Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Salud trab. (Maracay) ; 31(1): 37-49, jun. 2023. tab.
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1452212

RESUMEN

La situación epidemiológica originada por la COVID-19 provocó nuevas demandas a las ya existentes en el personal de salud. Objetivos: Describir las dimensiones del síndrome de burnout: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización profesional en el personal del área de salud, determinar los niveles de estrés, explorar el ambiente emocional en sus dimensiones de afectividad positiva y negativa y delimitar la relación entre estas variables. Estudio cuantitativo con un diseño descriptivo de corte transversal, en un Policlínico durante el mes de diciembre del 2021. En personal médico (n=23) y de enfermería (n=16), se aplica el Inventario de burnout de Maslach, la Escala sintomática de estrés y la Escala de afectividad positiva y negativa. Resultados: Se obtiene agotamiento emocional alto en el 30,8%, medio en 33,3%; despersonalización, en un sujeto fue alto, y en 6 medio; la eficacia profesional en 9 sujetos fue medio y en 1 bajo; el nivel de estrés fue patológico en 41%, la afectividad positiva es alta en 53,8%, la negativa en el 5,1%. No existen diferencias respecto al sexo, ocupación y haber padecido o no COVID-19, se constata relación inversa entre la despersonalización y la edad. Conclusiones: La relación directa entre el estrés, agotamiento emocional y afectividad negativa son expresión de un desgaste producto de las respuestas fisiológicas y emocionales a situaciones mantenidas de movilización de recursos en el entorno laboral, lo cual se manifiesta en el grupo estudiado. Se recomiendan acciones dirigidas a intervenir de modo participativo y prevenir el ambiente emocional negativo(AU)


The epidemiological situation originated by COVID-19 caused new demands to those already existing in health personnel. Objectives: Describe the dimensions of the burnout syndrome, determine the levels of stress explore the emotional environment in its positive and negative affectivity dimensions and define the relationship between these variables. Quantitative study with crosssectional design, in a polyclinic during the month of December 2021. In medical (n=23) and nursing (n=16) staff the Scale of Positive and Negative Affect -PANAS- the Symptomatic Scales of Stress and the Maslach Burnout Inventory were applied. Measures of central tendency, absolutes and relative frequencies, measures of association and correlation coefficients with a reliability of 95% were used. Results: High emotional exhaustion is obtained in 30.8%, medium in 33.3%, depersonalization in one subject was high and in 6 medium, professional efficacy in 9 subjects was medium and in 1 low; the level of pathological stress in 41%, the positive affectivity is high in 53,8%, the negative in the 5.1%. There are no differences regarding sex, occupation and having suffered or not COVID-19. An inverse relationship between depersonalization and age is verified. Conclusions: The direct relationship between stress, emotional exhaustion and negative affectivity are expressions of a wear due to the physiological and emotional response to chronic situations of mobilization of resource at work. Actions aimed at intervening in a participatory way and preventing the negative emotional environment is recommended(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , COVID-19/complicaciones , Estudios Transversales , Cuba
2.
In. Oramas Viera, Arlene. Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2023. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-79248
3.
In. Oramas Viera, Arlene. Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2023. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-79247
4.
In. Oramas Viera, Arlene. Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2023. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-79246
5.
In. Oramas Viera, Arlene. Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2023. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-79245
6.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2023. 112 p.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-79244
7.
Rev cuba salud trabajo ; 17(4): 42-45, oct-dic. 2016. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69184

RESUMEN

Objetivo: Describir el comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares y su relación con el turno de trabajo. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal de factores de riesgo cardiovasculares en 126 trabajadores de la fábrica Coralac S.A., evaluados en la consulta de clínica ocupacional en el año 2013. La información se obtuvo de la historia clínica laboral y de una encuesta realizada al efecto con las variables de interés (edad, sexo, tabaquismo, dislipidemia, sobrepeso, obesidad, sedentarismo). Se utilizaron técnicas de estadísticas descriptivas para resumir la información: medidas de tendencia central y dispersión. Para la comparación entre los grupos se utilizó la prueba de la X2 de Pearson. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS Statistics versión 20. Resultados: Se encontró asociación entre el turno de trabajo y la hipertensión arterial, la dislipidemia y el tabaquismo (p=0,02; 0,000; 0,01: 95 por ciento). Conclusiones: El estudio nos muestra claramente cómo el trabajo por turnos tiene unas características y factores de riesgo distintos entre ellos; esto lleva aparejado un estilo de vida que influye en el número de factores de riesgo modificables y, por lo tanto, en el riesgo cardiovascular. Además, permite conocer las características del trabajador y, por consiguiente, hacia dónde orientar una medicina preventiva que resulte eficaz en la disminución de episodios cardiovasculares(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Factores de Riesgo , Enfermedades Cardiovasculares , Grupos Profesionales , Horario de Trabajo por Turnos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
8.
Rev cuba salud trabajo ; 17(4): 32-41, oct-dic. 2016. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69183

RESUMEN

El work engagement, caracterizado por las dimensiones vigor, dedicación y absorción en el trabajo, constituye un constructo que permite describir una relación positiva entre el sujeto y su trabajo. En este estudio se pretende describir los niveles de work engagement en una muestra de 76 trabajadores asistenciales y determinar su relación con la autoeficacia, constructo que expresa la confianza de las personas en su capacidad para desarrollar una determinada tarea con éxito. De este modo se explicaría la relación entre un importante recurso personal como lo es la autoeficacia con el bienestar que un sujeto puede vivenciar en el contexto laboral, y la influencia del work engagement como posible potenciador de creencias de eficacia personal. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional, con un diseño transversal. Los resultados mostraron que existe relación entre la autoeficacia y el work engagement, pero los valores obtenidos revelan la incidencia de otras variables de consideración. Se recomienda que estos resultados sean abundados en posteriores investigaciones(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Autoeficacia , Psicología/instrumentación , Salud Laboral , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
9.
Rev cuba salud trabajo ; 16(3): 69-75, sept. -dic. 2015.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64638

RESUMEN

Las investigaciones sobre el estrés y la salud se caracterizan por un impresionante comportamiento ascendente, pero con un énfasis desproporcionado de investigaciones descriptivas en detrimento de las explicativas a niveles fisiológico, biológico y bioquímico. Se realizó una revisión de las tendencias actuales en el estudio del estrés, donde se emplearon indicadores bioquímicos. El término de carga alostática aparece con preeminencia -18 referencias, incluyendo del año 2014-. Se analizaron entre las múltiples respuestas hormonales al estrés, el papel de la hormona liberadora de córticotrofina, la vasopresina y citocinas proinflamatorias como marcadores bioquímicos de la cascada inflamatoria, específicamente las interleucinas 1 y 6 y el factor de crecimiento tumoral. Se argumenta por qué el síndrome de burnout, consecuencia del estrés laboral crónico, puede ser reconocido como un síndrome neuroendocrino de etiología conocida. Finalmente, se hace referencia a un estudio experimental en el cual el comportamiento es explicado empleando indicadores bioquímicos e introduciendo elementos de la biología molecular. Se concluye sobre la pertinencia de investigaciones multidisciplinarias y su alcance para abordar los problemas actuales de salud de la población trabajadora(AU)


Asunto(s)
Agotamiento Profesional , Estrés Psicológico , Biomarcadores
10.
Rev cuba salud trabajo ; 16(3): 51-54, sept. -dic. 2015. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64635

RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia del desgaste psíquico y la hiperreactividad cardiovascular en la progresión a la hipertensión arterial en población trabajadora. Material y método: Se realizó un estudio de cohorte de 2 años de evolución en 126 trabajadores atendidos en la consulta de Clínica ocupacional del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana (2012-2014). Se crearon 2 grupos: hiperreactivos cardiovasculares (44) y normorreactivos cardiovasculares (82), después de aplicada la prueba de peso sostenido. Para evaluar el desgaste psíquico se aplicó la escala de Maslach Burnout Inventory. Se determinó hipertensión arterial a los dos años de seguimiento. Para la comparación entre los grupos se utilizó la prueba de la ? 2 y la prueba t de Student. Resultados: Existe una asociación significativa entre la hiperreactividad cardiovascular y la hipertensión arterial (Coeficiente de contingencia: 0,305; p=0.000). Se encontró asociación de la hipertensión arterial con el sexo, edad e índice de masa corporal (p=0,01; 0,05; 0,000: 95 por ciento confianza). El desgaste psíquico no correlacionó con el desarrollo de hipertensión arterial en ninguna de sus dimensiones. Conclusiones: La hiperreactividad cardiovascular es un predictor de hipertensión arterial determinada mediante la prueba de peso sostenido. La posibilidad de estratificar a la población trabajadora según la hiperreactividad cardiovascular permitirá realizar acciones preventivas de salud sobre factores de riesgo cardiovascular modificables de futuros hipertensos en centros de trabajo(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Cardiovasculares , Hipertensión/diagnóstico , Estrés Psicológico , Estudios de Cohortes
11.
Rev. cuba. salud trabajo ; 15(2)2014. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60433

RESUMEN

El estudio realizado contribuye a la comprensión del Work Engagement como un constructo positivo y su medición al examinar las propiedades psicométricas de la escala de Work Engagement de Utrecht (UWES) en una versión de 17 ítems en idioma español. El estudio se realizó en una muestra heterogénea de 400 trabajadores cubanos de diversas ocupaciones –docentes, investigadores y otros profesiones de servicios y de la producción. El Alpha de Cronbach fue mayor que 0,75 para las tres escalas y la general. Los resultados confirmaron una estructura factorial diferente, un factor que explica el 41,54 por ciento de la varianza para los ítems de vigor, dedicación y absorción. Esto es consistente con las versiones cortas del UWES. Los valores medios para las tres dimensiones y la escala general son mayores(AU)


The current study contributes to our understanding of work engagement as a positive construct, and to its measurement by examining the psychometric properties of Utrecht Work Engagement Scale (UWES) in a version of 17 items in Spanish language. The study were carried out in a heterogeneous sample of 400 Cubans workers of different occupations –teachers, investigators and others professions of service and production. The Cronbach's Alpha was more than 0,75 for the three scales and general scale. The results confirmed a factorial structure different. This factor explains 41,54 percent of the variance for items of vigor, dedication and absorption. This is consistent with UWES in version short. The standard for three dimensions and scale general was greater


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Satisfacción en el Trabajo , Psicometría , Pesos y Medidas
12.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60405

RESUMEN

Antecedentes: Existen diferentes modelos teóricos, constructos e instrumentos para explorar variables salutogénicas de la personalidad que actúan como recursos protectores del trabajador ante el estrés psicosocial laboral. Las relaciones existentes entre estas variables permiten pensar en la posibilidad de construir un instrumento para su estudio. Objetivo: Elaborar un cuestionario de indicadores salutogénicos (BOAR) a partir de cuatro instrumentos que exploran: bienestar psicológico, autoestima, optimismo y personalidad resistente. Material y método: A 127 trabajadores de diferentes cargos se les aplicaron los cuestionarios originales y se realizó un análisis factorial con el método de los ejes principales para los 55 reactivos de los cuestionarios originales. Se seleccionaron aquellos con mayor carga factorial para cada uno de los factores extraídos -valores propios superiores a 1-, y según el contenido de los mismos, se conformó el BOAR con 27 ítems. Se aplicó a 281 trabajadores. Resultados: Se constataron asociaciones entre las variables; la autoestima centraliza las relaciones y, en especial, con el reto, componente de la resistencia. En correspondencia, la estructura factorial del BOAR no es evidente. Su consistencia interna es adecuada - Alpha de Cronbach = 0,8473- , lo que revela la homogeneidad del mismo. Conclusiones y recomendaciones: El BOAR es un cuestionario que permite explorar, en estudios de pesquisaje, indicadores salutogénicos en la población trabajadora. Aunque se demuestra su consistencia interna como instrumento, se requiere continuar su validación con un criterio externo y comprobar su estabilidad(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pruebas Psicológicas , Autoimagen , Condiciones de Trabajo , Indicadores de Salud
13.
Rev cuba salud trabajo ; 13(1)ene.- abr. 2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52585

RESUMEN

Se reconoce en el área de la salud ocupacional que la profesión docente implica la exposición a factores psicosociales laborales que suelen afectar la salud y el bienestar de quienes la desempeñan. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre los factores psicosociales laborales y el síndrome de burnout en profesores de preparatoria de una institución pública de la zona metropolitana de Guadalajara. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico en una muestra de 330 maestros de escuelas preparatorias. Se captaron los datos por medio de una batería autoaplicada, conformada por datos sociodemográficos, laborales, el Maslasch Burnout Inventory (MBI) y la escala de factores psicosociales laborales. El análisis y proceso de datos fue con el paquete estadístico SPSS. El 50,4 por ciento de los docentes presentó el síndrome de burnout; el 54,2 por ciento identificó la presencia de factores psicosociales negativos; las subescalas con mayor porcentaje en nivel alto fueron las que evalúan percepción de remuneración del rendimiento (19,4 por ciento y condiciones del lugar de trabajo (11,2 por ciento). Las subescalas en las que ningún docente calificó en nivel alto fueron: contenido y características de la tarea, papel del trabajador y desarrollo de la carrera, y la de interacción social. El agotamiento emocional y la despersonalización se asociaron con los factores psicosociales identificados como negativos. La presencia de factores psicosociales laborales negativos constituye un riesgo para presentar agotamiento emocional(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Psicología Industrial , Docentes , Riesgos Laborales
14.
Rev cuba salud trabajo ; 12(2)mayo - ago. 2011. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52608

RESUMEN

Introducción: El Índice de Capacidad de Trabajo (ICT) constituye un indicador amplio de la capacidad de trabajo basado en la percepción del trabajador sobre su desempeño atendiendo a las exigencias del trabajo, su salud individual y sus recursos mentales. Objetivo: El presente trabajo tuvo el objetivo de realizar la adaptación a la lengua castellana y una evaluación de la validez de apariencia y contenido de la versión cubana del cuestionario Índice de Capacidad de Trabajo. Material y método: Se realizó la traducción y adaptación lingüística al castellano hablado en Cuba de la versión en inglés de ICT y la validación de contenido mediante validación por expertos-jueces. Se aplicó el cuestionario a 24 trabajadores de una unidad hospitalaria. Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach y las correlaciones interítems para evaluar la confiabilidad del instrumento. Resultados: El cuestionario ICT obtuvo un adecuado nivel de acuerdo entre los jueces, que lo califica como un instrumento útil para evaluar la capacidad de trabajo. El análisis de l a consistencia interna del ICT mostró valores del coeficiente alfa de Cronbach satisfactorios para cada pregunta y para el instrumento de conjunto, con valor de 0,78. Conclusiones: La versión en castellano hablado en Cuba del ICT mostró tener validez de apariencia y contenido y una confiabilidad satisfactoria, que le conceden utilidad para el estudio de la capacidad de trabajo percibida con fines investigativos y en la práctica de la salud ocupacional en nuestro medio(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Evaluación de Capacidad de Trabajo , Encuestas y Cuestionarios , Reproducibilidad de los Resultados
15.
Rev cuba salud trabajo ; 9(2)jul. -dic.2008. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38025

RESUMEN

Introducción: El agotamiento emocional laboral es el desequilibrio entre la percepción de las capacidades de afrontamiento, recursos físicos y mentales de los trabajadores ante las exigencias de su actividad. Objetivo: Describir el grado de agotamiento emocional percibido en mujeres trabajadoras. Material y método: Se realizó un estudio comparativo donde se evaluó el agotamiento emocional laboral en 131 trabajadoras del sector de salud pública, 220 de talleres de costura y 122 operarias de la industria electrónica; participaron de manera voluntaria. Se empleó la Escala Agotamiento Emocional Laboral (AEL) de Preciado (2006), que se califica: bajo, medio, alto y muy alto. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de varianza. Resultados: El 1 por ciento de las profesionistas refirieron tener alto nivel de agotamiento emocional laboral y el 70por ciento, nivel medio; las operarias, reportan el 2 por ciento en nivel alto y 12 por ciento en nivel muy alto; en las mujeres trabajadoras de talleres de costura, el 5 por ciento está a nivel alto y el 16 por ciento a nivel muy alto. Conclusión: El agotamiento emocional laboral se manifiesta en trabajadoras con menos preparación académica y repercute en dificultades en la relación con los compañeros, en tensión física, insatisfacción laboral y afrontamiento de evitación.Palabras clave: agotamiento emocional, mujer, trabajo, salud, estrés(AU)


Introduction: The emotional exhaustion at work is the imbalance between the perception of coping skills and the physical and mental resources of the workers towards the demands of their activities. Objective: The aim of this study is to describe the degree of emotional exhaustion perceived in the female workers in the metropolitan area of Guadalajara, Mexico, according to the academic preparation and work. Material and method: A comparative study was carried out, where the emotional exhaustion was evaluated in 131 professional women working in the public health sector, 220 of seam shops and 122 operators (women) of the electronic industry. Results: 1 percent of the women of the public health sector have high-level and 70 percent have average level; 122 operators or direct labor in the electronics industry reported 2 percent of high-level and 12percent of very high level; while 117 female workers in sewing of which 5 percent has high level and 16 percent has a very high level of emotional exhaustion. Conclusion: emotional exhaustion job is manifested it in female workers with less academic preparation and this has repercussions such as difficulties in the relationship with colleagues, physical stress, job dissatisfaction and avoidance of confrontation(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Agotamiento Profesional/etiología , Salud Mental , Estudios de Casos y Controles
16.
Rev cuba salud trabajo ; 9(1)ene.-jun.2008. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-37926

RESUMEN

Objetivo: Analizar el trabajo productivo y reproductivo y su relación con la salud de las mujeres de una universidad pública. Material y método: El estudio es de tipo transversal y analítico, realizado con 176 mujeres académicas y administrativas seleccionadas aleatoriamente en una universidad pública. La información se captó a través de un cuestionario estructurado que contenía: variables sociodemográficas, actividades domésticas y extradomésticas y variables relacionadas con la salud física a través de resultados de exámenes clínicos, cifras de glicemia y colesterol, tensión arterial e índice de masa corporal. Resultados: La mujer que realiza actividades administrativas tiene una mayor participación en las actividades de aseo de casa, aseo de ropa, preparación de alimentos (p < 0,05). Niveles de colesterol alto se relacionaron con no realizar actividades como compra de víveres, aseo de hogar y aseo de ropa (p < 0,05). Cuando la mujer califica su salud como excelente, realiza actividades de compra de víveres, en comparación a quien califica su salud como buena (p < 0,05). Se encontró asociación entre las actividades académicas y tener otro empleo remunerado (p > 0,05). Conclusiones: Las mujeres académicas que tienen otro empleo remunerado se desligan de ciertas actividades domésticas, a diferencia de las que se desarrollan como administrativas. Existieron diferencias estadísticas significativas según la calificación que realizan de su estado de salud y con alteración del indicador colesterol(AU)


Objective: To analyze the productive and reproductive work and their relationship with the health of the women of a public university. Material and method: A cross-sectional and analytical study was made in 176 academic and administrative women, randomly selected in a public university. The information attracted through a structured questionnaire that contained: sociodemographic variables, domestic and extradomestic activities and variables related to the physical health through results of clinical examinations: glycaemia and cholesterol, arterial tension and body mass index. Results: Woman who makes administrative activities has a greater participation in the activities of house cleanliness, cleanliness of clothes, food preparation (p < 0,05). High cholesterol levels were related to not making activities such as: purchase of food, house cleanliness and cleanliness of clothes (p < 0,05). When the woman describes her health as excellent, she makes activities of purchase of food (p < 0,05), in comparison to other woman that describes its health like good. Women who makes academic activities has another remunerated job (p < 0,05). Conclusions: Academic women who have another remunerated job, separate certain domestic activities unlike which are developed like administrative. Significant statistical differences existed according to the qualification that make of their health status and with alteration of the cholesterol indicator(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trabajo , Salud Reproductiva , Mujeres Trabajadoras/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales
17.
Salud trab. (Maracay) ; 15(2): 71-87, jul.-dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-41819

RESUMEN

La finalidad de este estudio fue determinar la prevalencia del estrés laboral percibido por docentes, la afectación por el síndrome de Burnout y la presencia de síntomas de estrés, en esta población, así como las asociaciones existentes entre estas variables. Se realizó un estudio transversal con 885 maestros venezolanos de 53 centros escolares, de los niveles de enseñanza básica y diversificada, de los Estados de Lara, Mérida y Falcón. Fue utilizado el Cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes (MMBI-Ed) en una versión hispana; un Inventario de Estrés para Maestros con el propósito de determinar los estresores propios de esta labor y un Cuestionario de Síntomas de Estrés. El Agotamiento Emocional devino el componente del Burnout de mayor afectación. La edad y el estrés laboral percibido por el docente constituyen los mejores predictores del Agotamiento Emocional, para la Despersonalización lo es el estrés laboral percibido y el sexo del docente, siendo mayor en los maestros. Los factores laborales que provocan mayor estrés son: volumen de trabajo; factores relacionados con los alumnos; salario inadecuado y el déficit de recursos materiales y escasez de equipos y facilidades para el trabajo. Los síntomas de estrés a nivel conativo, afectivo, cognitivo y psicosomáticos están presentes en los tres componentes del Burnout. Los resultados nos confirman el carácter emocional del síndrome, su origen laboral y sus manifestaciones fisiológica(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Agotamiento Profesional/epidemiología , Docentes , Encuestas y Cuestionarios , Estudios Transversales , Venezuela
18.
Salud trab. (Maracay) ; 15(2): 71-87, jul.-dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499999

RESUMEN

La finalidad de este estudio fue determinar la prevalencia del estrés laboral percibido por docentes, la afectación por el síndrome de Burnout y la presencia de síntomas de estrés, en esta población, así como las asociaciones existentes entre estas variables. Se realizó un estudio transversal con 885 maestros venezolanos de 53 centros escolares, de los niveles de enseñanza básica y diversificada, de los Estados de Lara, Mérida y Falcón. Fue utilizado el Cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes (MMBI-Ed) en una versión hispana; un Inventario de Estrés para Maestros con el propósito de determinar los estresores propios de esta labor y un Cuestionario de Síntomas de Estrés. El Agotamiento Emocional devino el componente del Burnout de mayor afectación. La edad y el estrés laboral percibido por el docente constituyen los mejores predictores del Agotamiento Emocional, para la Despersonalización lo es el estrés laboral percibido y el sexo del docente, siendo mayor en los maestros. Los factores laborales que provocan mayor estrés son: volumen de trabajo; factores relacionados con los alumnos; salario inadecuado y el déficit de recursos materiales y escasez de equipos y facilidades para el trabajo. Los síntomas de estrés a nivel conativo, afectivo, cognitivo y psicosomáticos están presentes en los tres componentes del Burnout. Los resultados nos confirman el carácter emocional del síndrome, su origen laboral y sus manifestaciones fisiológica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estrés Fisiológico , Agotamiento Profesional , Docentes , Salud Laboral , Venezuela
19.
Rev cuba salud trabajo ; 8(1)ene.-jun.2007. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38795

RESUMEN

La evaluación del desgaste profesional constituye un tema de relevancia dentro del estudio de los efectos negativos del trabajo en la salud mental del trabajador. Los instrumentos fiables y adaptados a nuestra población trabajadora, devienen como herramientas útiles para nuestra labor asistencial e investigativa en relación con los factores psicosociales y la salud del trabajador. El MBI-GS (Maslach Burnout Inventory General Survey) constituye uno de estos instrumentos necesarios, el cual ha sido utilizado anteriormente en nuestra población con resultados inconsistentes. Por consiguiente, decidimos adecuarlo lingüísticamente, aplicando esta nueva versión a 125 trabajadores de ambos sexos y diferentes ocupaciones y determinando su consistencia interna y factorialización, así como las relaciones entre los tres componentes: desgaste emocional, cinismo y eficacia profesional. Los resultados nos confirman una adecuada consistencia interna del instrumento (a de Cronbach = 0,7761), así como de los factores extraídos, los cuales coinciden esencialmente con las escalas teóricas propuestas. Se concluye que esta versión del MBI-GS resulta válida y confiable para medir el burnout en trabajadores cubanos de profesiones no asistenciales(AU)


The Maslach Burnout Inventory (MBI) is a self-report instrument designed to assess burnout. Previous studies with the MBI-HSS (Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey) have been used for assistant works, but the results with its application to non-assistant works have repeatedly shown some inconsistencies. The MBI-GS (Maslach Burnout Inventory - General Survey) theoretical scale (Maslach, Jackson & Leiter, 1996) was able to overcome the deficiencies previously experienced in the non-assistant labour field, even improving the theoretical model. The present study examines the psychometrics properties and factorial structure on the adaptation of the MBI-GS scale to a Cubans audience, in a sample of 125 workers. Results using exploratory and confirmatory factor analytical techniques support the three factor structure of the construct: professional efficacy, cynicism and emotional exhaustion, which were tested against alternative models. The factorial and consistency analysis have showed that the findings produced in this study are similar to those produced by the original theoretical model. The conclusions suggest that this version of MBI-GS represent a valid and reliable adaptation of the instrument, which can be confidently to measure burnout in non-assistance Cubans workers(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Agotamiento Profesional , Grupos Profesionales/psicología
20.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-29923

RESUMEN

La tarea fundamental de la enfermería es la satisfacción del individuo. La relación enfermero-paciente debe caracterizarse por sensibilidad y humanismo, pero las condiciones físicas y sociales en las que labora el enfermero pueden generar la aparición de alteraciones psíquicas que constituyen un dilema ético como el Burnout . En este sentido, realizamos una revisión referativa sobre aspectos dispersos en la literatura actual sobre el tema, con el propósito de determinar las consecuencias éticas del Síndrome del Burnout para alcanzar la excelencia en la labor de enfermería; una vez identificadas sus fuentes. Los resultados revelan la presencia de elementos propios del profesional, condiciones físicas y sociales en las que se establece la relación enfermero-paciente como fuente de Burnout y que una vez afectado el profesional puede irrespetar la capacidad de decisión además de la integridad física y psíquica del paciente. Se identificó, que el Burnout, representa una amenaza para la salud de este personal, la calidad de atención a la población y es un obstáculo para lograr la excelencia en los servicios. Por lo que recomendamos dotar, desde su formación, al enfermero de afrontamiento y conocimientos que disminuyan su vulnerabilidad al Síndrome(AU)


Asunto(s)
Enfermería , Ética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA