies in 13.0% Conclusions: In this study it was not found sufficient data to justify the realization of 40.6 % of the analyzed tests. The existence of severe and life-threatening diagnostics, remark the importance of follow-up exams in a tertiary hospital.

5.
Rev. méd. Chile ; 134(10): 1249-1257, oct. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439915

RESUMEN

Background: The optimal dose of Streptokinase in the treatment of acute myocardial infarction is not well established. Apparently, the thrombolytic efficacy would not increase with doses over 750.000 units. Aim: To compare the effectiveness and safety of treatment with low doses of Streptokinase, ranging from 500.000 to 750.000 units, in patients with ST elevation acute myocardial infarction. Patients and methods: From September 1993 to September 1998, the GEMI register of patients with acute myocardial infarction, was carried out in 37 hospitals, incorporating 4,938 patients. Of these, 1,631 patients received streptokinase. According to the administered dose of Streptokinase, patients were divided in two groups: 1,465 patients who received 1.5 millions U in 60 minutes (classical therapy group), and 166 patients with ischemic chest discomfort and either ST-segment elevation or left bundle-branch block on the electrocardiogram, who received 500.000 to 750.000 U streptokinase administered in no more than 30 minutes, with heparin, within 0 to 6 hours of symptom onset. Successful reperfusion, mortality, complications, and hospital outcome was evaluated in both groups. Results: The low dose group of patients had a better reperfusion criteria profile. No differences between groups were observed in patient evolution, mortality, maximum Killip classification, post myocardial infarction heart failure, ischemic complications, arrhythmias or mechanical complications. Conclusions: These results suggest that streptokinase in low doses is at least as effective as classical therapy, in the treatment of ST elevation acute myocardial infarction.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fibrinolíticos/administración & dosificación , Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Estreptoquinasa/administración & dosificación , Terapia Trombolítica , Distribución de Chi-Cuadrado , Creatina Quinasa/sangre , Electrocardiografía , Fibrinolíticos/efectos adversos , Heparina/administración & dosificación , Heparina/efectos adversos , Infarto del Miocardio/complicaciones , Reperfusión Miocárdica , Dimensión del Dolor , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Estreptoquinasa/efectos adversos , Terapia Trombolítica/efectos adversos , Resultado del Tratamiento
9.
Rev. argent. urol. (1990) ; 65(2): 81-4, abr.-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273000

RESUMEN

Objetivo: Establecer si la presencia de recurrencias tumorales es un factor de pronóstico en el carcinoma transicional de vejiga en estadio t1. Material y métodos: Análisis retrospectivo de los carcinomas transicionales en estadio T1 operados por miembros del C.U.S.P.B.A. Se consignaron: la edad, sexo, características del tumor (número, grado, tamaño, etc.), la aparición y tipo de recidiva, así como la presencia de progresión tumoral en éstas. Se registro en cada ficha si el paciente había sido operado previamente de tumores vesicales transicionales. De este modo se conformaron dos grupos a estudiar: Aquéllos sin antecedentes de tumores previos (grupo 1), y aquéllos con antecedentes de los mismos (grupo 2). Resultados: Se analizaron 371 pacientes con diagnóstico de carcinoma transicional de vejiga en estadio T1, operados por miembros del C.U.S.P.B.A. durante el período 1993-1998. Se halló que 331 pacientes no habían presentado nunca cirugías por carcinomas transicionales anteriores (grupo 1), mientras que 40 casos sí habían sido operados previamente por este tipo de tumores (grupo 2). De esta manera se constituyeron los dos grupos a estudiar. Dentro del grupo 1 el 35,6 por ciento presentó recidiva, mientras que este porcentaje fue del 60 por ciento en el grupo 2 (p=0,002). Akl evaluar la aparición de progresión en lasd recidivas se observó que ésta estuvo presente en el 12,6 por ciento de los pacientes en el grupo 1 y el 30 por ciento de los pacientes en el grupo 2 (p=0,003). Comparando aquellos pacientyes que sólo progresaron en el estadio (T) se encontró progresión en el 5,1 por ciento dentro del grupo 1...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Recurrencia Local de Neoplasia , Factores de Riesgo , Neoplasias de la Vejiga Urinaria
10.
Rev. argent. urol. [1990] ; 65(2): 81-4, abr.-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11686

RESUMEN

Objetivo: Establecer si la presencia de recurrencias tumorales es un factor de pronóstico en el carcinoma transicional de vejiga en estadio t1. Material y métodos: Análisis retrospectivo de los carcinomas transicionales en estadio T1 operados por miembros del C.U.S.P.B.A. Se consignaron: la edad, sexo, características del tumor (número, grado, tamaño, etc.), la aparición y tipo de recidiva, así como la presencia de progresión tumoral en éstas. Se registro en cada ficha si el paciente había sido operado previamente de tumores vesicales transicionales. De este modo se conformaron dos grupos a estudiar: Aquéllos sin antecedentes de tumores previos (grupo 1), y aquéllos con antecedentes de los mismos (grupo 2). Resultados: Se analizaron 371 pacientes con diagnóstico de carcinoma transicional de vejiga en estadio T1, operados por miembros del C.U.S.P.B.A. durante el período 1993-1998. Se halló que 331 pacientes no habían presentado nunca cirugías por carcinomas transicionales anteriores (grupo 1), mientras que 40 casos sí habían sido operados previamente por este tipo de tumores (grupo 2). De esta manera se constituyeron los dos grupos a estudiar. Dentro del grupo 1 el 35,6 por ciento presentó recidiva, mientras que este porcentaje fue del 60 por ciento en el grupo 2 (p=0,002). Akl evaluar la aparición de progresión en lasd recidivas se observó que ésta estuvo presente en el 12,6 por ciento de los pacientes en el grupo 1 y el 30 por ciento de los pacientes en el grupo 2 (p=0,003). Comparando aquellos pacientyes que sólo progresaron en el estadio (T) se encontró progresión en el 5,1 por ciento dentro del grupo 1...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Vejiga Urinaria , Recurrencia Local de Neoplasia , Factores de Riesgo
11.
Rev. argent. urol. [1990] ; 64(4): 189-95, oct.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12803

RESUMEN

Objetivo: Establecer la experiencia de un grupo cooperativo sobre tumores renales incidentales y los menores de 5 centímetros. Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los adenocarcinomas renales operados con nefrectomía radical en el período 1986-1996. Se seleccionaron los tumores incidentales, los menores de 5 centímetros, y se realizó un análisis de la función renal posoperatoria de los pacientes. Resultados: Se analizaron 231 tumores renales; 32 por ciento fueron dianóstico incidental (74 pacientes); 35,5 poor cientoi fueron tumores menores de 5 cm (82 pacientes). Se halló que los tumores incidentales se poresentaron en estadios más bajos (62 por ciento Edios 1 y 2), y con mayor porcentaje de tumores menores de 5 cm (51,3 por cientoi) (p=<0,01). La sobrevida de los tumores menores de 5 cm fue estadísticamente superior a los mayores a esa cifra (p=<0,001). Se halló un 7,8 por ciento de detioro de la función renal posoperatoria (3,9 transitoriay 3,9 definitiva), con cifras de creatinina superiores a 1,5 mg/dl. Ningún paciente con tumor incidental o menor de 5 cm requirió hemodiálisis. Conclusiones: Los tumores renalrs incidentales de 5 cm son una entidad cada vez m,ás frecuente, y suelen coincidir con estadios bajos. La nefrectomía radical parece ser una técnica adecuada para su tratamiento, con escaso deterioro de la función renal posoperatoria, y 0 por ciento de necesidad de hemodiálisis(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Renales/cirugía , Neoplasias Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales/terapia , Nefrectomía/métodos , Percepción del Tamaño/clasificación
12.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(4): 189-95, oct.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258722

RESUMEN

Objetivo: Establecer la experiencia de un grupo cooperativo sobre tumores renales incidentales y los menores de 5 centímetros. Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los adenocarcinomas renales operados con nefrectomía radical en el período 1986-1996. Se seleccionaron los tumores incidentales, los menores de 5 centímetros, y se realizó un análisis de la función renal posoperatoria de los pacientes. Resultados: Se analizaron 231 tumores renales; 32 por ciento fueron dianóstico incidental (74 pacientes); 35,5 poor cientoi fueron tumores menores de 5 cm (82 pacientes). Se halló que los tumores incidentales se poresentaron en estadios más bajos (62 por ciento Edios 1 y 2), y con mayor porcentaje de tumores menores de 5 cm (51,3 por cientoi) (p=<0,01). La sobrevida de los tumores menores de 5 cm fue estadísticamente superior a los mayores a esa cifra (p=<0,001). Se halló un 7,8 por ciento de detioro de la función renal posoperatoria (3,9 transitoriay 3,9 definitiva), con cifras de creatinina superiores a 1,5 mg/dl. Ningún paciente con tumor incidental o menor de 5 cm requirió hemodiálisis. Conclusiones: Los tumores renalrs incidentales de 5 cm son una entidad cada vez m,ás frecuente, y suelen coincidir con estadios bajos. La nefrectomía radical parece ser una técnica adecuada para su tratamiento, con escaso deterioro de la función renal posoperatoria, y 0 por ciento de necesidad de hemodiálisis


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales/cirugía , Neoplasias Renales/terapia , Nefrectomía , Percepción del Tamaño/clasificación
13.
Rev. argent. urol. [1990] ; 64(3): 122-7, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-14341

RESUMEN

Objetivo: Establecer factors pronósticos en el adenocarcinoma renal.Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo de todos los casos de adenocarcinoma renal operados por los miembros del Club urológico del sur de la provincia de Buenos Aires que participaron en este estudio, entre los años 1986 y 1996. Resultados: Se revisaron 231 casos de carcinoma renal operados en ese período. La edad fue de 62+= 11,63 por ciento fueron hombres. La sobrevida a 5 años fue : 100 por ciento estadio I, 77 por ciento estadio II, 51 por ciento estadio III y, 0 por ciento estadio IV; 32 por ciento fueron incidentales. Los pacientes < de 60 años y los tumores > de 5 cm presentaronmenor sobrevida. Conclusiones: Los tumores de bajo estadio (I y II), < de 5 cm, y en pascientes mayores de 60 años tienen mejor pronóstico en cuanto a la sobrevida global(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias Renales/cirugía , Neoplasias Renales/diagnóstico , Pronóstico , Riñón/patología
14.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(3): 122-7, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248536

RESUMEN

Objetivo: Establecer factors pronósticos en el adenocarcinoma renal.Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo de todos los casos de adenocarcinoma renal operados por los miembros del Club urológico del sur de la provincia de Buenos Aires que participaron en este estudio, entre los años 1986 y 1996. Resultados: Se revisaron 231 casos de carcinoma renal operados en ese período. La edad fue de 62+= 11,63 por ciento fueron hombres. La sobrevida a 5 años fue : 100 por ciento estadio I, 77 por ciento estadio II, 51 por ciento estadio III y, 0 por ciento estadio IV; 32 por ciento fueron incidentales. Los pacientes < de 60 años y los tumores > de 5 cm presentaronmenor sobrevida. Conclusiones: Los tumores de bajo estadio (I y II), < de 5 cm, y en pascientes mayores de 60 años tienen mejor pronóstico en cuanto a la sobrevida global


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales/cirugía , Pronóstico , Riñón/patología
15.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(2): 107-14, abr.-jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241906

RESUMEN

Objetivo: Establecer la incidencia de insuficiencia renal posoperatoria en pacientes nefrectomizados por adenocarcinoma renal. Material y método: Se analizaron retrospectivamente todas las nefrectomías por cancer renal realizadas por los participantes en el estudio entre los años 1986 y 1996. Se evaluó la presencia de insuficiencia renal pre y posoperatoria tomando valores de creatinina de 1,5 mg/dl como límite superior. Se evaluó si hubiera sido posible realizar cirugía conservadora en cada caso. Resultados: se revisaron 231 casos de nefrectomía por cáncer. El 7,8 por ciento presentó insuficiencia reanl posoperatoria (3,9 por ciento transitoria y 3,9 por ciento definitiva) con creatininas>1,5 mg/dl. Sólo el 0,43 por ciento requirió hemodiálisis crónica. La falla renal se presentó a los 18,7 meses posoperatorios. Dentro del grupo donde se hubiera podido efectuar cirugía conservadora, el 2,1 por ciento presentó insuficiencia renal definitiva. Conclusiones: La incidencia de falla renal posnefrectomía es del 7,8 por ciento(3,9 definitiva y 3,9 por ciento transitoria). Sólo el 0,43 por ciento requiere hemodiálisis crónica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Renales/cirugía , Neoplasias/cirugía , Nefrectomía , Insuficiencia Renal/cirugía , Estudios de Casos y Controles
16.
Rev. argent. urol. [1990] ; 64(1): 70-5, ene.-mar. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15609

RESUMEN

Objetivo: Analizar la experiencia de un grupo cooperativo sobre tumores superficiales de vejiga. Material y métodos: Se examinaron todos los tumores operados en el período 1992-1998 por los integrantes delClub Urológico del sur de la Provincia de Buenos Aires, y se consignaron las características iniciales, la aparición de recidevas o progresión tumoral, y los esquemas terapéuticos utilizados. Resultados: Se analizaron 451 casos (375 TI y 76 Ta); los tumores Ta tuvieron predominancia en ser únicos, de menor tamaño y de grado tumoral menor que los TI (valores de p de 0,05 o menor). Los tumores TI presentaron un mayor número de recidivas y la aparición de éstas guardó relación estadísticamentesignificativa con el grado y el número tumoral (p<0,001). A los 48 meses se hallaban libres de recidivas el 72 por ciento de los tumores Ta y el 55,7 por ciento de los tumores T1 (p=0,009). Los tumores T1 progresaron a estadios invasores en el 13,3 por ciento de las recidivas, proporción estadísticamente significativa en relación con los tumores Ta (p=0,02). Los esquemas de quimio/inmunoprofilaxis utilizados fueron de utilidad en la prevención de recurrencias en ambos grupos (p=0,04 en TI y p=0,02 en Ta). Conclusiones: Los tumores en estadio inicial pTI, y dentro de este grupo los de alto grado y/o multicéntricos, tienen una mayor tendencia a la aparición de recidivas y progresión tumoral, independientemente del esquema profiláctico utilizado(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/terapia , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos
17.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(1): 70-5, ene.-mar. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239584

RESUMEN

Objetivo: Analizar la experiencia de un grupo cooperativo sobre tumores superficiales de vejiga. Material y métodos: Se examinaron todos los tumores operados en el período 1992-1998 por los integrantes delClub Urológico del sur de la Provincia de Buenos Aires, y se consignaron las características iniciales, la aparición de recidevas o progresión tumoral, y los esquemas terapéuticos utilizados. Resultados: Se analizaron 451 casos (375 TI y 76 Ta); los tumores Ta tuvieron predominancia en ser únicos, de menor tamaño y de grado tumoral menor que los TI (valores de p de 0,05 o menor). Los tumores TI presentaron un mayor número de recidivas y la aparición de éstas guardó relación estadísticamentesignificativa con el grado y el número tumoral (p<0,001). A los 48 meses se hallaban libres de recidivas el 72 por ciento de los tumores Ta y el 55,7 por ciento de los tumores T1 (p=0,009). Los tumores T1 progresaron a estadios invasores en el 13,3 por ciento de las recidivas, proporción estadísticamente significativa en relación con los tumores Ta (p=0,02). Los esquemas de quimio/inmunoprofilaxis utilizados fueron de utilidad en la prevención de recurrencias en ambos grupos (p=0,04 en TI y p=0,02 en Ta). Conclusiones: Los tumores en estadio inicial pTI, y dentro de este grupo los de alto grado y/o multicéntricos, tienen una mayor tendencia a la aparición de recidivas y progresión tumoral, independientemente del esquema profiláctico utilizado


Asunto(s)
Humanos , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/terapia , Estudios Retrospectivos
18.
Rev. argent. urol. [1990] ; 64(2): 107-14, 1999.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15136

RESUMEN

Objetivo: Establecer la incidencia de insuficiencia renal posoperatoria en pacientes nefrectomizados por adenocarcinoma renal. Material y método: Se analizaron retrospectivamente todas las nefrectomías por cancer renal realizadas por los participantes en el estudio entre los años 1986 y 1996. Se evaluó la presencia de insuficiencia renal pre y posoperatoria tomando valores de creatinina de 1,5 mg/dl como límite superior. Se evaluó si hubiera sido posible realizar cirugía conservadora en cada caso. Resultados: se revisaron 231 casos de nefrectomía por cáncer. El 7,8 por ciento presentó insuficiencia reanl posoperatoria (3,9 por ciento transitoria y 3,9 por ciento definitiva) con creatininas>1,5 mg/dl. Sólo el 0,43 por ciento requirió hemodiálisis crónica. La falla renal se presentó a los 18,7 meses posoperatorios. Dentro del grupo donde se hubiera podido efectuar cirugía conservadora, el 2,1 por ciento presentó insuficiencia renal definitiva. Conclusiones: La incidencia de falla renal posnefrectomía es del 7,8 por ciento(3,9 definitiva y 3,9 por ciento transitoria). Sólo el 0,43 por ciento requiere hemodiálisis crónica(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Renal/cirugía , Nefrectomía , Neoplasias/cirugía , Neoplasias Renales/cirugía , Estudios de Casos y Controles
19.
Auris Nasus Larynx ; 25(2): 155-9, 1998 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-9673728

RESUMEN

This study was carried out to evaluate the anatomical and hearing results of the reparation of attic defects in closed tympanoplasty. Reparation was carried out in 194 patients by using a costal cartilage allograft, and in 159 patients with a bone pate autograft. The follow-up was from 1 to 5 years. The study was not truly randomized owing to an occasional lack of allogenic costal cartilage. In the group 'costal cartilage' a partial resorption was observed in 5.7% and a complete resorption in 4.7% of the cases. In the group 'bone pate', partial resorption was observed in 5.5% and total resorption in 2.7% of the patients. Satisfactory hearing results were obtained in 86% of the patients of the group 'costal cartilage' and in 82% of the patients of the group 'bone paté'. Both graft materials may be recommended for repairing erosions caused by the cholesteatoma in the wall of the external auditory canal.


Asunto(s)
Trasplante Óseo , Cartílago/trasplante , Colesteatoma del Oído Medio/cirugía , Otitis Media/cirugía , Timpanoplastia/métodos , Adulto , Niño , Enfermedad Crónica , Femenino , Estudios de Seguimiento , Pérdida Auditiva Conductiva/cirugía , Humanos , Masculino , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Recurrencia , Reoperación , Resultado del Tratamiento
20.
Acta Otorrinolaringol Esp ; 48(6): 496-500, 1997.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-9471199

RESUMEN

Cholesterol granuloma of the petrous apex is a relatively rare tumor, and usually is not associated with middle ear pathology. Precise assessment of the diagnosis and extension allows the surgeon to plan the most appropriate and functional strategy. The advent of magnetic resonance imaging has helped, showing a high signal in T1 and T2 without enhancement after the administration of intravenous paramagnetic contrast. The occipito-temporal approach provides direct access to the anterior and posterior petrous apex without opening the dura, which preserves the facial and the cochlear-vestibular functions.


Asunto(s)
Granuloma/diagnóstico por imagen , Granuloma/patología , Hueso Petroso/diagnóstico por imagen , Hueso Petroso/patología , Adulto , Enfermedades Óseas/diagnóstico por imagen , Enfermedades Óseas/patología , Enfermedades Óseas/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Femenino , Granuloma/cirugía , Humanos , Imagen por Resonancia Magnética , Masculino , Persona de Mediana Edad , Hueso Petroso/cirugía , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA