Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Quad. psicol. (Bellaterra, Internet) ; 24(2): e1845, 2022. e1845
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-208047

RESUMEN

El orgullo moral es una emoción que desempeña un importante papel enel ámbito moral, pero que apenas ha recibido atención. En este artículo se realiza una revisión de cinco estudios so-bre esta emoción, con importantes implicaciones educativas. Los dos primeros se centran en los beneficios motivacionales del orgullo moral.Los otros tres analizan algunos elementos que pueden socavarlo. Tras la revisión, se reflexiona sobre las implicaciones educativas de los estu-dios citados. A este respecto se señala, por un lado, la conveniencia de estimular el desarrollo de esta emoción en la educación moral y, por otro, la necesidad de preparar a los niños y las niñas para vencer los factores que juegan en contra de la misma, muy en particular, para que sepan sustraerse a la influencia, a menudo negativa, del grupo. (AU)


Moral pride is an emotion that plays an important role in the moral sphere, but has received very little attention to date. This paper reviews five studies on this emotion, with important educational implications. The first two studies focus on the motivational benefits of moral pride, while the other three analyze certain elements that may undermine it. Following the review, the paper reflects on the educational implications of the studies analyzed, highlight-ing both the importance of stimulating the development of this emotion in moral education, and the need to prepare children to overcome those factors which work against it. Special emphasis is placed on the importance of helping children learn to withstand the (often nega-tive) influence of their peer group. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Condición Moral , Emociones , Moral , Educación , Literatura de Revisión como Asunto
2.
Psicothema ; 30(1): 82-88, 2018 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29363475

RESUMEN

BACKGROUND: The present study aims to explore the main effects and interactive effects of empathy, guilt, shame, pride (authentic and hubristic), and moral pride, on prosocial and antisocial behavior in children. METHOD: The sample group comprised 351 children aged between 10 and 14 selected from four schools in the Basque Country (Spain). Hierarchical multiple regression models were used in the statistical analyses. RESULTS: Prosocial behavior was found to be predicted by the additive interaction between empathy and moral pride, by guilt and, to a lesser extent and negatively, by shame. In relation to antisocial behavior, children with a strong disposition to guilt scored lower for antisocial behavior, regardless of their empathy levels. Nevertheless, the combination of low empathy and low guilt levels was associated with highest antisocial behavior scores. As regards shame, this emotion was moderately associated with antisocial behavior. CONCLUSIONS: By exploring interactions the present study provided a more nuanced view of the emotional factors associated with children´s prosocial and antisocial behavior.


Asunto(s)
Conducta del Adolescente , Conducta Infantil , Emociones , Principios Morales , Psicología del Adolescente , Psicología Infantil , Conducta Social , Adolescente , Niño , Autoevaluación Diagnóstica , Empatía , Femenino , Culpa , Humanos , Masculino , Vergüenza , Valores Sociales , España
3.
Nutr Hosp ; 33(4): 395, 2016 Jul 19.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-27571670

RESUMEN

Introducción: los problemas relacionados con el peso constituyen un problema importante de salud pública debido a su alta prevalencia y a las adversas consecuencias que tienen para la salud.Objetivo: el objetivo principal de este estudio fue analizar si la depresión y la ansiedad tienen un papel mediador en la relación entre la insatisfacción corporal y las conductas de control del peso en chicas adolescentes con sobrepeso.Material y métodos: en el estudio participaron 140 mujeres de 16 a 20 años con sobrepeso. Las participantes tuvieron que cumplimentar la escala de insatisfacción corporal del EDI-2, las escalas de ansiedad y depresión del GHQ-28 y una adaptación de las escalas del EAT survey para evaluar las conductas de control del peso. Para los análisis estadísticos se utilizaron métodos de diferencias de medias, correlaciones y de mediación secuencial.Resultados: las adolescentes con sobrepeso y alta insatisfacción corporal presentaban más sintomatología ansiosa y depresiva, así como mayor cantidad de conductas de control del peso. Los resultados del análisis de mediación secuencial evidencian que el efecto de la insatisfacción corporal en las conductas de control del peso está parcialmente mediado por las variables depresión y ansiedad. Mientras que la sintomatología ansiosa presenta efectos directos e indirectos sobre las conductas de control de peso, la sintomatología depresiva solamente presenta un efecto indirecto.Conclusiones:los resultados del estudio destacan el rol mediador de la sintomatología depresiva y, especialmente, de la ansiedad en el desarrollo de conductas no saludables de control del peso.


Asunto(s)
Ansiedad/psicología , Imagen Corporal/psicología , Peso Corporal , Depresión/psicología , Sobrepeso/psicología , Adolescente , Ansiedad/complicaciones , Depresión/complicaciones , Femenino , Humanos , Sobrepeso/complicaciones , Encuestas y Cuestionarios , Adulto Joven
4.
Nutr. hosp ; 33(4): 935-940, jul.-ago. 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-154922

RESUMEN

Introducción: los problemas relacionados con el peso constituyen un problema importante de salud pública debido a su alta prevalencia y a las adversas consecuencias que tienen para la salud. Objetivo: el objetivo principal de este estudio fue analizar si la depresión y la ansiedad tienen un papel mediador en la relación entre la insatisfacción corporal y las conductas de control del peso en chicas adolescentes con sobrepeso. Material y métodos: en el estudio participaron 140 mujeres de 16 a 20 años con sobrepeso. Las participantes tuvieron que cumplimentar la escala de insatisfacción corporal del EDI-2, las escalas de ansiedad y depresión del GHQ-28 y una adaptación de las escalas del EAT survey para evaluar las conductas de control del peso. Para los análisis estadísticos se utilizaron métodos de diferencias de medias, correlaciones y de mediación secuencial. Resultados: las adolescentes con sobrepeso y alta insatisfacción corporal presentaban más sintomatología ansiosa y depresiva, así como mayor cantidad de conductas de control del peso. Los resultados del análisis de mediación secuencial evidencian que el efecto de la insatisfacción corporal en las conductas de control del peso está parcialmente mediado por las variables depresión y ansiedad. Mientras que la sintomatología ansiosa presenta efectos directos e indirectos sobre las conductas de control de peso, la sintomatología depresiva solamente presenta un efecto indirecto. Conclusiones: los resultados del estudio destacan el rol mediador de la sintomatología depresiva y, especialmente, de la ansiedad en el desarrollo de conductas no saludables de control del peso (AU)


Introduction: The weight-related problems are a major public health problem due to its high prevalence rate and negative health consequences. Objective: The main target of this study was to find out if anxiety and depression play a mediating role between body dissatisfaction and unhealthy weight control behaviors among overweight adolescent girls. Material and methods: Participants in this study were 140 overweight adolescent girls aged 16 to 20. The questionnaires used in the study were the EDI-2 subscale for body dissatisfaction, the GHQ-28 scales for anxiety and depression symptoms and an adaptation of the EAT survey scales to assess the weight control behaviors. Mean differences, correlations and sequential mediation were utilized for data analysis. Results: Overweight adolescent girls with high body dissatisfaction showed more anxiety and depression symptoms, as well as more weight control behaviors. According to the sequential mediation analysis, the infl uence of body dissatisfaction in the weight control behaviors is partially mediated by psychopathological variables (anxiety and depression). Anxiety symptoms have a direct and indirect influence on the weight control behaviors, but depressive symptoms have only an indirect influence. Conclusions: The results of this study highlight the mediating roles of depressive and, mainly anxiety symptoms in overweight adolescent girls for the development of unhealthy weight control behaviors (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Imagen Corporal/psicología , Dieta Reductora/métodos , Peso Corporal Ideal/fisiología , Sobrepeso/complicaciones , Sobrepeso/dietoterapia , Salud Pública/métodos , Peso Corporal/fisiología , Dieta Reductora/tendencias , Índice de Masa Corporal , Autoimagen , Aumento de Peso/fisiología , Conducta del Adolescente/fisiología , Depresión/psicología , Ansiedad/complicaciones , Ansiedad/psicología , Trastornos de Ansiedad/psicología , 28599 , Obesidad/complicaciones , Obesidad/dietoterapia
5.
Apuntes psicol ; 33(1): 5-16, 2015. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-158112

RESUMEN

Este estudio analiza la relación de varias variables sociodemográficas (sexo, edad y estado civil), varias variables laborales (ámbito de conocimiento, categoría docente y años de ejercicio docente) y de personalidad (ansiedad rasgo y estrategias de afrontamiento) con la desmotivación docente. Participaron 66 profesores/as de la Universidad del País Vasco y de la Universidad Pública de Navarra (edad media = 40,48; DT = 9,02; 73% mujeres, 27% varones). Se utilizó la subescala "Desmotivación" de la Escala de Estrés Docente ED-6, el Cuestionario de Ansiedad Rasgo, el Responses to Stress Questionnaire adaptado y algunas medidas creadas ad hoc. Los análisis arrojaron diferencias significativas en sexo, edad y estado civil; también se hallaron diferencias en las variables laborales y de personalidad. El perfil de profesor desmotivado es una mujer joven, soltera, del ámbito de social, sin puesto estable, tendente a experimentar ansiedad y que emplea formas de afrontamiento adecuadas como la regulación emocional pero también la negación. Éstas y otras cuestiones que afectan a la desmotivación docente deberían ser tomadas en cuenta en la formación del profesorado universitario


This study analyzes the relationship between demotivation among teachers and sociodemographic (sex, age and marital status), work-related (area of expertise, teaching status and years spent teaching) and personality variables (trait anxiety and coping strategies). Participants were 66 lecturers at the University of the Basque Country and the Public University of Navarra (mean age = 40.48, SD = 9.02; 73% women, 27% men). The "Demotivation" subscale of the Teacher Stress Scale ED-6 was used, along with the Trait Anxiety Questionnaire, an adaptation of the Responses to Stress Questionnaire and some measures created ad hoc. The analyses revealed significant differences in sex, age and marital status; differences were also found in the work-related and personality variables. The profile of a demotivated teacher is a young, single woman from the social field, with no stable position and a tendency to suffer from anxiety, who uses adequate coping strategies such as emotional regulation, although scores highly also in denial. These and other questions which affect teacher demotivation should be taken into consideration during the training of university teaching staff


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Docentes/organización & administración , 35174 , Rendimiento Laboral/clasificación , Rendimiento Laboral/educación , Persona Soltera/psicología , Ansiedad/complicaciones , Ansiedad/psicología , Adaptación Psicológica/ética , Docentes/estadística & datos numéricos , Rendimiento Laboral/ética , Rendimiento Laboral , España/etnología , Pesos y Medidas , Persona Soltera/clasificación , Ansiedad/clasificación , Ansiedad/prevención & control , Adaptación Psicológica/fisiología
6.
An. psicol ; 28(3): 743-752, oct.-dic. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-102644

RESUMEN

Con el objetivo de conocer la experiencia emocional de las mujeres con trastornos de la conducta alimentaria (TCA), analizamos la frecuencia con la que mujeres con distintos tipos de TCA tienen diversas experiencias emocionales positivas y negativas. Participaron 98 mujeres con TCA y 100 mujeres controles. De las mujeres con TCA, 17 tenían bulimia nerviosa (BN) purgativa, otras 17 BN no purgativa, 42 cumplían la mayoría de los criterios del DSM-IV-TR para una BN y 22 cumplían la mayoría de los criterios para una anorexia nerviosa (AN). Se diseñó ad hoc la Escala de Frecuencia de Experiencias Emocionales Positivas y Negativas. Los resultados mostraron que las mujeres que experimentaban emociones positivas menos frecuentemente y emociones negativas más frecuentemente eran las que cumplían la mayoría de los criterios para una AN. Por otra parte, las diferencias emocionales más claras se daban entre los casos que cumplían la mayoría de los criterios para una AN y los que cumplían la mayoría de los criterios para una BN. Estos resultados, además de tener implicaciones clínicas importantes, sugieren la necesidad de seguir estudiando este tema para confirmar si, como apuntan estos resultados, es necesario revisar la categoría de trastornos no especificados del DSM-IV-TR (AU)


With the aim of exploring the emotional experience of women suffering from eating disorders (EDs), we analyzed the frequency with which women with different types of EDs have diverse positive and negative emotional experiences. Participants were 98 women with EDs and 100 controls. Of the women with EDs, 17 had purgative bulimia nervosa (BN), 17 had non-purgative BN, 42 fulfilled the majority of DSM-IV-TR criteria for BN and 22 fulfilled the majority of criteria for anorexia nervosa (AN). The Positive and Negative Emotional Experience Frequency Scale was designed ad hoc for the study. The results revealed that women who experienced positive emotions less frequently and negative emotions more frequently were those who fulfilled the majority of criteria for AN. Also, the clearest emotional differences were observed between those who fulfilled the majority of criteria for AN and those who fulfilled the majority of criteria for BN. In addition to having important clinical implications, these results also suggest the need to continue studying this question in order to confirm whether (as the results suggest) it is necessary to review the DSM-IV-TR non-specific disorder category (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/psicología , Estrés Psicológico/epidemiología , Emociones , Anorexia Nerviosa/psicología , Bulimia Nerviosa/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA