Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Med. infant ; 26(4): 346-350, dic. 2019. ilus, Tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1047043

RESUMEN

Introducción: La incorporación de las mujeres a la fuerza laboral, así como las contradicciones existentes entre las recomendaciones de salud y el marco legal que ampara a las madres trabajadoras, hacen que no se logre cumplir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la práctica de la lactancia materna exclusiva durante seis meses y el mantenimiento hasta los dos años o más, y la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros desde los seis meses. Objetivo: Conocer las características demográficas de la población de estudio; la percepción de las madres sobre las barreras y facilitadores de la LM durante la jornada laboral en el hospital y elaborar estrategias que permitan facilitar la LM a los niños menores de tres años cuyas madres trabajen en el hospital. Material y métodos: estudio transversal, participaron de la investigación las mujeres que trabajaron en el Hospital Garrahan durante los meses de julio 2017 a marzo 2018, cuyos hijos de 0 a 3 años asistieron al jardín maternal del hospital. Resultados: de los 162 niños, hijos de las trabajadoras, que participaron de la investigación, 79 recibieron LM al momento de la encuesta (48,8%). El 53% de los niños menores de 6 meses recibieron lactancia materna exclusiva; el 65% de los niños de 6 a 12 meses y el 24% de los niños de 1 a 3 años recibieron lactancia materna continuada. Además, la mitad de las madres encuestadas manifestaron haber tenido problemas en relación a la LM. Conclusión: Se esperaba contar con mejores índices de lactancia materna dada la población estudiada, ya que la mayoría son mujeres profesionales y que han recibido educación en LM. Se elaboraron estrategias para mejorar los índices de lactancia en el hospital.(AU)


Introduction: The incorporation of women in the workforce as well as the current contradictions among health recommendations and the legal framework that protects working mothers lead to difficulties to meet the recommendations of the World Health Organization (WHO) on exclusive breastfeeding practices during the first six months of life and maintenance up to two years or more, and the introduction of adequate and safe food according to age after six months. Objective: To identify the demographic features of the study population; the perception of mothers about the barriers and facilitators of breastfeeding during the working day at the hospital and to develop strategies to facilitate breastfeeding for children younger than three years whose mothers work at the hospital. Material and methods: A cross-sectional study evaluating mothers who worked at Garrahan Hospital between July 2017 and March 2018, with children between 0 and 3 years of life who attended the day care center of the hospital. Results: of 162 children of wokers of the hospital that participated in the study, 79 were breastfed during the study period (48.8%). Overall, 53% of the infants younger than 6 months of life were exclusively breatsfed; 65% of the children between 6 and 12 months, and 24% of the children aged between 1 and 3 years received additional breastfeeding. Half of the mothers that were surveyed manifested having problems with breastfeeding. Conclusion: Higher rates of breastfeeding were expected in the study population as the majority of the women were professionals who had information on maternal breastfeeding. Strategies will be developed to improve the breastfeeding rate at the hospital (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Escuelas de Párvulos , Mujeres Trabajadoras/legislación & jurisprudencia , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios
2.
Med. infant ; 15(3): 255-263, sept. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-544703

RESUMEN

La enfermedad cardiovascular prematura es la causa más común de morbimortalidad en pacientes diabéticos. Objetivo: determinar factores asociados a riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos tipo 1. Se estudiaron 89 niños de 10 a 19 años, con diabetes tipo 1, y 40 controles no diabéticos. Se evaluó antropometría, IMC (CDC2000), TA, datos bioquímicos, antecedentes familiares. Se encuestó sobre actividad física, tiempo de TV, videojuegos, ingesta de grasa, frutas y vegetales. De 89 pacientes, 78.2 por ciento presentó HbA1c mayor 8, tenían sobrepeso 23.9 por ciento vs. 20.5 por ciento del grupo control, 7,9 por ciento hipertensión vs 10 por ciento, hiperTG 25,9 por ciento vs 22 por ciento, bajo HDL colestrol 11,5 por ciento vs 22 por ciento dislipidemia 32,5 por ciento vs 25 por ciento, hipercolesterolemia 4,6 por ciento vs 5 por ciento microalbuminuria 6,7 por ciento de los pacientes diabéticos. El 52,4 por ciento del grupo diabético presentó riesgo (kipertrigliceridemia y/o hipoHDL y/o hipertensión y/u obesidad) vs 52,5 por ciento del grupo control. Las diferencias no fueron significativas. En la escala de ingesta de grasas el 69,7 por ciento vs 67,5 por ciento tuvo un score mayor a 16 y el 84.1 por ciento vs 87.5 por ciento no alcanzó el score aceptable para consumo de frutas y vegetales. El tiempo medio de acividad física fue de 71,3 minutos más menos 80.4 vs 68 minutos más menos 52. Los niños diabéticos refirieron 102 minutos más menos 100 y 36.6 minutos de computadora/videojuegos más menos 76.9 vs 28 minutos más menos 51 del grupo control (r0 - 120 min). Conclusión: nuestros resultados muestran que el 78.2 por ciento de los pacientes diabéticos presentó hemoglobina glicosilada menor 8, expresión de hiperglucemia crónica principal factor de riesgo cardiovascular en diabetes tipo 1. Además, 52.4 por ciento suma otros factores de riesgo cardiovascular asociados a hiperTG/ y/o hipo HDL y/o hipertensión y/u obesidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Enfermedades Cardiovasculares , Factores de Riesgo , Interpretación Estadística de Datos , Sistema Cardiovascular
3.
Med. infant ; 8(3): 218-229, sept. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294842

RESUMEN

Con el propósito de evitar la suspensión y promover el mantenimiento de la Lactancia Materna en niños menores de 6 meses internados,fueron incluidos en la Campaña 1304 niños que ingresaron a las área de Cuidados Intermedios y Moderados y Recuperación neonatal en el período de mayo de 1998 a mayo de 2000.Las siguientes estrategias-Apoyo-relactación,Apoyo-enseñar prendida y Relactación-extracción manual,fueron implementadas por los consejeros de Lactancia.Las variables evaluadas fueron agrupadas en:datos de la madre,datos de la madre en relación a la lactancia del niño y status del paciente a su egreso.El resultado se evaluó mediante la situación inicial y la situación final(éxito++,éxito+,fracaso--y fracaso-)Análisis estadístico.Se utilizó el análisis discriminante.Resultados:Del total de casos se obtuvo éxito en 1154(88 p ciento)Las variables mas discriminativas fueron:el tiempo de hospitalización el area de cuidado y la situación inicial resultando el mayor éxito en las áreas de cuidados intermedios y menor éxito asociado a mayor tiempo de hospitalización.En el análisis bivariado lineal se detectó correlación de estrategias aplicadas con el resultado de la campaña(exito/fracaso)En relación a la situación inicial:de los 495 niños que ingresaron con alimentación a pecho mantuvo el 86 p ciento lo mantuvo al egreso,mientras que de los 575 niños que ingresaron con pecho y fórmula el 70 p ciento egresó sin cambios y el 26 p cientola revirtió absolutamente.Los 135 casos que ingresaron con alimentación por sonda,el 30 p ciento egresó con alimentación a pecho y el 49 p ciento con pecho y fórmula,en ambos casos la situación fue exitosa.Las causas maternas fueron más frecuentes razones de administración de fórmulas (68 por ciento)Se logró revertir en un 26 p ciento con exito ++ y un 68 p ciento con exito+Variables maternas:deseo de amamantar(p<0,01)fue más significativo en relación con el éxito que la experiencia previa de amamantamiento.De las estrategias la más exitosa fue el apoyo en el 67 p ciento de los niños siendo a su vez la más utilizada(62 por ciento)Conclusiones:La historia del hospital se ha revertido,del 60 p ciento de abandono de la lactancia al momento del alta en 1994,en la actualidad esta proporción disminuyó al 12 p ciento,identificar los factores asociados al éxito o fracaso va a permitir optimizar los resultados en un hospital de alta complejidad al mismo tiempo que la Campaña sienta las bases para su multiplicación en otros hospitales pediátrico


Asunto(s)
Lactante , Lactancia Materna , Desarrollo de Programa , Estadística , Programas de Nutrición , Promoción de la Salud , Pediatría
4.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 97-9, jun. 1995. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-10930

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el impacto de la internación hospitalaria sobre la práctica del amamantamiento se evaluó en forma prospectiva un grupo de 108 lactantes con edades menores de seis meses que se internaron en el área de cuidados intermedios y moderados del Hospital de Pediatría J. P. Garrahan. El 79 por ciento de los lactantes se alimentaba al pecho al momento de su internación. De estos, 60 por ciento abandonaron la lactancia al momento del alta del Hospital. Las causas invocadas por las familias para la suspensión de la lactancia fueron en 20 por ciento de los casos relacionadas con la enfermedad de base, 6 por ciento por enfermedad concomitante o tratamiento de la madre, 42 por ciento por causa de la internación y 32 por ciento por hipogalactia. Se concluye que el abandono de la lactancia como consecuencia de la internación pediátrica es muy alto y en un 75 por ciento de las ocasiones por causas no debidamente justificadas. El desarrollo de estrategias de promoción adecuadas a las condiciones de la internación y el rol más activo del equipo de salud pueden resultar en tasas de amamantamiento mayores al egreso hospitalario. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Hospitalización , Destete , Lactancia Materna , Argentina
5.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 97-99, jun. 1995. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281781

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el impacto de la internación hospitalaria sobre la práctica del amamantamiento se evaluó en forma prospectiva un grupo de 108 lactantes con edades menores de seis meses que se internaron en el área de cuidados intermedios y moderados del Hospital de Pediatría J. P. Garrahan. El 79 por ciento de los lactantes se alimentaba al pecho al momento de su internación. De estos, 60 por ciento abandonaron la lactancia al momento del alta del Hospital. Las causas invocadas por las familias para la suspensión de la lactancia fueron en 20 por ciento de los casos relacionadas con la enfermedad de base, 6 por ciento por enfermedad concomitante o tratamiento de la madre, 42 por ciento por causa de la internación y 32 por ciento por hipogalactia. Se concluye que el abandono de la lactancia como consecuencia de la internación pediátrica es muy alto y en un 75 por ciento de las ocasiones por causas no debidamente justificadas. El desarrollo de estrategias de promoción adecuadas a las condiciones de la internación y el rol más activo del equipo de salud pueden resultar en tasas de amamantamiento mayores al egreso hospitalario.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Destete , Lactancia Materna , Hospitalización , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA