Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Ethn Dis ; 15(4): 691-7, 2005.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16259495

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate the prevalence rates, risk factors, and pattern of depressive symptoms in elderly Hispanic and non-Hispanic Whites (NHWs). METHODS: This survey was a community-based, cross-sectional survey of randomly selected Medicare recipients living in Bernalillo County (Albuquerque, New Mexico). The survey's objective was to examine the health and health-related issues of Hispanic and NHW elderly persons (> or =65 years of age). As part of the survey, participants were administered the Geriatric Depression Scale-short form (GDS). RESULTS: Complete data were available on 798 subjects with a mean age of 73.7 years, age range 65-96. The prevalence of a GDS score > or =6 was: Hispanic males, 9.5%; Hispanic females, 19.2%; NHW males, 5.4%; and NHW females, 8.7%. Hispanics (P=.001) and women (P=.003) had higher prevalence rates. Sociodemographic variables, health, social support, and the activities of daily living (ADLs) were significantly related to symptoms. English skills (P<.0001) and birthplace (P=.011) were associated with symptoms in Hispanics. Significant differences were found in the response patterns between Hispanics and NHWs. Logistic regression analyses showed that ethnic differences were largely explained by differences in the level of education and income among Hispanics and NHWs. CONCLUSION: A difference was seen in the prevalence rates of depressive symptoms between Hispanic and NHW elderly persons and between men and women. In addition to the traditional risk factors for depressive symptoms, we found that ethnic differences in prevalence rates can be largely explained by education and income differences in the two groups.


Asunto(s)
Depresión/etnología , Hispánicos o Latinos , Población Blanca , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Modelos Logísticos , Masculino , New Mexico/epidemiología , Prevalencia , Factores de Riesgo
2.
Rev. mex. anestesiol ; 1(4): 217-220, oct.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326894

RESUMEN

Esta investigación clínica comparativa experimental, se realizó con el propósito de comprobar la eficacia de la ropivacaína simple al 0.5 por ciento en anestesia espinal, en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de extremidad inferior, comparándola con bupivacaína simple al 0.5 por ciento. Se estudiaron 140 pacientes de 18 a 90 años, con estado físico A.S.A. 1 y 2, divididos en dos grupos de manera aleatoria: Grupo A (Problema, n=70), anestesia espinal con ropivacaína simple al 0.5 por ciento (15 mg.); Grupo B (Control, n=70), anestesia espinal con bupivacaína simple al 0.5 por ciento (15 mg.). La calidad de la anestesia fue valorada con tres parámetros: 1) nivel sensitivo y tolerancia al torniquete neumático; 2) bloqueo motor; 3) apreciación subjetiva del cirujano. En el 77.1 por ciento del total de pacientes se utilizó torniquete neumático (n=108). La calidad de la anestesia fue adecuada en los setenta pacientes del Grupo B y en sesenta y ocho del Grupo A. En dos pacientes del Grupo A la anestesia fue inadecuada, p=0.24, por medio de la prueba de la "Probabilidad exacta de Fisher". No hubo complicaciones en relación con el procedimiento anestésico en ninguno de los pacientes. Conclusión: la eficacia de la ropivacaína simple al 0.5 por ciento para anestesia espinal en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de extremidad inferior, es similar a la de la bupivacaína simple al 0.5 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ortopedia , Anestesia Epidural , Bupivacaína/uso terapéutico , Evaluación de Medicamentos , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. mex. anestesiol ; 23(4): 161-166, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304288

RESUMEN

El propósito de esta investigación clínica comparativa experimental fue corroborar la incidencia de cefalea postpunción en pacientes jóvenes y "ambulatorios", sometidos a cirugía de extremidad inferior bajo anestesia espinal, comparando una aguja traumática vs. una aguja atraumática. Se estudiaron 308 pacientes con rango de edad de 18 a 45 años, divididos en dos grupos: Grupo A (Problema, n=154), con aguja traumática Quincké No. 26 y Grupo B (Control, n=154), con aguja atraumática Whitacre No. 25 El procedimiento anestésico se desarrolló sin eventualidades. La cefalea postpunción fue valorada con los criterios de Corbey y cols.. Hubo 3 (1.9 por ciento) pacientes en el grupo A con cefalea postpunción Grado II , y 2 (1.3 por ciento) pacientes en el grupo B con cefalea postpunción Grado II, (p=0.70). El tratamiento de la cefalea postpunción fue a base de medidas higiénicas y analgésicos no opiáceos, ninguno de los casos ameritó manejo con parche hemático. Concluimos que existe diferencia estadísticamente significativa en la incidencia de cefalea postpunción con la utilización de agujas atraumáticas, presentándose en menor porcentaje.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cefalea , Anestesia Epidural , Agujas , Pierna , Punción Espinal/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA