Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Actas urol. esp ; 43(9): 455-466, nov. 2019. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-185246

RESUMEN

Introducción: Con el avance de la cirugía laparoscópica y robótica, la profilaxis tromboembólica en los procedimientos urológicos se han basado clásicamente en la experiencia de otras especialidades quirúrgicas. En este trabajo se realiza un análisis de la actualidad de las recomendaciones, basado en un estudio pormenorizado de las guías clínicas europeas y en la bibliografía, aplicando las recomendaciones de tromboprofilaxis a la práctica urológica diaria. Objetivos: Elaborar unas recomendaciones generales aplicables a los pacientes quirúrgicos en urología, evitando la aparición de eventos tromboembólicos en el periodo perioperatorio. Optimizar la medicación y el ajuste en pacientes crónicos y conocer qué pacientes son candidatos a terapias puente. Material y métodos: Se ha realizado una revisión de la literatura disponible y de las guías clínicas europeas. Se analizan los artículos de consenso más recientes realizando una revisión de la bibliografía disponible y los estudios y revisiones en los que se basan las guías europeas de tromboprofilaxis en urología. Resultados: La profilaxis tromboembólica se debe emplear en aquellas cirugías que requieran abordajes abdominales, encamamiento prolongado o enfermedades oncológicas. Las terapias puente con heparinas de bajo peso molecular deben ser reducidas. Los pacientes en tratamiento crónico se pueden beneficiar de terapias puente en casos concretos. Conclusiones: El empleo de heparinas, tan habitual en la práctica clínica, puede ser excesivo según las guías actuales. La aparición de nuevos fármacos anticoagulantes, los cuales poseen antagonistas directos, permiten la reducción de los tiempos de reintroducción de la medicación crónica y un control más eficaz del sangrado


Introduction: With the advanced laparoscopic and robotic surgery, thromboembolic prophylaxis in urologic procedures has traditionally been based on the experience of other surgical specialties. This paper aims to analyze the current recommendations, through a detailed study of the European clinical guidelines and bibliography, applying the recommendations of thromboprophylaxis to the daily urological practice. Objectives: To elaborate general recommendations to surgical patients in Urology, avoiding the risk of perioperative thromboembolic events. Optimize medication in chronic patients and accurately classify who are eligible for bridge therapy. Material and methods: A review of the available literature and the European clinical guidelines was carried out. We analyzed the most recent consensus articles by studying the available bibliography, trials and reviews on which the European guidelines for thromboprophylaxis in urology are based. Results: Thromboembolic prophylaxis should be targeted towards surgeries that require abdominal approaches, prolonged bed rest or oncological pathologies. Bridge therapies with low molecular weight heparins should be limited. Patients undergoing treatment for chronic conditions can benefit from bridge therapies in specific cases


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tromboembolia/prevención & control , Tromboembolia/cirugía , Profilaxis Pre-Exposición , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos , Periodo Perioperatorio , Heparina/administración & dosificación , Indicadores de Salud , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/administración & dosificación , Anticoagulantes/administración & dosificación , Profilaxis Antibiótica
2.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 65(2): 255-258, mar. 2012. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-97657

RESUMEN

OBJETIVO: Describir el uso de un xenoinjerto de colágeno como medida adyuvante en el tratamiento quirúrgico del divertículo uretral femenino (FUD) y realizar una revisión bibliográfica. MÉTODOS: Mediante un abordaje quirúrgico se realiza la excisión del divertículo y se repara el espacio muerto creado con una malla de colágeno porcino para evitar posibles fístulas. El seguimiento se realiza mediante RM. RESULTADOS: A los dos años de seguimiento, la paciente mejoró notablemente, desapareciendo los síntomas que presentaba antes del tratamiento. En el seguimiento mediante la RM no se demostró ninguna anormalidad: no se observó ni encapsulación ni reacción inflamatoria de ningún tipo. CONCLUSIONES: Reconocemos que el colgajo o la interposición de un xenoinjerto no siempre es necesario, pero debido a su simplicidad técnica y eficacia, es una herramienta importante para la cirugía de divertículo(AU)


OBJECTIVE: To describe the use collagen xenograft as adjuvant therapy in the surgical treatment of female urethral diverticulum (FUD) and to perform a bibliographic review. METHODS: We performed a surgical approach to remove the diverticulum and repair the remaining dead space with a porcine collagen mesh to avoid fistulas. Monitoring is done by MRI. RESULTS: After two years of follow up the patient improved considerably, disappearing the previous symptoms. Follow-up MRI showed no abnormality: There was no inflammatory reaction or encapsulation of any kind. CONCLUSIONS: We recognize that the flap or the use of a xenograft are not always necessary, but due to its technical simplicity and effectiveness, it is an important tool for diverticulum surgery. However, more experience is needed to assess the appropriateness of this method(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Trasplante Heterólogo , Divertículo/cirugía , Enfermedades Uretrales/cirugía , Anestesia Raquidea
3.
Actas urol. esp ; 34(9): 798-801, oct. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-83153

RESUMEN

Objectivo: Nuestro objetivo es analizar los resultados quirúrgicos y clínicopatológicos de nuestra serie de 30 Nefrectomías Parciales Laparoscópicas (NPL) realizadas de forma consecutiva y correlacionar los resultados con la literatura. Material y métodos: Se trata de una serie de casos, con 30 pacientes (20 varones y 10 mujeres) operados entre 2006 y 2008. Hemos valorado los factores clínico-patológicos y las complicaciones. La media y mediana de seguimiento fue de 25 y 5 meses. Resultados: Los tumores resecados tenían un tamaño medio de 2,4 cm. El 60% de los tumores fueron malignos. El estadio patológico fue pT1 en el 100% de los casos (47% grado I, 53% grado II de Furhman).Obtuvimos márgenes quirúrgicos positivos en 3 casos, reconvirtiéndolos a cirugía abierta. El sangrado intraoperatorio fue de 74,66 cc (±35,7 DE) y 70 cc de media y mediana. La media de tiempo quirúrgico fue de 214,4min (±69 DE) y tiempo de isquemia de 31,3min (±13,8 DE). Conclusiones: Nuestros resultados son superponibles a los reflejados en la literatura, exceptuando los márgenes positivos y reconversiones, atribuibles a la curva de aprendizaje (AU)


Objective: Our goal is to analyze the surgical and clinicopathological results of our first 30 laparoscopic partial nephrectomies (LPN) performed consecutively and correlate the results with the literature. Material and methods: This is a cases series, with 30 patients (20 men and 10 women) operated between 2006 and 2008. We assessed the clinicopathological factors and complications. The mean and median follow-up was 25 and 5 months. Results: Resected tumors had an average size of 2.4 cm. 60% of the tumors were malignant. The pathological stage was pT1 in 100% of cases (47% grade I, 53% Fuhrman grade II).Surgical margins were positive in 3 cases, switching to open surgery. Intraoperative bleeding was 74.66 cc (35.7±SD) and 70 cc of mean and median. The mean operative time was 214.4min (±69) and ischemia time of 31.3min (±13.8). Conclusions: Our results are similar to those reported in the literature, except for positive margins and conversion attributable to the learning curve (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Carcinoma de Células Renales/cirugía , Neoplasias Renales/cirugía , Nefrectomía/métodos , Neoplasias Renales/epidemiología , Laparoscopía , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología
4.
Actas urol. esp ; 34(2): 201-205, feb. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-85786

RESUMEN

Objetivos: evaluar los resultados perioperatorios y oncológicos de la adrenalectomía laparoscópica por metástasis aislada. Material y métodos: estudio retrospectivo y descriptivo de 12 adrenalectomías laparoscópicas por metástasis de un total de 40 realizadas entre mayo de 1998 y abril de 2009. El tumor primario fue en siete casos de pulmón, en tres renal y en dos de colon. Los datos demográficos de la serie incluyeron edad, tiempo operatorio, sangrado, complicaciones, tamaño tumoral y estancia hospitalaria expresados como mediana. El análisis de supervivencia se hizo con el método de Kaplan-Meier. Resultados: el tiempo operatorio fue de 150 minutos (rango 90 a 206). El sangrado intraoperatorio fue de 60 cc (rango 15 a 150). Hubo complicaciones intraoperatorias en el 3% de los casos. El tamaño tumoral fue de 4,5 cm (rango 1,3 a 8,5). No se observaron márgenes positivos en las piezas de resección. La estancia hospitalaria fue de tres días (rango 3 a 5). La supervivencia actuarial fue del 55,6% a los 23 meses (rango 2 a 38), con una media y mediana de seguimiento de 20,9 y 23 meses, respectivamente. Conclusiones: la adrenalectomía laparoscópica por metástasis en pacientes seleccionados e suna técnica segura con resultados oncológicos superponibles a los de la cirugía abierta (AU)


Objective: To assess the peroperative and oncological results of laparoscopic adrenalectomy for an isolated metastasis. Material and methods: A retrospective, descriptive study was conducted of 12 laparoscopic adrenalectomies performed for metastases out of a total of 40 adrenalectomies performed from May 1998 to April 2009. The primary tumor was pulmonary in 7 patients, renal in 3, and colonic in 2. Demographic data collected included median age, operating time, blood loss, complications, tumor size, and length of hospital stay. The Kaplan-Meier method was used to analyze survival. Results: Operating time was 150 min (range, 90-206). Peroperative bleeding was 60 ml (range, 15-150). Peroperative complications occurred in 3% of patients. Tumor size was 4.5cm (range, 1.3-8.5). No positive margins were seen in the resected specimens. Hospital stay was 3 days (range 3-5). Actuarial survival was 55.6% at 23 months (range, 2-38) with mean and median follow-up times of 20.9 and 23 months. Conclusions: In selected patients, laparoscopic adrenalectomy for metastasis is a safe procedure with oncological results superimposable to those of open surgery (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adrenalectomía , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Adrenalectomía/efectos adversos , Laparoscopía/métodos , Análisis de Supervivencia , Estimación de Kaplan-Meier
5.
Actas urol. esp ; 29(10): 927-933, nov.-dic. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-043157

RESUMEN

Objetivos: Presentar la experiencia adquirida en la técnica de la prostatectomía radical laparoscópica en un hospital general con un área de influencia de 200.000 habitantes, analizando los resultados preliminares de nuestra serie. Material y Métodos: Entre diciembre de 2002 y agosto de 2005 se seleccionaron un total de 26 pacientes para prostatectomía radical laparoscópica, 25 vía transperitoneal y 1 extraperitoneal. La edad media fue de 62,3 ± 5,3 años (rango 52-69). El PSA medio fue de 9,16 ± 4,2 ng/ml (rango 5,26-24,3). El estadio clínico preoperatorio fue T1c en 10 (38,4%) T2a en 8 (30,8%) y T2ben 8 (30,8%) pacientes respectivamente. La media preoperatoria del grado de Gleason fue de 6 ± 0,8 (rango 4-7). Tres pacientes tenían bloqueo neoadyuvante en el momento de la cirugía (11,5%). En 2 casos se realizó linfadenectomía bilateral simultánea. No se realizó en ningún caso la técnica de preservación de nervios erectores. Resultados: La cirugía se completó en 20 pacientes. El seguimiento medio ha sido de 12,4 ± 8,6 meses (rango 3-34). No hubo muertes derivadas de la cirugía. En los primeros 10 casos hubo 6 reconversiones. En los 16 restantes 0. El tiempo quirúrgico medio para toda la serie fue de 303,5 ± 95,1 minutos (rango 150-540). En los 14 primeros casos el tiempo quirúrgico medio fue332,14 ± 92,58 y 236,6 ± 66,5 minutos en los últimos 6 casos (p<0.02). El sangrado medio fue de 90,25 ± 46,5 cc (rango 40-250). Complicaciones postoperatorias observamos en 4 pacientes (15,38%). El estadio patológico fue pT2a en 3 (15%), pT2b en10 (50%), pT3a en 3 (15%) y pT3b en 4 (20%) pacientes respectivamente. Márgenes positivos se encontraron en 3 casos (11,5%):1 pT2b (ápex), 1 pT3a y 1 pT3b. La estancia media fue de 4,7 ± 3,1 días (rango 3-18). La sonda vesical se mantuvo de media 12,7± 2,7 días (rango 7-21). Descontados los pacientes que precisaron reconversión, el 85% (17 pacientes) referían continencia (no compresa) a los 3 meses de seguimiento. Conclusiones: La experiencia de nuestro grupo en el manejo de otros procedimientos de cirugía laparoscópica urológica avanzada, ha permitido que la prostatectomía radical laparoscópica sea una técnica factible de realizar en un entorno de baja adscripción poblacional, consiguiendo una rápida curva de aprendizaje y con unos resultados similares a los de la cirugía convencional (AU)


Objectives: To present and evaluate our experience and initial results in radical laparoscopic prostatectomy which we have been using for two and an half years in our General Hospital (covering a total population of 200.000 inhabitants). Material and Methods. Between December 2002 and August 2005, were selected 26 patients for radical laparoscopic prostatectomy (25 transperitoneal and 1 extraperitoneal). Mean age was 62.3 ± 5.3 years (range 52-69). Mean PSA level was 9.16 ± 4.20 ng/mL (range 5.26 to 24.3). Pre-operative classification was T1c in 10 patients (38.4%), T2a in 8 (30.8%) and T2b in 8. Mean Gleason Score was 6 ± 0.8 (range 4-7). Three patients had undergone preoperatively neo-adjuvant hormonal blockage (11.5%). Simultaneous bilateral inguinal lymphadenectomy was performed in two patients. In no case did we consider a nerve sparing approach. Results. The procedure was accomplished in 20 patients. Mean follow-up was 12.4 ± 8.6 months (range 3 - 34). There was no perioperative mortality. Conversion to open surgery was required six times in the ten first cases but not thereafter. Mean operating time for the whole series was 303 ± 95 minutes (range 150-540) but with a distinct difference between the first fourteen and the last six cases: 332 ± 92,58 versus 236.6 ± 66.5 (p<0.02). Mean blood loss was 90.25 ± 46.5 ml. There were early postoperative complications in 4 patients (15.38%). Final pathological staging was: T2a in three patients (15%), T2b (50%) in 10, T3a (15%) in three and T3b (20%) in four. Positive margins were found in three cases (11.5%): T2b, T3a and T3b. Mean hospitalisation time was 4.7 ± 3.1 days. Provided there was no urinary leakage, the urinary catheter was removed at 12.7 ± 2.7 days. Full continence at three months was achieved in 17 of the patients (85%) who had undergone the full laparoscopic procedure. Conclusions: Our previous experience in other major laparoscopic procedures has allowed us to perform radical laparoscopic prostatectomy with a fast learning curve even in a setting of a relatively low population. Initial long term results seem similar to those achieved with conventional surgery (AU)


Asunto(s)
Masculino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Humanos , Laparoscopía/métodos , Prostatectomía/métodos , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 35(6): 534-552, 16 sept., 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22220

RESUMEN

Desarrollo. Las lesiones de cerebro y médula espinal están adquiriendo una creciente importancia social y económica. En los países desarrollados, el trauma accidental es la causa principal de la muerte de niños y adultos jóvenes. Solamente las enfermedades cardíacas y el cáncer superan a los accidentes como causa de mortalidad y, si examinamos los años de trabajo potencial perdidos, las lesiones del sistema nervioso central (SNC) superan a todos los demás problemas. La mayoría de las lesiones de cerebro y médula espinal ocurren en individuos menores de 45 años de edad y causan incapacidad crónica. El edema y otros fenómenos de fase aguda pueden tratarse eficazmente y las lesiones del SNC no son mortales, pero sí incurables. Conclusión. Las consecuencias finales de una lesión del SNC dependen del lugar dañado y la magnitud de la lesión; lo mejor que las terapias actuales pueden ofrecer es alivio de los síntomas y rehabilitación. Esta revisión examina el estado actual de la reparación funcional de lesiones experimentales traumáticas del sistema nervioso central (AU)


Asunto(s)
Animales , Humanos , Traumatismos de la Médula Espinal , Trasplante de Células , Neuroglía , Plasticidad Neuronal , Regeneración Nerviosa , Astrocitos , Lesiones Traumáticas del Encéfalo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA