Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 71(4): 330-334, ago. 2019. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058280

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los bezoares son una etiología infrecuente de obstrucción intestinal (OI) posterior a un bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux (BGLYR). OBJETIVO: Describir un caso clínico de OI debido a un fitobezoar en un sitio infrecuente, en una paciente 2 años después de un BGLYR. CASO CLÍNICO: Paciente de sexo femenino con antecedente de BGLYR hace 2 años y cuadro de obstrucción intestinal causado por fitobezoar. DISCUSIÓN: Se discuten los factores que pueden contribuir a la formación del bezoar en este caso y estrategias para su prevención. Se destaca la importancia del estudio imagenológico y de la exploración quirúrgica oportuna.


BACKGROUND: Bezoars are an infrequent aetiology of bowel obstruction after a laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass (LRYGB). OBJECTIVE: To describe a clinical case of bowel obstruction due to a phytobezoar in an uncommon site, in a patient 2 years after a LRYGB. CASE REPORT: A female patient with a history of LRYGB 2 years ago and bowel obstruction due to phytobezoar. DISCUSSION: Factors that can contribute to the formation of bezoar in this case and strategies for its prevention are discussed. The importance of the imaging study and timely surgical exploration is emphasized.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Bezoares/cirugía , Bezoares/complicaciones , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/etiología , Derivación Gástrica/efectos adversos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Laparoscopía , Obstrucción Intestinal/diagnóstico por imagen
2.
Rev. chil. cir ; 70(2): 160-163, 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959364

RESUMEN

Resumen Introducción: Los pólipos gástricos suelen ser hallazgos en la endoscopia digestiva alta. Objetivo: Realizar una revisión de los pólipos gástricos más frecuentes y presentar un caso de manejo de estos con gastrectomía total laparoscópica según el protocolo fast track. Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente hombre de 46 años, sin antecedentes mórbidos con poliposis difusa del estómago sintomática, en el que se realiza una gastrectomía total laparoscópica siguiendo el protocolo fast track, siendo dado de alta al cuarto día posoperatorio. Discusión: Los pólipos gástricos más frecuentes son los hiperplásicos, de glándula fúndica, adenomas e inflamatorios. Es fundamental obtener biopsias de estos ya que su histología comandará su manejo y pronóstico. En algunos casos, la gastrectomía total es la indicación debido a su riesgo de malignidad o sintomatología. El protocolo fast track ha demostrado ser una modalidad de manejo posoperatorio que disminuye el tiempo de estadía hospitalaria y presenta una recuperación precoz en comparación con la práctica habitual, sin comprometer la seguridad del paciente.


Introduction: Gastric polyps are commonly found incidentally on upper gastrointestinal endoscopy. Objective: Review the most common gastric polyps and present a case of symptomatic polyps managed with laparoscopic total gastrectomy following the fast track protocol. Clinical case: Patient with symptomatic diffuse gastric polyps who had a total laparoscopic gastrectomy following the fast track protocol, who is discharged at home at fourth day post-surgery. Discussion: The most common are hyperplastic polyps, fundic gland polyps, adenomas and inflammatory fibroid polyps. Is very important to obtain biopsies to assess the histology and malignant potential. In certain cases a total gastrectomy is recommended. The fast track rehabilitation protocol is a safe method to decrease hospital stay and improve recovery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pólipos/cirugía , Gastropatías/cirugía , Laparoscopía/métodos , Gastrectomía/métodos , Pólipos/diagnóstico , Gastropatías/diagnóstico , Factores de Tiempo
3.
Rev. chil. cir ; 67(1): 51-56, feb. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734738

RESUMEN

Introduction: Perforated marginal ulcer is a serious event that usually requires reoperation and is associated with morbidity and mortality. Characterization and management of these patients is still debated. Objective: To describe a series of patients subjected to a laparoscopic gastric bypass (LGBP) that evolved with a perforated marginal ulcer. Material and Methods: Records of patients undergoing a LGBP the last 10 years and evolved with a perforated marginal ulcer were retrospectively reviewed. Clinical features, treatment and perioperative morbidity and mortality were analyzed. Results: During this period 2,095 patients were subjected to a LGBP, 12 of them presented a perforated marginal ulcer, corresponding to 10 women and 2 men. Mean age was 39 (21-60) and mean body mass index at the time of initial surgery was 34 (29.3 to 38.6). Ten patients were smoker at the moment of perforation. The occurrence of this happened at a mean of 27 months (range 3-54, median 23.5) after surgery. Eleven cases had a surgical resolution, with a laparoscopic approach in 9 of them and laparotomy on 2. In all cases, a perforated ulcer in the jejunal side of the gastro-jejunal anastomosis was found. There was no mortality or morbidity associated with surgery. Conclusions: In our experience the occurrence of perforated marginal ulcer after a LGBP develops in a small percentage of patients. The laparoscopic approach is of choice, presenting a low morbidity and mortality. Smoking was present in most patients.


Introducción: La perforación de una úlcera marginal es un evento grave que suele requerir una reoperación y se asocia a morbimortalidad. El manejo de estos pacientes es debatido y complejo. Objetivo: Describir una serie de pacientes operados de bypass gástrico laparoscópico (BPGLP) que evolucionaron con una úlcera marginal perforada. Material y Método: Se revisaron retrospectivamente las fichas de pacientes operados de BPGL los últimos 10 años y que evolucionaron con una úlcera marginal perforada. Se analizaron las características clínicas, de tratamiento y morbimortalidad perioperatoria. Resultados: Durante este período se operaron 2.095 pacientes de BPGLP, 12 de los cuales presentaron una úlcera marginal perforada, correspondientes a 10 mujeres y 2 hombres. El promedio de edad fue 39 años (21-60) y el índice de masa corporal (IMC) promedio al momento de la primera cirugía fue 34 (29,3-38,6). Diez pacientes tenían hábito tabáquico activo al momento de la perforación. La ocurrencia de esta sucedió en promedio a los 27 meses (rango 3-54, mediana 23,5) de la cirugía. En 11 casos la resolución fue quirúrgica, mediante abordaje laparoscópico en 9 y laparotomía en 2. En todos los casos se encontró una úlcera perforada en la vertiente yeyunal de la gastro-yeyuno anastomosis. No hubo mortalidad ni morbilidad asociada a la cirugía. Conclusiones: En nuestra experiencia la ocurrencia de úlcera marginal perforada post BPGLP se desarrolla en un bajo porcentaje de pacientes. El abordaje laparoscópico es de elección, presentando una baja morbimortalidad. El hábito tabáquico estuvo presente en la mayoría de los pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Derivación Gástrica/efectos adversos , Laparoscopía/efectos adversos , Úlcera Péptica Perforada/cirugía , Úlcera Péptica Perforada/etiología , Comorbilidad , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
4.
Rev. chil. cir ; 64(4): 378-382, ago. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-646968

RESUMEN

We report a 71 years old male who consulted in the emergency room for abdominal pain lasting 12 hours. On physical examination there was pain on abdominal palpation and signs of peritoneal irritation. An abdominal CT scan showed a thickening of the medial and distal ileum, multiple adjacent collections and signs of peritonitis. The patient was operated, observing multiple white tumors in the mesentery and serosa of small bowel, one of these lesions, adhered to the bowel wall, had a hemorrhagic infarct. One of the lesions was punctured, obtaining a milky fluid. Biopsies were obtained and the infarcted lesion was excised. The pathological study reported a Mesenteric Multilocular Lymphangioma. The patient had an uneventful postoperative evolution.


Presentamos el caso clínico de un hombre de 71 años, sin antecedentes mórbidos, salvo apendicectomía y colecistectomía hace más de 20 años. Consulta en servicio de urgencias por dolor abdominal de 12 horas de evolución, sin otros síntomas asociados. Al examen físico destacaba dolor abdominal e irritación peritoneal a la palpación de hipocondrio izquierdo. Exámenes destacan aumento de parámetros inflamatorios, Ia tomografía computada de abdomen y pelvis revela engrosamiento de íleon medio-distal, con múltiples colecciones adyacentes y signos de peritonitis. Se realiza laparotomía exploradora, evidenciándose múltiples tumoraciones blanquecinas en mesenterio y serosa de todo el intestino delgado, una de las cuales se aprecia con infarto hemorrágico adherida a Ia pared abdominal. Punción de lesiones da salida a líquido lechoso. Se toman biopsias y se reseca lesión infartada. Paciente evoluciona favorablemente, dado de alta al tercer día. La histología reveló un Linfangioma Quístico Multilocular Mesentérico. Pese a ser una patología infrecuente, debe ser considerada dentro de los diagnósticos diferenciales de abdomen agudo, siendo extremadamente rara su presentación en Ia tercera edad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Abdomen Agudo/etiología , Linfangioma/cirugía , Linfangioma/diagnóstico , Neoplasias Peritoneales/cirugía , Neoplasias Peritoneales/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapéutico , Ceftriaxona/uso terapéutico , Dolor Abdominal/etiología , Urgencias Médicas , Linfangioma/complicaciones , Linfangioma/tratamiento farmacológico , Mesenterio , Metronidazol/uso terapéutico , Neoplasias Peritoneales/complicaciones , Neoplasias Peritoneales/tratamiento farmacológico
5.
Rev. chil. cir ; 62(5): 470-475, oct. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577283

RESUMEN

Background: Laparoscopic surgery can be used in the treatment of severe acute pancreatitis. Aim: To report the experience with laparoscopic necrosectomy and abscess drainage in severe acute pancreatitis. Material and Methods: Retrospective analysis of medical records of 11 patients aged 13 to 78 years (10 males), with severe pancreatitis, subjected to laparoscopic necrosectomy or abscess drainage between 2006 and 2009. Results: Operative time ranged from 110 to 205 min. In all cases, a satisfactory necrosectomy and collection drainage were performed. No complications were recorded and no patient required to be converted to open surgery. Five patients were reoperated. In three of these, the laparoscopic approach was used again. Conclusions: Laparoscopic necrosectomy is safe and useful for patients with severe pancreatitis.


Introducción: La pancreatitis aguda grave, asociada a necrosis pancreática infectada, tiene una elevada mortalidad. En la mayoría de los casos, el tratamiento es quirúrgico, sin embargo, este se asocia a una alta morbilidad. El desarrollo de la cirugía mínimamente invasiva ha permitido incorporar la técnica laparoscópica al tratamiento de esta enfermedad. Objetivo: Presentar nuestra experiencia en necrosectomía y drenaje de abscesos por vía laparoscópica en pacientes con pancreatitis aguda grave. Pacientes y Métodos: Análisis retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda grave con necrosis infectada y/o abscesos sometidos a necrosectomía y drenaje de abscesos por vía laparoscópica. Se describen los datos demográficos, etiología de la pancreatitis aguda, imágenes pre y post-operatorias, así como los detalles de cada cirugía, la indicación quirúrgica, complicaciones, necesidad de re-operaciones y evolución tardía. Resultados: La serie está compuesta por 11 pacientes, todos con diagnóstico de pancreatitis aguda grave, operados entre abril de 2006 y junio de 2009. El tiempo operatorio promedio fue 138 min (110-205 min). En todos los casos, se realizó una necrosectomía satisfactoria y drenaje de colecciones. No hubo complicaciones derivadas de la técnica laparoscópica ni conversión a cirugía abierta en ningún paciente durante la primera cirugía. Cinco pacientes fueron re-operados, 3 de ellos por vía laparoscópica. Conclusiones: La necrosectomía laparoscópica es una alternativa válida y disponible en nuestro centro, con resultados comparables y probablemente superiores a la cirugía abierta, y con resultados satisfactorios en cuanto a morbilidad, protección de la pared abdominal y mortalidad postoperatoria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Laparoscopía , Pancreatectomía/métodos , Pancreatitis Aguda Necrotizante/cirugía , Absceso/cirugía , Bacterias Gramnegativas/aislamiento & purificación , Bacterias Grampositivas/aislamiento & purificación , Evolución Clínica , Drenaje , Necrosis/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Pancreatitis Aguda Necrotizante/microbiología , Reoperación , Estudios Retrospectivos
6.
Rev. chil. cir ; 60(3): 188-193, jun. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-504108

RESUMEN

Introducción: La cirugía laparoscópica ha sido incorporada como una alternativa de tratamiento curativo en cancer gástrico. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados quirúrgicos inmediatos de pacientes sometidos a gastrectomía laparoscópica por cancer gástrico incipiente e intermedio en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Hospital Dr. Sótero del Río. Material y método: Se incluyen todos los pacientes sometidos a gastrectomía laparoscópica por cancer gástrico incipiente e intermedio (T1 - T2) en ambas instituciones. Resultados: Desde Mayo de 2005 a Diciembre del 2006, 13 pacientes fueron sometidos a gastrectomía laparoscópica, 9 hombres (70%). Edad promedio 62+ 12 años. El tiempo operatorio promedio fue 293 + 51 minutos, la estadía hospitalaria 7,3 + 2,8 días. No hubo complicaciones quirúrgicas. El promedio de ganglios resecados fue de 27 + 18. De acuerdo a la clasificación TNM-AJCC, 9 pacientes se encontraban en etapa IA y 4 en etapa IB. Discusión: La gastrectomía laparoscópica es una alternativa segura en el tratamiento quirúrgico del cancer gástrico incipiente e intermedio.


Introduction: Laparoscopic surgery has been incorporated as an alternative of treatment for gastric cancer. The aim of this study was to evalúate the postoperative surgical results of laparoscopic gastrectomy in patients with early and intermedíate gastric cancer in the University Hospital of the Pontificia Universidad Católica de Chile and Hospital Dr. Sótero del Río. Material and methods: All patients who underwent laparoscopic gastrectomy for early and intermedíate gastric cancer (T1-T2) were included in this study. Results: From May2005to December2006, laparoscopic gastrectomy was performed in 13 patients. Mean age was 62+12 years and 9 of them were men (70%). Mean operative time and hospital stay was 293 +/- 51 minutes and 7.3 +/- 2.8 days, respectively. There were no postoperative complications. The mean number of lymph node dissected was 27 + 18. According to the TNM-AJCC classification system 9 patients were in stage IA and 4 a safe alternative in the surgical treatment of early in stage IB. Discussion: Laparoscopic gastrectomy is and intermedíate gastric cancer.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Gastrectomía/métodos , Laparoscopía/métodos , Neoplasias Gástricas/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Gástricas/patología , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
7.
Rev. chil. cir ; 58(3): 203-207, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475784

RESUMEN

Introducción: La segmentectomía lateral izquierda (SL) (segmentos II y III de Couinaud) es la resección hepática más frecuentemente realizada por vía laparoscópica en humanos. El objetivo de este estudio es evaluar la factibilidad de realizar una SL en modelo porcino y comparar los resultados con la técnica abierta. Material y Método: Diez cerdos fueron sometidos a una SL. En 4 casos se realizó el procedimiento por técnica clásica (grupo 1) y en 6 por vía laparoscópica (grupo 2). Se registró en forma prospectiva el tiempo operatorio, sangrado y peso del segmento resecado. En todos los casos se realizó autopsia al séptimo día postoperatorio donde se registró la presencia de complicaciones. Resultados: El tiempo operatorio fue de 77+19 min en el grupo 1 y de 52+38 min en el grupo 2. Se cuantificó un sangradointraoperatorio de 185+67 ml y de 70+52 ml en los grupos 1 y 2 respectivamente. El peso del segmento resecado fue de 128+27 g y de 128+16 g para grupos 1 y 2 respectivamente. Un animal operado por vía clásica presentó infección de la herida operatoria. No se observaron otras complicaciones. Conclusiones: la SL laparoscópica es un procedimiento factible de realizar. Se observa un menor sangrado operatorio en los animales operados por vía laparoscópica, mientras que el tiempo operatorio y tamaño del segmento resecado son comparables. La implementación de este procedimiento en un modelo animal puede ser de utilidad en el desarrollo de protocolos de investigación, adquisición de destreza laparoscópica en cirugía hepática e implementación de la técnica en humanos.


Asunto(s)
Animales , Hepatectomía/métodos , Hígado/cirugía , Laparoscopía , Modelos Animales , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Porcinos
8.
Rev. chil. cir ; 58(2): 122-126, abr. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429200

RESUMEN

Introducción: La Apendicitis Aguda (AA) es la emergencia quirúrgica más frecuente. La proteína C reactiva (PCR) es una proteína de fase aguda que sería de utilidad en el diagnóstico de AA. El objetivo de este trabajo es determinar el rendimiento de la PCR y el recuento de leucocitos (RL) en el diagnóstico de AA. Material y Método: Estudio prospectivo entre Marzo 2002 y Julio 2003. A todo paciente ingresado con sospecha de AA se le midió PCR y RL. El diagnóstico definitivo se hizo con el estudio histopatológico. Los pacientes no operados fueron seguidos hasta un mes después del alta. Se determinó los valores promedio de cada variable y se elaboró una curva ROC para RL y PCR. Resultados: Fueron incluidos 79 pacientes (43F/36M), con un edad promedio de 29+12,5 años. El promedio de duración de los síntomas hasta elingreso fue de 30+24 hrs. Cincuenta y dos pacientes (65 por ciento) fueron sometidos a cirugía y se confirmó AAen 46 de ellos (88 por ciento). El cálculo de curvas ROC para PCR muestra el punto de corte (mejor valor desensibilidad y especificidad) en 2,5mg/dL, con un área bajo la curva de 0,86, mientras que el cálculo parael RL muestra un punto de corte de 12700/mm3 y un área bajo la curva de 0,73. El RL muestra mejor sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, LR(+) y LR(–) comparado con la PCR. La combinación de PCR >2,5 mg/dL y RL >12700/mm3 mejora la especificidad, VPP y LR(+). Conclusión: El RL es más preciso que la PCR para el diagnóstico de AA.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Apendicitis/diagnóstico , Proteína C-Reactiva , Enfermedad Aguda , Evolución Clínica , Recuento de Leucocitos , Probabilidad , Estudios Prospectivos , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad
9.
Rev. chil. cir ; 56(6): 545-549, dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425111

RESUMEN

La obesidad es un problema de salud pública en Chile y el mundo. El bypass gástrico laparoscópico ha sido desarrollado en diversos centros como parte del tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida. El objetivo de esta presentación es comparar los resultados quirúrgicos de los pacientes sometidos a bypass gástrico laparoscópico y abierto a través de un estudio de casos y controles. Desde enero a diciembre de 2002, 83 pacientes fueron sometidos a bypass gástrico laparoscópico. Estos pacientes fueron pareados con pacientes operados por técnica abierta en el mismo período de acuerdo a edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). Se evaluó como objetivos primarios el tiempo operatorio, estadía hospitalaria y complicaciones postoperatorias. No hubo mortalidad. El tiempo operatorio promedio fue mayor en pacientes operados por vía laparoscópica respecto a la técnica abierta (139±44 minutos versus 107±41 minutos, p<0,0001). Conversión a cirugía abierta fue necesario en 6 pacientes (7,2 por ciento). La estadía hospitalaria promedio fue menor en los pacientes sometidos a BG laparoscópico (4,2±4,8 días versus 7,1±7,4 días, p=0,004). Seis pacientes (7,2 por ciento) operados por vía laparoscópica y 11 (13,2 por ciento) operados por técnica abierta presentaron alguna complicación postoperatoria (NS). Una reintervención fue necesaria en 5 (6 por ciento) y 2 pacientes (2,4 por ciento) operados por vía laparoscópica y abierta respectivamente (NS). El bypass gástrico laparoscópico es una buena alternativa a la cirugía abierta, presenta mayor tiempo operatorio y menor estadía hospitalaria.


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Derivación Gástrica/métodos , Laparoscopía/métodos , Obesidad Mórbida/cirugía , Estudios de Casos y Controles , Chile , Tiempo de Internación , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Reoperación , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. chil. cir ; 56(2): 160-165, abr. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394580

RESUMEN

La sonda T ha sido por años la alternativa de elección como descompresión luego de la exploración de la vía biliar. El desarrollo de la cirugía laparoscópica ha planteado el uso de endoprótesis biliares como alternativa a la sonda T luego de una coledocotomía. El objetivo de este estudio prospectivo controlado es comparar los resultados clínicos de los pacientes sometidos a exploración de la vía biliar por técnica abierta con uso de endoprótesis biliar o sonda T como forma de descompresión. Entre septiembre de 2000 y junio de 2002, 81 pacientes fueron asignados en forma aleatoria al uso de endoprótesis biliar o sonda T como forma de descompresión luego de una coledocotomía. Se realizó una exploración abierta de la vía biliar con diagnóstico o sospecha de coledocolitiasis, en cirugía electiva o de urgencia. Se evaluaron como objetivo primario las complicaciones postoperatorias. Se observaron complicaciones postoperatorias en 13 pacientes (30 por ciento) con sonda T y en 4 pacientes (11 por ciento) con endoprótesis (p= 0.0392). Un paciente con endoprótesis biliar fue reoperado por una colección intraabdominal postoperatoria, y un paciente se reoperó por una peritonitis biliar luego del retiro de la sonda T. Tres pacientes (7 por ciento) con endoprótesis biliar y un paciente (3 por ciento) con sonda T fueron reingresados. No hubo mortalidad. La estadía postoperatoria fue de 6,83 ± 4,7 días en los pacientes con sonda T y de 5,26 ± 3,3 días en los pacientes con endoprótesis biliar (p= 0.196). La sonda T y la endoprótesis biliar fueron retirados a los 27,14 ± 10,8 y a los 34,96 ± 12,9 días de la cirugía respectivamente (p= 0.244). La endoprótesis biliar es una alternativa segura a la sonda T como forma de descompresión biliar después de una coledocotomía abierta.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Conductos Biliares , Coledocostomía , Coledocolitiasis/cirugía , Drenaje/métodos , Stents , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos
11.
Rev. chil. pediatr ; 75(2): 153-158, mar.-abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363761

RESUMEN

Introducción: La acalasia esofágica se presenta en un bajo porcentaje en la población general y en niños es más infrecuente aún. Su etiología no es clara, sin embargo se ha observado una alteración de los plexos submucosos del esófago. Existen múltiples tratamientos, de los cuales, la cirugía ha demostrado ser el mejor. La vía laparoscópica disminuye la estadía hospitalaria, las complicaciones y mantiene la efectividad de la vía abierta. Objetivos: Presentar los 4 primeros pacientes menores de 15 años operados en el Hospital Clínico de la Universidad Católica por acalasia esofágica vía laparoscópica. Pacientes y Métodos: Se analizó los registros clínicos de aquellos pacientes menores de 15 años, sometidos a una miotomía de Heller laparoscópica entre 1995 y 2003. Se analizó el sexo y la edad, las enfermedades asociadas, el tiempo de evolución de la enfermedad, tratamientos previos y su resultado, el peso, la talla, el índice de masa corporal, la baja de peso debido a la enfermedad, el estudio preoperatorio, los resultados quirúrgicos y el seguimiento. Resultados: Tres hombres y una mujer con una edad promedio de 14 años. Dos habían recibido tratamiento previo con inyección de toxina botulínica, con resultados satisfactorios en forma transitoria. No se requirió conversión a cirugía abierta ni hubo morbimortalidad postoperatoria. Todos los pacientes tienen seguimiento actualizado y se encuentran conformes con los resultados. Conclusiones: La Miotomía de Heller laparoscópica mantiene la efectividad de la cirugía abierta con una baja morbimortalidad postoperatoria y buenos resultados funcionales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Acalasia del Esófago/cirugía , Acalasia del Esófago/diagnóstico , Laparoscopía/métodos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Estudios de Seguimiento , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
12.
Rev. chil. cir ; 55(3): 225-231, jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393894

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del Protocolo de Cirugía Laparoscópica Intestinal del Departamento de Cirugía Digestiva del Hospital Clínico de la Universidad Católica, entre 1998 y 2002. Revisamos los datos clínicos, quirúrgicos y postoperatorios de todas las cirugías. Se operó un total de 54 pacientes, con una edad promedio de 53 años (17-89); el 53 por ciento presentaba un riesgo anestésico ASA I, el 40 por ciento ASA II, y el 7 por ciento ASA III; el 52 por ciento tenía el antecedente de una cirugía abdominal previa. Los dos diagnósticos más frecuentes fueron enfermedad diverticular (33 por ciento), y cáncer colorrectal (28 por ciento). Las cirugías practicadas corresponden a colectomías (56 por ciento), reconstitución de tránsito (11 por ciento), ileostomía (11 por ciento), rectopexias (7 por ciento), resección de intestino delgado (4 por ciento), resecciones abdomino perineales (4 por ciento), anastomosis ileorrectal (3 por ciento), resección anterior baja (2 por ciento), y pexia de sigmoides (2 por ciento). Se realizó una cirugía resectiva en 35 pacientes (65 por ciento), y en 41 (76 por ciento), se practicó una cirugía con anastomosis. El tiempo operatorio mediano fue de 198 minutos (30-335), y la tasa de conversión fue de 7 por ciento. Las tasas de morbilidad y mortalidad fueron de 13 por ciento y 2 por ciento, respectivamente. Entre las cirugías resectivas destacan los bajos requerimientos analgésicos (PCA y Aines i.v: 1,5 y 3 días respectivamente), la baja necesidad de estadía en unidades de intermedio (27 por ciento), el restablecimiento del tránsito de gases promedio a los 2 días, y la estadía hospitalaria mediana de 5 días. En los casos oncológicos y con un seguimiento de 16 meses, no hemos observado implantes tumorales en los sitios de los trocares, ni evidencia de recurrencia y todos los pacientes se encuentran vivos. Concluímos que la cirugía laparoscópica es factible de realizar con resultados satisfactorios, en el marco de un protocolo.


Asunto(s)
Humanos , Protocolos Clínicos , Intestinos/cirugía , Laparoscopía/métodos , Laparoscopía/normas , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/normas
13.
Rev. chil. cir ; 55(2): 179-181, abr. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348467

RESUMEN

Actualmente el tratamiento de primera elección de la coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados es la extracción de éstos a través de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). En los casos en que esto no es posible realizar la alternativa es la exploración de la vía biliar (VB) por cirugía abierta. Durante una colecistectomía laparoscópica (CL) es posible explorar la VB por vía trascística o a través de una coledocotomía. En el presente trabajo se presenta la experiencia en el tratamiento laparoscópico de la coledocolitiasis en un paciente colecistectomizado. Se le extrajo un cálculo de la VB distal a través de una coledocotomía laparoscópica y se instaló una endoprótesis biliar. Es dada de alta en buenas condiciones, se retira la endoprótesis a través de una endoscopia sin incidentes. En pacientes colecistectomizados, es posible realizar una exploración de la VB por vía laparoscópica como alternativa a la CPRE


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Cálculos Biliares , Laparoscopía , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos
14.
Rev. chil. cir ; 54(3): 251-255, jun. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321358

RESUMEN

Existen diferentes métodos para tratar la coledocolitiasis asociada a colelitiasis. La exploración laparoscópica de la vía biliar permite resolver la litiasis vesicular y coledociana en un tiempo, sea por vía transcística o por coledocotomía. Se presentan los resultados obtenidos en seis pacientes sometidos a coledocotomía laparoscópica entre mayo y diciembre de 2000, seleccionados de acuerdo a criterios establecidos en un protocolo prospectivo. Una vez realizada la colecistectomía y extracción de los cálculos coledocianos se exploró la vía biliar mediante coledocoscopia flexible para asegurar la limpieza de ésta. Todos los pacientes fueron sometidos a coledocorrafia primaria. Se usaron endoprótesis para la descompresión de la vía biliar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cálculos Biliares , Laparoscopía , Colecistectomía , Cuidados Posoperatorios
15.
Rev. chil. cir ; 54(1): 65-71, feb. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314836

RESUMEN

A pesar de los avances en los métodos de estudio por imágenes en cáncer digestivo, se siguen encontrando lesiones en la cirugía que no son demostradas en el preoperatorio. Se realizó un trabajo prospectivo con 16 pacientes portadores de tumores digestivos altos (vesícula, higado, estómago y páncreas) a los que se les realizó laparoscopia y ultrasonografía laparoscópica (LUsL) para evaluar sus estadios. En el 62,5 por ciento de los casos la LUsL cambió el estadio preoperatorio, en 9 pacientes el estadio empeoró y en uno mejoró. En el 50 por ciento de los pacientes se evitó la laparotomía al ser considerados tumores no resecables. En un paciente con un cáncer de páncreas, la LUsL definió su irresecabilidad por compromiso de la vena porta, realizándose la laparotomía consecutiva para un procedimiento quirúrgico paliativo. No hubo morbi-mortalidad asociada a la LUsL y el promedio de días de hospitalización para los pacientes en que la LUsL evitó la laparotomía, fue de 2,8 días. La LUsL es una herramienta de enorme utilidad en la práctica quirúrgica moderna y junto con los exámenes habituales en neoplasias digestivas, se pueden lograr cifras muy altas de exactitud en la etapificación tumoral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Sistema Digestivo , Laparoscopía , Neoplasias del Sistema Digestivo , Gastrectomía , Laparotomía , Estadificación de Neoplasias , Estudios Prospectivos
16.
Rev. chil. cir ; 54(6): 639-643, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342192

RESUMEN

La esplenectomía por enfermedades hematológicas es la operación por laparoscopia más frecuente sobre órganos sólidos. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados quirúrgicos de los pacientes sometidos a esplenectomía laparoscópica por púrpura trombocitopénico (PTI) en nuestro Hospital. La serie está constituida por 11 pacientes. La edad promedio es de 35 años (15 a 60 años), son mujeres. El tiempo operatorio fue de 102 min (70 a 150 min). Se transfundieron plaquetas en 9 pacientes. El recuento de plaquetas promedio preoperatorio y al alta fue de 32700 y 177600 plaquetas/mmü respectivamente. Sólo un paciente presentaba un bazo accesorio que fue resecado y en un paciente se realizó además una biopsia hepática. No hubo necesidad de conversión a cirugía abierta en ningún paciente. Un paciente presentó como complicación postoperatoria una atelectasia basal izquierda. No hubo mortalidad en esta serie. La estadía postoperatoria fue de 3 días en promedio (1 a 6 días). La esplenectomía por vía laparoscópica es una alternativa segura en pacientes con PTI


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Laparoscopía , Púrpura Trombocitopénica Idiopática/cirugía , Esplenectomía , Complicaciones Posoperatorias
17.
Rev. chil. cir ; 53(6): 569-573, dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313196

RESUMEN

Estudios recientes demuestran la utilidad de la ultrasonografía laparoscópica (UL) para la detección de la coledocolitiasis y la identificación de los elementos anatómicos durante la colecistectomía laparoscópica. El propósito del presente estudio es evaluar nuestra experiencia en el uso de la ultrasonografía en la colecistectomía laparoscópica. Se realizaron en forma prospectiva y al azar, 60 pacientes programados para una colecistectomía laparoscópica entre marzo y diciembre de 2000. Después de realizar el neumoperitoneo y colocar los trocares según la técnica francesa, se disecaron las adherencias perivesiculares en los casos en que estaban presentes. Posteriormente el transductor es introducido y manejado a través del trocar de 11 mm colocado en la línea medioclavicular izquierda. El espacio subhepático se llena de solución fisiológica y el transductor se coloca en el hilio hepático sobre el ligamento hepatoduodenal. Se efectúa un barrido longitudinal hacia el duodeno identificando los elementos anatómicos. El examen del colédoco se completa con un barrido transversal u oblicuo. Posteriormente se realizó la colangiografía intraoperatoria (CIO) en forma habitual en todos los casos posibles. El diagnóstico final de la presencia o ausencia de la coledocolitiasis fue basado en el hallazgo de la exploración operatoria. La UL tuvo una sensibilidad de 77 por ciento versus 88,9 por ciento de la CIO. La especificidad fue de 100 por ciento para ambos métodos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colangiografía , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Ultrasonografía , Cálculos Biliares , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico
18.
Rev. chil. cir ; 53(5): 438-442, oct. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310309

RESUMEN

El mejor método para tratar la coledocolitiasis asociada a colelitiasis es aún motivo de contraversia. Se presentan los resultados de pacientes seleccionados a colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) seguido de colecistectomía laparascópica. Para el análisis se separaron los pacientes en dos grupos de acuerdo a la presencia de ictericia al ingreso. Se analizan los resultados, complicaciones de ambos métodos y la conversión a colecistectomía clásica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Cálculos Biliares , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Colelitiasis , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Cálculos Biliares , Ictericia , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efectos adversos
19.
Rev. chil. cir ; 53(5): 447-451, oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310311

RESUMEN

Desde su introducción en la práctica quirúrgica, la sonda T se ha convertido en el método preferido para la descomprensión de la vía biliar después de la exploración de la vía biliar por coledocotomía. Como una extensión del uso que se le ha dado a las endoprótesis biliares para el drenaje de la vía biliar en patologías neoplásica, hemos iniciado un estudio prospectivos para su uso como método de descomprensión después de una coledocotomía. Se presenta una serie preliminar y se describe la técnica que hemos usado para su instalación anterógrada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Coledocostomía , Descompresión Quirúrgica/métodos , Cálculos Biliares , Laparoscopía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Prótesis e Implantes
20.
Rev. chil. cir ; 52(4): 382-8, ago. 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274688

RESUMEN

El tratamiento de la acalasia con dilatación neumática o inyección de toxina botulínica tiene una importante frecuencia de recidiva a largo plazo, superior al tratamiento quirúrgico convencional (clásico). Los progresos en la cirugía de menor invasión han permitido ofrecer la cardiomiotomía laparoscópica como una alternativa terapéutica. Entre mayo 1995 y enero 1999 se operaron por vía laparoscópica 9 enfermos de acalasia. En el estudio diagnóstico, la presión del esfínter esofágico inferior era de x: 50,8 mmHg (18-78 mmHg), con relajación incompleta o ausente. En todo se descartó una enfermedad de Chagas y en 4 se comprobó un megaesófago. La baja de peso en promedio era de 10 kg (0-15 kg) en un período de síntoma de x: 66,3 meses (24-204). Cinco enfermos tenían tratamientos previos a la cirugía: 4 con toxina botulínica y uno con dilatación neumática. En todos los enfermos se realizó una cardiomiotomía anterior con control endoscópico durante la operación. No hubo mortalidad operatoria y la mediana de estadía hospitalaria fue de 3 días (2-18). Complicaciones: un paciente tuvo una perforación esofágica tardía, al tercer día, que requirió de una reintervención. Otro enfermo tuvo una perforación cubierta que cerró con tratamiento médico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Acalasia del Esófago/cirugía , Esofagoscopía , Esofagostomía , Acalasia del Esófago/diagnóstico , Esófago/cirugía , Esófago/patología , Esofagoscopía/efectos adversos , Esofagostomía/efectos adversos , Tiempo de Internación , Perforación del Esófago/cirugía , Perforación del Esófago/etiología , Complicaciones Posoperatorias/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA