RESUMEN
Se expusieron los resultados del ejercicio de planificación estratégica realizado en el marco del proyecto de intervención para el desarrollo del trabajo de la cátedra Universidad Virtual de la Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo(AU)
Results of strategic planning exercise, performed within the framework of intervention project for development of work of Virtual University cathedra in Manuel Fajardo Medical Sciences Faculty were showed(AU)
Asunto(s)
Enseñanza/métodos , Planificación EstratégicaRESUMEN
Se expusieron los resultados del ejercicio de planificación estratégica realizado en el marco del proyecto de intervención para el desarrollo del trabajo de la cátedra Universidad Virtual de la Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”.
Results of strategic planning exercise, performed within the framework of intervention project for development of work of Virtual University cathedra in “Manuel Fajardo” Medical Sciences Faculty were showed.
RESUMEN
Se realizó estudio observacional, de serie, prospectivo, en el ISMM Dr Luís Díaz Soto a pacientes con el diagnóstico de sangramiento digestivo alto (SDA) por úlcera péptica durante el periodo de un año con el objetivo de aplicar el Índice Modificado de Baylor (IMB) para identificar riesgo de resangrado durante su ingreso y el pronóstico. Se evaluaron 140 pacientes mayores de 15 años a los que se les constató hematemesis con o sin melena y se demostró a través de la endoscopia superior úlcera péptica duodenal responsable del sangrado. El riesgo mayor de mortalidad lo determinó el estado de choque inicial asociado a una edad mayor de 70 años, la necesidad de administrar 8 ó más paquetes de glóbulos y la operación después de las primeras 24 horas. Con el IMB se identificaron pacientes con riesgo de resangrado, lo que incrementó la morbilidad y la mortalidad. La utilización de este índice puede unificar criterios de conducta intervencionista temprana previa al resangrado
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Úlcera Péptica/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , PronósticoRESUMEN
El estudio utilizó la Escala de Glasgow como guía para el manejo clínico de los traumatismos craneoencefálicos por ser de fácil aplicación y mantener vigencia para los pacientes con lesiones por traumatismo craneoencefálico. Se presentan como principal causa la ingestión de bebidas alcohólicas en la gran mayoría de los accidentes, la población afectada fue de 35 años, más baja que en otros estudios realizados para ambos sexos. Los pacientes accidentados con contusión y conmoción obtuvieron una puntuación de Escala de Glasgow entre 13 - 14. La mortalidad del Trauma craneoencefálico en el servicio de cuidados intermedios quirúrgicos no se relacionó con causas directas del ingreso. El tratamiento médico estandarizado de manitol, furosemida, fenitoína, analgésicos y antibióticos se utilizó desde el inicio en todos los ingresados al servicio de cuidados intermedios quirúrgicos
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Traumatismos Craneocerebrales/etiología , Escala de Consecuencias de GlasgowRESUMEN
Se analizó la aplicación de 3 indicadores de evaluación y pronóstico en la pancreatitis aguda en el Servicio de Cuidados Intermedios Quirúrgicos del Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto, durante los años 2000-2004, con el objetivo de evaluar el comportamiento de los índices de: Apache II, Ranson y Balthazar-Hill, que sirvieron para predecir cuál sería la evolución y el pronóstico de los casos al egreso. Se empleó el método de investigación-acción con un carácter descriptivo y retrospectivo. Se concluye que con indicadores de Apache II y Ranson de 6 o más puntos hubo un peor pronóstico y evolución, con la coincidencia en el aumento de la puntuación en aquellos pacientes que presentaron complicaciones y fallecieron durante la hospitalización(AU)
Asunto(s)
Pancreatitis/diagnóstico , APACHE , Pronóstico Clínico Dinámico HomeopáticoRESUMEN
Se analizó la aplicación de 3 indicadores de evaluación y pronóstico en la pancreatitis aguda en el Servicio de Cuidados Intermedios Quirúrgicos del Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto, durante los años 2000-2004, con el objetivo de evaluar el comportamiento de los índices de: Apache II, Ranson y Balthazar-Hill, que sirvieron para predecir cuál sería la evolución y el pronóstico de los casos al egreso. Se empleó el método de investigación-acción con un carácter descriptivo y retrospectivo. Se concluye que con indicadores de Apache II y Ranson de 6 o más puntos hubo un peor pronóstico y evolución, con la coincidencia en el aumento de la puntuación en aquellos pacientes que presentaron complicaciones y fallecieron durante la hospitalización
Asunto(s)
APACHE , Pronóstico Clínico Dinámico Homeopático , PancreatitisRESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal para evaluar el comportamiento de los pacientes a los que se les realizó reintervención abdominal (urgencia o electivos) en el periodo entre el 2001 y el 2003 que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos del Instituto Superior Medicina Militar Dr Luis Díaz Soto. Los datos recogidos incluían las variables: sexo, edad, diagnóstico operatorio, tipo de intervención, causas de la reintervención, causa de muerte. Se aplicaron pruebas de significación estadística (chi cuadrado) y medidas de tendencia central y dispersión (medias, promedio y desviación estándar). El universo de la muestra fue de 850 pacientes operados de abdomen de urgencia o electivos, de los cuales se reintervinieron 90, lo que constituye el 10,6 por ciento del universo de la muestra; se desglosó según sus causas en: 31 casos por dehiscencia de sutura, 40 por colecciones intrabdominales, 6 por oclusión intestinal mecánica y 13 por causas variadas. La cirugía urgente, el íleo paralítico, el dolor abdominal y los nuevos síntomas fueron los elementos clínicos más significativos estadísticamente (p < 0,05) para determinar la reintervención. La mortalidad fue del 20 por ciento; el shock séptico y el fallo múltiple de órganos constituyeron las principales causas de muerte. Muy útil resultó el índice de predictividad de reintervención (escala ARPI), que en la serie fue 100 por ciento efectiva. Se concluye que la incidencia de reintervención abdominal y los datos obtenidos en este trabajo se comportaron de forma similar a los informados en la literatura médica mundial, además una reintervención intrabdominal implica un elevado riesgo y mortalidad(AU)
Asunto(s)
Abdomen Agudo/mortalidad , Abdomen Agudo/cirugía , Instituciones de Cuidados IntermediosRESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal para evaluar el comportamiento de los pacientes a los que se les realizó reintervención abdominal (urgencia o electivos) en el periodo entre el 2001 y el 2003 que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos del Instituto Superior Medicina Militar Dr Luis Díaz Soto. Los datos recogidos incluían las variables: sexo, edad, diagnóstico operatorio, tipo de intervención, causas de la reintervención, causa de muerte. Se aplicaron pruebas de significación estadística (chi cuadrado) y medidas de tendencia central y dispersión (medias, promedio y desviación estándar). El universo de la muestra fue de 850 pacientes operados de abdomen de urgencia o electivos, de los cuales se reintervinieron 90, lo que constituye el 10,6 por ciento del universo de la muestra; se desglosó según sus causas en: 31 casos por dehiscencia de sutura, 40 por colecciones intrabdominales, 6 por oclusión intestinal mecánica y 13 por causas variadas. La cirugía urgente, el íleo paralítico, el dolor abdominal y los nuevos síntomas fueron los elementos clínicos más significativos estadísticamente (p < 0,05) para determinar la reintervención. La mortalidad fue del 20 por ciento; el shock séptico y el fallo múltiple de órganos constituyeron las principales causas de muerte. Muy útil resultó el índice de predictividad de reintervención (escala ARPI), que en la serie fue 100 por ciento efectiva. Se concluye que la incidencia de reintervención abdominal y los datos obtenidos en este trabajo se comportaron de forma similar a los informados en la literatura médica mundial, además una reintervención intrabdominal implica un elevado riesgo y mortalidad
Asunto(s)
Abdomen Agudo , Instituciones de Cuidados IntermediosRESUMEN
El diagnóstico de angina microvascular suele ser extremadamente difícil y muchas veces pasa inadvertido o es subestimado en los servicios de urgencias, ya que la clínica no solo es atípica en un gran porcentaje de los pacientes sino también que las técnicas diagnósticas convencionales disponibles como el electrocardiograma de superficie son negativas o inespecíficas, en fin, no concluyentes. Por ello, en interés de reafirmar la importancia de tenerla presente y no abandonar su búsqueda ante pacientes con dolores precordiales más o menos atípicos con coronarias normales y sin alteraciones electrocardiográficas, que podrían ser etiquetadas de funcionales o ser diagnosticados de dolores de otra índole, no cardiológicos, con el consiguiente daño para el paciente, se realizó una revisión acerca de los principales criterios patogénicos, diagnósticos y terapéuticos de la angina microvascular con el auxilio de la mejor evidencia científica disponible obtenida en las fuentes de información conocidas en medicina como Medline, Index Medicus, Cochrane colaboration y otras bibliotecas físicas, electrónicas y virtuales(AU)
Asunto(s)
Humanos , Angina Microvascular/diagnóstico , Servicio de Urgencia en Hospital , Electrocardiografía/métodos , Angina Microvascular/tratamiento farmacológico , Angina Microvascular/etiologíaRESUMEN
Las fracturas en la cadera constituyen motivo frecuente de hospitalización. Este fenómeno crea un problema hospitalario y social. Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo desde 1999 hasta agosto de 2003, que permitió validar la aplicación del protocolo y evaluar el cumplimiento de este por los médicos intensivistas que laboran en la Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", por ser considerada la fractura de cadera una urgencia de prioridad en el Instituto. La muestra coincide con el universo e incluyó 306 casos; existió significación estadística en relación con el sexo femenino; el grupo de edades más afectado fue el de 76 a 85 años con el 37,2 por ciento. En la mayoría de los casos existió una o más enfermedades concomitantes, llegando a inferir el estado de salud previo a la intervención quirúrgica, lo que permitió realizar un pronóstico funcional y vital al ser operados. El equipo multidisciplinario se basó en una guía de observación perioperatoria, y mediciones de función pulmonar, cardiovascular y renal según el método clínico y apoyado por investigaciones básicas. La estadía de ingreso en la Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos para la intervención quirúrgica estuvo en el 49 por ciento entre 24 y 48 h. Las complicaciones tardías se detectaron en una minoría de pacientes, quienes fueron trasladados a la Sala de Ortopedia a las 24 h de ser operados(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Fracturas de Cadera/cirugía , Procedimientos Ortopédicos/métodos , Fijadores Externos , Urgencias Médicas , Protocolos ClínicosRESUMEN
Las fracturas en la cadera constituyen motivo frecuente de hospitalización. Este fenómeno crea un problema hospitalario y social. Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo desde 1999 hasta agosto de 2003, que permitió validar la aplicación del protocolo y evaluar el cumplimiento de este por los médicos intensivistas que laboran en la Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", por ser considerada la fractura de cadera una urgencia de prioridad en el Instituto. La muestra coincide con el universo e incluyó 306 casos; existió significación estadística en relación con el sexo femenino; el grupo de edades más afectado fue el de 76 a 85 años con el 37,2 por ciento. En la mayoría de los casos existió una o más enfermedades concomitantes, llegando a inferir el estado de salud previo a la intervención quirúrgica, lo que permitió realizar un pronóstico funcional y vital al ser operados. El equipo multidisciplinario se basó en una guía de observación perioperatoria, y mediciones de función pulmonar, cardiovascular y renal según el método clínico y apoyado por investigaciones básicas. La estadía de ingreso en la Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos para la intervención quirúrgica estuvo en el 49 por ciento entre 24 y 48 h. Las complicaciones tardías se detectaron en una minoría de pacientes, quienes fueron trasladados a la Sala de Ortopedia a las 24 h de ser operados
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Femenino , Protocolos Clínicos , Urgencias Médicas , Fijadores Externos , Fracturas de Cadera , Procedimientos Ortopédicos/métodosRESUMEN
El diagnóstico de angina microvascular suele ser extremadamente difícil y muchas veces pasa inadvertido o es subestimado en los servicios de urgencias, ya que la clínica no solo es atípica en un gran porcentaje de los pacientes sino también que las técnicas diagnósticas convencionales disponibles como el electrocardiograma de superficie son negativas o inespecíficas, en fin, no concluyentes. Por ello, en interés de reafirmar la importancia de tenerla presente y no abandonar su búsqueda ante pacientes con dolores precordiales más o menos atípicos con coronarias normales y sin alteraciones electrocardiográficas, que podrían ser etiquetadas de funcionales o ser diagnosticados de dolores de otra índole, no cardiológicos, con el consiguiente daño para el paciente, se realizó una revisión acerca de los principales criterios patogénicos, diagnósticos y terapéuticos de la angina microvascular con el auxilio de la mejor evidencia científica disponible obtenida en las fuentes de información conocidas en medicina como Medline, Index Medicus, Cochrane colaboration y otras bibliotecas físicas, electrónicas y virtuales
Asunto(s)
Humanos , Electrocardiografía/métodos , Servicio de Urgencia en Hospital , Angina MicrovascularRESUMEN
Se presenta un caso de una paciente de 56 años de edad que ingirió con fines suicida una cantidad desconocida de un insecticida organofosforado, conocido con el nombre Fentión. La paciente presentó al poco tiempo una crisis colinérgica típica que se trató con atropina endovenosa a razón de 2 mg cada 5 min, apoyo ventilatorio y medidas generales. La colinesterasa sérica se mostró profundamente inhibida desde el ingreso. A pesar de la aparente evolución clínica favorable, la paciente no pudo ser desconectada de la ventilación, por lo que se hizo el diagnóstico de síndrome intermedio por organofosforado. El no uso de regeneradores de la colinesterasa unido a la demora en la búsqueda de asistencia médica inicial pudieron influir en la producción del síndrome. Se concluye que el síndrome intermedio por organofosforado es una condición seria e infrecuente que complica la evolución de estos pacientes(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Respiración Artificial/métodos , Desconexión del Ventilador/métodos , Fentión/envenenamiento , Insecticidas Organofosforados/envenenamiento , Intento de SuicidioRESUMEN
Se presenta un caso de una paciente de 56 años de edad que ingirió con fines suicida una cantidad desconocida de un insecticida organofosforado, conocido con el nombre Fentión. La paciente presentó al poco tiempo una crisis colinérgica típica que se trató con atropina endovenosa a razón de 2 mg cada 5 min, apoyo ventilatorio y medidas generales. La colinesterasa sérica se mostró profundamente inhibida desde el ingreso. A pesar de la aparente evolución clínica favorable, la paciente no pudo ser desconectada de la ventilación, por lo que se hizo el diagnóstico de síndrome intermedio por organofosforado. El no uso de regeneradores de la colinesterasa unido a la demora en la búsqueda de asistencia médica inicial pudieron influir en la producción del síndrome. Se concluye que el síndrome intermedio por organofosforado es una condición seria e infrecuente que complica la evolución de estos pacientes
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Fentión , Insecticidas Organofosforados , Respiración Artificial/métodos , Intento de Suicidio , Desconexión del VentiladorRESUMEN
La inflamación localizada es una respuesta de protección estrechamente controlada por el organismo en el lugar de la lesión. La pérdida de este control local o la aparición de una respuesta hiperactiva condiciona una respuesta sistémica que se conoce como el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS. La muestra fue de 90 pacientes, la cual se dividió en 2 grupos: grupo A, pacientes con criterios de SIRS de causa no infecciosa y grupo B, pacientes con criterios de SIRS de causa infecciosa. El nivel de gravedad dentro de las primeras 48 h de estancia se determinó mediante el sistema APACHE II así como también se empleó el score para síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para la asociación de las variables categóricas, y la comparación de medias mediante la prueba t de Student o análisis unidireccional de varianza. El SIRS de causa infecciosa resultó ser el de mayor mortalidad y de peor pronóstico (p<0,05)(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/diagnóstico , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/mortalidad , Choque Séptico/mortalidad , Unidades de Cuidados Intensivos , APACHERESUMEN
La inflamación localizada es una respuesta de protección estrechamente controlada por el organismo en el lugar de la lesión. La pérdida de este control local o la aparición de una respuesta hiperactiva condiciona una respuesta sistémica que se conoce como el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS. La muestra fue de 90 pacientes, la cual se dividió en 2 grupos: grupo A, pacientes con criterios de SIRS de causa no infecciosa y grupo B, pacientes con criterios de SIRS de causa infecciosa. El nivel de gravedad dentro de las primeras 48 h de estancia se determinó mediante el sistema APACHE II así como también se empleó el score para síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para la asociación de las variables categóricas, y la comparación de medias mediante la prueba t de Student o análisis unidireccional de varianza. El SIRS de causa infecciosa resultó ser el de mayor mortalidad y de peor pronóstico (p<0,05)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , APACHE , Unidades de Cuidados Intensivos , Choque Séptico/mortalidad , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/diagnóstico , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/mortalidadRESUMEN
Se presentan los resultados obtenidos de la caracterización de la indicación de pleurotomía a los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos del Instituto Superior de Medicina Militar: Dr. Luis Díaz Soto con el diagnóstico de Traumatismo Torácico en el período comprendido entre Enero del 2002 a Noviembre del 2003. Es un estudio descriptivo, exploratorio, cuantitativo, cualitativo y prospectivo. Se evaluó el procedimiento y la influencia de las técnicas de drenaje y aspiración en la evolución de los pacientes. El grupo de edades más afectado fue el de 18 a 37 años (58 por ciento). El 93 por ciento correspondió al sexo masculino. La pleurotomía mínima (indiferente) se realizó en el 77.4 por ciento. Los traumas cerrados (accidentes de tránsito y caídas de altura) representaron el 70.9 por ciento. Las complicaciones asociadas al drenaje con la aspiración atmosférica y sello de agua se presentaron en el 66.6 por ciento. La no reexpansión pulmonar se presentó en el 12.9 por ciento. A las 72 horas de realizado el procedimiento el 40 por ciento necesitó de una nueva intervención. La permanencia de la sonda pleural osciló entre 6 a 10 días en el 67.7 por ciento de los pacientes. No hubo fallecidos porque el mayor número de politraumatizados (82.2 por ciento) se encontró en el Grupo III. La pleurotomía mínima con drenaje y aspiración central continua fue el procedimiento utilizados con mejores resultados. La videotoracoscopía es otro procedimiento útil para los casos de hemoneumotórax(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Traumatismos Torácicos/cirugía , Cavidad Pleural/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Torácicos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Torácicos/efectos adversos , Cirugía Torácica Asistida por Video/métodosRESUMEN
Se realizó una revisión bibliografía sobre la competencia profesional, que analizó los conceptos de competencia, evaluación y condiciones para crear instrumentos evaluativos. Se describieron los diferentes niveles de actuación profesional según el modelo de Miller. Se hizo mención a la prueba de evaluación más novedosa, el examen clínico objetivo estructurado, que es una de las metodologías más completas de las que se dispone en la actualidad, aunque no deja de señalarse que la evaluación se realiza en una situación creada y simulada. Se concluye que deben estructurarse las bases para la confección de los instrumentos evaluativos, los que medirán el grado de competente o incompetente de nuestros profesionales en ciencias médicas(AU)
Asunto(s)
Humanos , Aptitud , Competencia Profesional , Unidades de Cuidados Intensivos , Evaluación del Rendimiento de EmpleadosRESUMEN
Se realizó una revisión bibliografía sobre la competencia profesional, que analizó los conceptos de competencia, evaluación y condiciones para crear instrumentos evaluativos. Se describieron los diferentes niveles de actuación profesional según el modelo de Miller. Se hizo mención a la prueba de evaluación más novedosa, el examen clínico objetivo estructurado, que es una de las metodologías más completas de las que se dispone en la actualidad, aunque no deja de señalarse que la evaluación se realiza en una situación creada y simulada. Se concluye que deben estructurarse las bases para la confección de los instrumentos evaluativos, los que medirán el grado de competente o incompetente de nuestros profesionales en ciencias médicas
Asunto(s)
Humanos , Evaluación del Rendimiento de Empleados , Aptitud , Unidades de Cuidados Intensivos , Competencia ProfesionalRESUMEN
Se realizó una investigación sobre el paludismo cerebral en los combatientes internacionalistas que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Luanda en coordinación con la Sala de Psiquiatría de Convalecientes del Hospital Militar ôDr. Luis Galván Socaö. En la muestra seleccionada de 18 casos que tenían asociadas manifestaciones psiquiátricas, las variables analizadas fueron: edad, tiempo de estancia en la República Popular de Angola, antecedentes patológicos personales y familiares, síntomas más frecuentes y evolución. Se concluye que si existen alteraciones cerebrales agudas (toma de conciencia, desorientación, alucinaciones, agitación psicomotriz, ideas delirantes, negativas y síntomas neuróticos) en los pacientes con episodios agudos palúdicos, está presente la enfermedad de la malaria con alteraciones psiquiátricas. En esta experiencia, la evolución fue favorable sin dejar secuelas. Hubo buena respuesta ante la combinación del medicamento antipalúdico y psicofármacos(AU)