Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Biochim Biophys Acta Mol Basis Dis ; 1864(9 Pt B): 2949-2956, 2018 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29890222

RESUMEN

Gestational diabetes mellitus (GDM) is a disease characterised by glucose intolerance and first diagnosed in pregnancy. This condition relates to an anomalous placental environment and aberrant placental vascular function. GDM-associated hyperglycaemia changes the placenta structure leading to abnormal development and functionality of this vital organ. Aiming to avoid the GDM-hyperglycaemia and its deleterious consequences in the mother, the foetus and newborn, women with GDM are firstly treated with a controlled diet therapy; however, some of the women fail to reach the recommended glycaemia values and therefore they are passed to the second line of treatment, i.e., insulin therapy. The several protocols available in the literature regarding insulin therapy are variable and not a clear consensus is yet reached. Insulin therapy restores maternal glycaemia, but this beneficial effect is not reflected in the foetus and newborn metabolism, suggesting that other factors than d-glucose may be involved in the pathophysiology of GDM. Worryingly, insulin therapy may cause alterations in the placenta and umbilical vessels as well as the foetus and newborn additional to those seen in pregnant women with GDM treated with diet. In this review, we summarised the variable information regarding indications and protocols for administration of the insulin therapy and the possible outcomes on the function and structure of the foetoplacental unit and the neonate parameters from women with GDM.


Asunto(s)
Glucemia/efectos de los fármacos , Diabetes Gestacional/tratamiento farmacológico , Macrosomía Fetal/prevención & control , Insulina/uso terapéutico , Placenta/efectos de los fármacos , Diabetes Gestacional/sangre , Diabetes Gestacional/dietoterapia , Femenino , Macrosomía Fetal/epidemiología , Macrosomía Fetal/etiología , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Humanos , Incidencia , Recién Nacido , Embarazo
2.
Biochim Biophys Acta Mol Basis Dis ; 1863(11): 2987-2998, 2017 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28756217

RESUMEN

Pregnant women diagnosed with gestational diabetes mellitus subjected to diet (GDMd) that do not reach normal glycaemia are passed to insulin therapy (GDMi). GDMd associates with increased human cationic amino acid transporter 1 (hCAT-1)-mediated transport of L-arginine and nitric oxide synthase (NOS) activity in foetoplacental vasculature, a phenomenon reversed by exogenous insulin. Whether insulin therapy results in reversal of the GDMd effect on the foetoplacental vasculature is unknown. We assayed whether insulin therapy normalizes GDMd-associated foetoplacental endothelial dysfunction. Primary cultures of human umbilical vein endothelial cells (HUVECs) from GDMi pregnancies were used to assay L-arginine transport kinetics, NOS activity, p44/42mapk and protein kinase B/Akt activation, and umbilical vein rings reactivity. HUVECs from GDMi or GDMd show increased hCAT-1 expression and maximal transport capacity, NOS activity, and eNOS, and p44/42mapk, but not Akt activator phosphorylation. Dilation in response to insulin or calcitonin-gene related peptide was impaired in umbilical vein rings from GDMi and GDMd pregnancies. Incubation of HUVECs in vitro with insulin (1 nmol/L) restored hCAT-1 and eNOS expression and activity, and eNOS and p44/42mapk activator phosphorylation. Thus, maternal insulin therapy does not seem to reverse GDMd-associated alterations in human foetoplacental vasculature.


Asunto(s)
Diabetes Gestacional , Endotelio Vascular/metabolismo , Insulina/administración & dosificación , Placenta/metabolismo , Adulto , Transportador de Aminoácidos Catiónicos 1/metabolismo , Diabetes Gestacional/dietoterapia , Diabetes Gestacional/tratamiento farmacológico , Diabetes Gestacional/metabolismo , Diabetes Gestacional/patología , Endotelio Vascular/patología , Femenino , Regulación de la Expresión Génica/efectos de los fármacos , Células Endoteliales de la Vena Umbilical Humana/metabolismo , Células Endoteliales de la Vena Umbilical Humana/patología , Humanos , Proteína Quinasa 3 Activada por Mitógenos/biosíntesis , Óxido Nítrico Sintasa de Tipo III/biosíntesis , Fosforilación/efectos de los fármacos , Placenta/patología , Embarazo , Proteínas Proto-Oncogénicas c-akt/metabolismo
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(4): 202-206, jul.-ago. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490443

RESUMEN

1. PBF 8 o 10 /10 es signo de bienestar fetal. 2. PBF 6/10 es considerado equívoco en la predicción de asfixia fetal. 3. PBF 0 a 4/10 sugiere alto riesgo de asfixia fetal severa si no se interviene en una semana. 4. PBF se indica en embarazo con riesgos de compromiso fetal hipóxico-isquémico. 5. Se puede realizar una o más veces a la semana si la condición clínica lo requiere. 6.- El PBF es no invasivo; es fácil de aprender y de realizar. Bien indicado tiene un alto rendimiento. 7. Debe efectuarse siempre en período post prandial. Al completar esta actualización, hemos podido reenfocar nuestro estudio de la Unidad Feto-placentaria y con ello definir las indicaciones del perfil biofísico fetal en nuestra Unidad de Perinatología.


1. BFP 8 or 10/10 means fetal wellbeing. 2. BFP 6/10 is considered ambiguous for prediction of fetal asphyxia. 3. BFP 0 to 4/10 suggests high risk of fetal asphyxia if there's no intervention in a week. 4. BFP is indicated in pregnancies in risk for hypoxic-ischemic fetal damage. 5. BFP may be performed one time or more in a week depending on demand of the clinical condition. 6. BFP is non invasive; is easy to learn and to perform. If properly indicated its performance is high. 7. BFP must be performed always during post prandial periods. When finishing this update, we're able to re-focuse our studies of the feto-placental unit, and through this, to define the indications for biophysical fetal profile in our Perinatology Unit.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Feto/fisiología , Monitoreo Fetal/métodos , Pruebas de Función Placentaria/métodos
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(2): 111-7, mar.-abr. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44192

RESUMEN

El diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas tiene actualmente gran importancia, debido a su incidencia en la morbimortalidad perinatal y a la posibilidad de tratamiento precoz de alguna de ellas. Entre los métodos más utilizados está la ecografía, por tratarse de un método no invasivo, que permite su uso precoz y rutinario en el diagnóstico de gran número de casos. En ocasiones es necesario recurrir a otros métodos, tales como amniocentesis, fetoscopia, biopsia dirigida cuyas indicaciones y limitaciones se analizan en esta revisión


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Diagnóstico Prenatal , Ultrasonografía
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(5): 362-5, sept.-oct. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40198

RESUMEN

La población femenina en edad fértil de la comuna de Pichidegua es de 3.594 mujeres de las cuales 955 (26,5%) se encuentran en control de natalidad. De estas últimas, 920 (96,4%) son portadoras de dispositivos intrauterinos y 35 (3,6%) toman anticonceptivos orales. Entre abril de 1982 y mayo de 1984 se produjeron 39 embarazos en el grupo de las 920 portadoras de dispositivos (23 T de cobre y 16 Lippes). El trabajo analiza la distribuición por grupos de edad de estas 39 pacientes; su paridad; la edad gestacional a su ingreso a control; el tiempo de uso previo del dispositivo; la evolución del embarazo. Esto último fue más favorable cuando se extrajo precozmente el dispositivo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Planificación Familiar , Hospitales Rurales , Dispositivos Intrauterinos/efectos adversos , Embarazo , Aborto Espontáneo
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 25(1): 15-22, Mar. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-598

RESUMEN

Se estudia la prevalencia y las características del consumo de alcohol en escolares de enseñanza básica de una comunidad rural, con el propósito de motivar este tipo de estudios para conocer mejor el problema a nivel regional y local y poder realizar programas educativos preventivos en conjunto con el profesorado. La encuesta fue aplicada a 1408 escolares del segundo ciclo de la enseñanza básica en un área rural y arrojó los siguientes resultados: el 81% de los encuestados tiene entre 10 y 14 años de edad; el 97% pertenece a hogares legalmente constituídos; el 50% de los padres tiene un trabajo estable; el 90% de las madres se desempeña como dueña de casa; el 90% de los encuestados reconoce tener un familiar en casa que bebe regularmente, en general el padre; el 67% reconoce que el padre se embriaga, un 36% como bebedor anormal y un 31% como bebedor moderado. El 78,3% de los escolares dijo haber ingerido bebidas alcohólicas alguna vez, y de éstos, un 43% antes de los 11 años de edad; el 26,2% reconoce haberse embriagado en alguna oportunidad, en su mayoría menores de 14 años. Un 23% consume bebidas alcohólicas en forma habitual, el 64% en circunstancias de tipo social, acompañados generalmente por familiares y de preferencia en el hogar. La imitación fue la principal razón para beber y en un 15% con estimulación directa de los padres. El 86,4% declara saber que el alcohol es perjudicial para la salud


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Conducta del Adolescente , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Chile
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA