Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Bol Med Hosp Infant Mex ; 79(Supl 1): 1-31, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35943405

RESUMEN

BACKGROUND: Acute otitis media (AOM) is one of the most prevalent acute conditions in the pediatric population worldwide. This work aimed to elaborate a Clinical Practice Guideline with clinical recommendations systematically developed to assist decision-making of specialists, patients, caregivers, and public policymakers involved in managing patients with AOM in children. METHODS: This document was developed by the College of Pediatric Otorhinolaryngology and Head, and Neck Surgery of Mexico (COPEME) in compliance with international standards. The SIGN quality of evidence classification was used. On behalf of the COPEME, the Guideline Development Group (GDG) was integrated, including otolaryngologists, infectologists, pediatricians, general practitioners, and methodologists with experience in systematic literature reviews and the development of clinical practice guidelines. RESULTS: A consensus was reached on 18 clinical questions, covering what was previously established by the GDG in the scope document of the guidelines. Scientific evidence answering each of these clinical questions was identified and critically evaluated. The GDG agreed on the final wording of the clinical recommendations using the modified Delphi panel technique. Specialists and patient representatives conducted an external validation. CONCLUSIONS: This Clinical Practice Guideline presents clinical recommendations for the prevention, diagnosis, and management of AOM to assist shared decision-making among physicians, patients, and caregivers and improve the quality of clinical care.


INTRODUCCIÓN: La otitis media aguda (OMA) es uno de los padecimientos agudos más prevalentes en la población pediátrica a escala global. El objetivo de este trabajo fue elaborar una guía de práctica clínica con recomendaciones para asistir la toma de decisiones de médicos especialistas, pacientes, cuidadores de pacientes y elaboradores de políticas públicas involucrados en el manejo de la OMA en niños. MÉTODOS: El documento ha sido desarrollado por parte del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Pediátricas de México (COPEME) en cumplimiento con los estándares internacionales. Se empleó la clasificación de calidad de la evidencia de SIGN. En representación del COPEME, se integró el Grupo de Desarrollo de la Guía (GDG), que incluyó otorrinolaringólogos, infectólogos, pediatras, médicos generales y metodólogos con experiencia en revisiones sistemáticas de la literatura y el desarrollo de guías de práctica clínica. RESULTADOS: Se consensuaron 18 preguntas clínicas que abarcaron lo establecido previamente por el GDG en el documento de alcances de la Guía. Se identificó la evidencia científica que responde a cada una de estas preguntas clínicas y se evaluó críticamente. El GDG acordó la redacción final de las recomendaciones clínicas mediante la técnica Delphi de panel. Se llevó a cabo una validación externa por colegas especialistas y representantes de pacientes. CONCLUSIONES: En esta Guía de Práctica Clínica se presentan recomendaciones clínicas para la prevención, el diagnóstico y el manejo de la OMA, con el fin de asistir la toma de decisiones compartidas entre médicos, pacientes y cuidadores con la intención de contribuir a mejorar la calidad de la atención clínica.


Asunto(s)
Otitis Media , Enfermedad Aguda , Niño , Humanos , México , Otitis Media/diagnóstico
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(supl.1): 1-31, jul. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1429933

RESUMEN

Resumen Introducción: La otitis media aguda (OMA) es uno de los padecimientos agudos más prevalentes en la población pediátrica a escala global. El objetivo de este trabajo fue elaborar una guía de práctica clínica con recomendaciones para asistir la toma de decisiones de médicos especialistas, pacientes, cuidadores de pacientes y elaboradores de políticas públicas involucrados en el manejo de la OMA en niños. Métodos: El documento ha sido desarrollado por parte del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Pediátricas de México (COPEME) en cumplimiento con los estándares internacionales. Se empleó la clasificación de calidad de la evidencia de SIGN. En representación del COPEME, se integró el Grupo de Desarrollo de la Guía (GDG), que incluyó otorrinolaringólogos, infectólogos, pediatras, médicos generales y metodólogos con experiencia en revisiones sistemáticas de la literatura y el desarrollo de guías de práctica clínica. Resultados: Se consensuaron 18 preguntas clínicas que abarcaron lo establecido previamente por el GDG en el documento de alcances de la Guía. Se identificó la evidencia científica que responde a cada una de estas preguntas clínicas y se evaluó críticamente. El GDG acordó la redacción final de las recomendaciones clínicas mediante la técnica Delphi de panel. Se llevó a cabo una validación externa por colegas especialistas y representantes de pacientes. Conclusiones: En esta Guía de Práctica Clínica se presentan recomendaciones clínicas para la prevención, el diagnóstico y el manejo de la OMA, con el fin de asistir la toma de decisiones compartidas entre médicos, pacientes y cuidadores con la intención de contribuir a mejorar la calidad de la atención clínica.


Abstract Background: Acute otitis media (AOM) is one of the most prevalent acute conditions in the pediatric population worldwide. This work aimed to elaborate a Clinical Practice Guideline with clinical recommendations systematically developed to assist decision-making of specialists, patients, caregivers, and public policymakers involved in managing patients with AOM in children. Methods: This document was developed by the College of Pediatric Otorhinolaryngology and Head, and Neck Surgery of Mexico (COPEME) in compliance with international standards. The SIGN quality of evidence classification was used. On behalf of the COPEME, the Guideline Development Group (GDG) was integrated, including otolaryngologists, infectologists, pediatricians, general practitioners, and methodologists with experience in systematic literature reviews and the development of clinical practice guidelines. Results: A consensus was reached on 18 clinical questions, covering what was previously established by the GDG in the scope document of the guidelines. Scientific evidence answering each of these clinical questions was identified and critically evaluated. The GDG agreed on the final wording of the clinical recommendations using the modified Delphi panel technique. Specialists and patient representatives conducted an external validation. Conclusions: This Clinical Practice Guideline presents clinical recommendations for the prevention, diagnosis, and management of AOM to assist shared decision-making among physicians, patients, and caregivers and improve the quality of clinical care.

3.
Ann Allergy Asthma Immunol ; 121(1): 7-13.e4, 2018 07.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29551403

RESUMEN

BACKGROUND: There was a need for a solid asthma guideline in Mexico to update and unify asthma management. Because high-quality asthma guidelines exist worldwide, in which the latest evidence on asthma management is summarized, the ADAPTE approach allows for the development of a national asthma guideline based on evidence from already existing guidelines, adapted to national needs. OBJECTIVE: To fuse evidence from the best asthma guidelines and adapt it to local needs with the ADAPTE approach. METHODS: The Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation (AGREE) II asthma guidelines were evaluated by a core group to select 3 primary guidelines. For each step of asthma management, clinical questions were formulated and replied according to (1) evidence in the primary guidelines, (2) safety, (3) Cost, and (4) patient preference. The Guidelines Development Group, composed of a broad range of experts from medical specialties, primary care physicians, and methodologists, adjusted the draft questions and replies in several rounds of a Delphi process and 3 face-to-face meetings, taking into account the reality of the situation in Mexico. We present the results of the pediatric asthma treatment part. RESULTS: Selected primary guidelines are from the British Thoracic Society and Scottish Intercollegiate Guidelines Network (BTS/SIGN), Global Initiative for Asthma (GINA), and Spanish Guidelines on the Management of Asthma (GEMA) 2015, with 2016 updates. Recommendations or suggestions were made for asthma treatment in Mexico. In this article, the detailed analysis of the evidence present in the BTS/SIGN, GINA, and GEMA sections on the (non) pharmacologic treatment of pediatric asthma, education, and devices are presented for 2 age groups: children 5 years or younger and children 6 to 11 years old with asthma. CONCLUSION: For the pediatric treatment and patient education sections, applying the AGREE II and Delphi methods is useful to develop a scientifically sustained document, adjusted to the Mexican situation, as is the Mexican Guideline on Asthma.


Asunto(s)
Antiasmáticos/uso terapéutico , Asma/terapia , Manejo de la Enfermedad , Asma/fisiopatología , Niño , Preescolar , Esquema de Medicación , Cálculo de Dosificación de Drogas , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , México , Monitoreo Fisiológico , Guías de Práctica Clínica como Asunto
4.
Rev Alerg Mex ; 64 Suppl 1: s11-s128, 2017.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-28441001

RESUMEN

BACKGROUND: The need for a national guideline, with a broad basis among specialists and primary care physicians was felt in Mexico, to try unifying asthma management. As several high-quality asthma guidelines exist worldwide, it was decided to select the best three for transculturation. METHODS: Following the internationally recommended methodology for guideline transculturation, ADAPTE, a literature search for asthma guidelines, published 1-1-2007 through 31-12-2015 was conducted. AGREE-II evaluations yielded 3/40 most suitable for transculturation. Their compound evidence was fused with local reality, patient preference, cost and safety considerations to draft the guideline document. Subsequently, this was adjusted by physicians from 12 national medical societies in several rounds of a Delphi process and 3 face-to-face meetings to reach the final version. RESULTS: Evidence was fused from British Thoracic Society Asthma Guideline 2014, Global Initiative on Asthma 2015, and Guía Española del Manejo del Asma 2015 (2016 updates included). After 3 Delphi-rounds we developed an evidence-based document taking into account patient characteristics, including age, treatment costs and safety and best locally available medication. CONCLUSIONS: In cooperation pulmonologists, allergists, ENT physicians, paediatricians and GPs were able to develop an evidence-based document for the prevention, diagnosis and treatment of asthma and its exacerbations in Mexico.


Antecedentes: Con el objetivo de unificar el manejo del asma en México se estructuró una guía clínica que conjunta el conocimiento de diversas especialidades y la atención en el primer nivel de contacto. Se seleccionaron 3 guías publicadas en el ámbito internacional para su transculturación. Métodos: Conforme a la metodología ADAPTE se usó AGREE II después de la búsqueda bibliográfica de guías sobre asma publicadas entre 2007 y 2015. Se fusionó la realidad local con la evidencia de 3/40 mejores guías. El documento inicial fue sometido a la revisión de representantes de 12 sociedades médicas en varias rondas Delphi hasta llegar a la versión final. Resultados: Las guías base fueron la British Thoracic Society Asthma Guideline 2014, la Global Initiative on Asthma 2015 y la Guía Española del Manejo del Asma 2015. Después de 3 rondas Delphi se desarrolló un documento en el que se consideraron las características de los pacientes según edad, costos de los tratamientos y perfiles de seguridad de los fármacos disponibles en México. Conclusión: Con la cooperación de neumólogos, alergólogos, otorrinolaringólogos, pediatras y médicos generales se llegó a un consenso basado en evidencia, en el que se incluyeron recomendaciones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento del asma y sus crisis.


Asunto(s)
Asma/terapia , Adolescente , Adulto , Factores de Edad , Obstrucción de las Vías Aéreas/etiología , Obstrucción de las Vías Aéreas/fisiopatología , Antiasmáticos/uso terapéutico , Asma/clasificación , Asma/diagnóstico , Asma/fisiopatología , Termoplastia Bronquial , Niño , Preescolar , Terapia Combinada , Diagnóstico Diferencial , Manejo de la Enfermedad , Medicina Basada en la Evidencia , Femenino , Humanos , Lactante , México , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Educación del Paciente como Asunto , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/terapia , Respiración Artificial , Autocuidado , Espirometría , Estado Asmático/terapia
5.
Rev Alerg Mex ; 61 Suppl 1: S3-S116, 2014.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-24941973

RESUMEN

BACKGROUND: The global prevalence of allergic rhinitis is high. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase III reports a total estimated prevalence of 4.6% in Mexico. There is evidence based on allergic rhinitis Clinical Practice Guidelines (CPG), but its promotion, acceptance and application is not optimal or adequate in Mexico. OBJECTIVE: To generate a guideline for the treatment of allergic rhinitis and its impact on asthma by adaptating the 2010 ARIA Guideline to Mexican reality, through a transculturation process applying the ADAPTE methodology. PATIENTS AND METHOD: Using the ADAPTE Methodology, the original 2010 ARIA CPG recommendations were evaluated by the guideline development group (GDG) into which multiple medical specialities managing patients with allergic rhinitis were incoorporated. The GDG valorated the quality of 2010 ARIA, checked and translated key clinical questions. Moreover, the GDG adjusted recommendations, patient preferences and included comments in the context of the Mexican reality (safety, costs and cultural issues). To accomplish this, we ran Delphi panels with as many rounds as necessary to reach agreement. One extra question, not included in the original 2010 ARIA, on the use of Nasal Lavages for AR was created sustained by a systematic literature review. RESULTS: A total of 45 questions from the original 2010 ARIA were included and divided into six groups covering prevention, medical treatment, immunotherapy and alternative medicine to treat patients with allergic rhinitis with or without asthma. Most of the questions reached agreement in one or two rounds; one question required three rounds. CONCLUSIONS: An easy-to-use, adaptated, up-to-date and applicable allergic rhinitis guideline for Mexico is now available.


ANTECEDENTES: la prevalencia de rinitis alérgica en todo el mundo es alta. El Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez (ISAAC de International Study of Asthma and Allergies in Childhood) Fase III reporta una prevalencia estimada total en México de 4.6%. Existen guías de práctica clínica basadas en evidencia de rinitis alérgica, pero su promoción, aceptación y validez no son óptimas ni adecuadas para México. OBJETIVO: generar una guía de tratamiento de la rinitis alérgica y su repercusión en el asma adaptando la guía ARIA 2010 a la realidad mexicana mediante un proceso de transculturización, por medio de la metodología ADAPTE. MATERIAL Y MÉTODO: a través de la metodología ADAPTE un grupo de desarrollo de la guía, integrado por múltiples especialistas que tratan pacientes con rinitis alérgica, valoró la calidad de la guía ARIA 2010, revisó y tradujo las preguntas clínicas clave y ajustó las recomendaciones, preferencias del paciente y comentarios a la realidad mexicana (seguridad, costos y aspectos culturales). Para lograrlo se corrieron páneles Delphi, con tantas rondas como fuera necesario hasta lograr un acuerdo. Por medio de una revisión sistemática de la bibliografía se creó una pregunta especial no incluida en ARIA 2010 de la utilidad de realizar lavados nasales en pacientes con rinitis alérgica. RESULTADOS: se incluyeron 45 preguntas de la guía original ARIA 2010, divididas en seis bloques que abarcan prevención, tratamiento médico, inmunoterapia y terapias alternativas de pacientes con rinitis alérgica con o sin asma. La mayor parte de las preguntas alcanzaron acuerdo en una a dos rondas, sólo una requirió tres para ello. CONCLUSIONES: se cuenta ahora con una guía de rinitis alérgica de usosencillo, adaptada, actualizada y válida para México.

6.
Rev Alerg Mex ; 61 Suppl 2: S118-93, 2014.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25724222

RESUMEN

BACKGROUND: Urticaria is a disease that a fifth of the population shallsuffer once in a lifetime. Recent clinical guidelines have proposed some fundamental changes in the diagnosis and treatment of urticaria, making the development of a national, multidisciplinary guideline, with wide acceptability among different professional groups -both specialists and primary health care workers-, necessary in Mexico. MATERIAL AND METHOD: Internationally recognized tools for guidelinedevelopment were used. An interdisciplinary group of clinical experts (some of them knowledgeable in methodology of guideline development) determined the objectives and scope of the Evidence Based Clinical Practice Guideline with SCOPE. It was decided to adapt and transculturize international guidelines on the diagnosis and treatment of urticaria. With AGREE-II three high-quality guidelines (Zuberbier 2014, Sánchez-Borges 2012, Powell 2007) were selected to function as basic guidelines (BG). A set of Clinical Questions was formulated that lead to recommendations/suggestions, based on these BG, taking into account the cultural and economic background of Mexico, according to GRADE recommendation development. RESULTS: By a formal process of discussion and voting during several working-sessions, experts and first level healthcare physicians determined the wording of the final guideline, taking particularly care of developing a document, adjusted to the reality, values and preferences of the Mexican patients. The use of oral second generation, non-sedating antihistamines as first line treatment is emphasized. CONCLUSION: This document is an Evidence Based Clinical Practice Guideline for the diagnosis and treatment of acute and chronic urticaria, based on three, high quality, international guidelines. It was developed by a multidisciplinary group. Tables and algorithms make the guideline user-friendly for both, first line health care physicians and specialists.


Antecedentes: la urticaria es una enfermedad que padece una quinta parte de la población en algún momento de su vida. Las guías internacionales recientes han propuesto unos cambios de fondo en su diagnóstico y tratamiento, por lo que había la necesidad de crear una guía nacional y multidisciplinaria, con base amplia en los gremios de especialistas y médicos de primer contacto en México. Material y método: un grupo interdisciplinario de expertos clínicos y algunos expertos en metodología determinó los objetivos y alcances de la Guía de Práctica Clínica Basada en Evidencia con el instrumento SCOPE. Se decidió llevar a cabo la adaptación y transculturización de guías internacionales para el diagnóstico y tratamiento de urticaria. Con el instrumento AGREE-II se seleccionaron las tres guías de alta calidad, como guías base (Zuberbier 2014, Sánchez-Borges 2012, Powell 2007) para formular y contestar la preguntas clínicas clave, en el contexto cultural y económico mexicano, según el método de desarrollo de recomendaciones GRADE. Resultados: mediante un proceso formal de discusión y votación durante varias juntas de expertos, se terminó la redacción de la forma final de la guía, con especial cuidado de lograr un ajuste a las realidades, valores y preferencias de los pacientes de México. Se hace hincapié en la administración de antihistamínicos vía oral de segunda generación, como tratamiento de primera elección. Conclusión: este documento es una Guía de Práctica Clínica Basada en Evidencia para el diagnóstico y tratamiento de urticaria aguda y crónica, basada en tres guías internacionales de alta calidad. Se desarrolló por un grupo multidisciplinario. Los cuadros y algoritmos hacen a la guía amigable para su uso por médicos de primer contacto y por especialistas.

7.
Acta pediátr. Méx ; 10(2): 78-81, abr.-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88591

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de dos meses de edad por infección Chlamydia trachomatis, con los signos clínicos clásicos: conjuntivitis, infección respiratoria, e insuficiencia ventilatoria, con septicemia agregada y enfermedad isquémica intestinal. Se corroboró la infección en la madre y con ello la vía de adquisición de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Bronconeumonía/diagnóstico , Bronconeumonía/terapia , Infecciones por Chlamydia/diagnóstico , Infecciones por Chlamydia/terapia , Chlamydia trachomatis/patogenicidad , Conjuntivitis Bacteriana/diagnóstico , Conjuntivitis Bacteriana/terapia
8.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;57(4): 90-6, abr. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-72998

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 986 mujeres entre la asemana 25 y 27 de gestación, que asistieron a valoración en suprimera visita en el INPer. En 92/986 (9.3%) se demostró la presencia de bacteriuria asintomática. El propósito fue determinar la eficiencia terapéutica antimicrobiana en contra de la bacteriuria, para prevenir la ITU aguda y sus complciaciones durante la gestación. Las pacientes fueron asignadas a dos grupos: GT (42/46 pacientes) recibieron nitrofurantoína 100 mg una vez al día por 10 días. El GC (45/46 pacientes) no recibió tratamiento. La bacteriuria en el GT se resolvió en el 85% con el esquema primario, 10% requieron un segundo esquema igualmente a base denitrofurantoína y 5% fueron consideradas fallas terapéuticas. La valoración posparto en ambos grupos demostró varias diferencias importantes: Las pacietnes no tratadas tuvieron cuatro veces más riesgo de ITU sintomática que las tratadas, hubo diferencias significativas en parto pretérmino, peso de recién nacido, menor nivel de hemoglobina y más complicaciones en las no tratadas que en quienes se previno la infección urinaria. En las pacientes del GT se alcanzaron condiciones muy semejantes a las observadas en gestantes sanas no bacteriúricas. La bacteriuria persistente en ambos grupos se realizó con mayor riesgo de pielonefritis y otras complicaciones perinatales


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/prevención & control , Infecciones Urinarias/prevención & control , Estudios Prospectivos , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico
9.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;57(3): 57-63, mar. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-73013

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 863 gestantes que asistieron al instituto de Perinatología para su valoración se seleccionaron 103 (12%) pacietes por presentar disuria, urgencia, frecuencia, piuria, dolorimiento o presadez suprapúbica, ocasionalmente hematuria y rurocultivo con cuentas bacterianas bajas (entre 10 y 10 UFC/mL, sin fiebre, sin dolor costovertebral, ni otras manifestaciones de ataque al estado general. Se excluyeron 17 pacientes por no asistir a su evaluación post-tratamiento, uno con nitrofurantoína (100 mg dos veces al día) y otro con ampicilina (500 mg dos veces al día), ambos durante cinco días. La dolución del cuadro clínico fue rápida (48-72h) y total en caso el 90% de las pacientes con ambos fármacos. No hubo diferencia en cuanto a curación, mejoría, fallas y recurrencias. Nueve pacientes pressentaron bacteriuria asintomática, en el curso del embarazo, cuatro de ellas desarrollaron pielonefritis. Una de estas últimas mostró alteraciones anatómicas en la pielografía


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Cistitis/diagnóstico , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico , Uretritis/diagnóstico , Cistitis/tratamiento farmacológico , México , Estudios Prospectivos , Uretritis/tratamiento farmacológico
10.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;57(2): 29-36, feb. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71985

RESUMEN

La asociación de infección con Chlamydia trachomatis y cambios citológicos observados en un frotis teñido con Papanicolaou, fue examinado en 453 mujeres sexualmente activas que asistieron al servicio de citología para su Papanicolaou de rutina. en la investigación se describe el patrón inflamatorio de las células epiteliales que permitió el relaconocimiento de un grupo de mujeres asintomático y sin cervicitis. Se consideró al primer grupo como de alto riesgo para tener infección por vlamidia, la cual se confirmó utilizando la tinción directa con anticuerpos fluorescentes monoclonales. Se documentaron 95/453 mujeres con cervicitis (20.9%). En el estudio ordinario con Papanicolaou, se observó la presencia de cuerpos de inclusión en 26 pacientes con cervicitis y en 61 sin cervicitis. Con la tinción fluorescente se demostró la presencia de cuerpos elementales de C. trachomatis en 42/453 mujeres, 24 tenían cervicitis y 18 no tenían cervicitis. Una de cada dos mujeres consideradas con el Papanicolaou como sugestivas de infección por clamidia, fue confirmada con la técnica fluorescente. Se calculó la eficiencia del Papanicolaou como técnica diagnóstica: la sensibilidad fue de 0.27, la especificidad de 0.80, el valor predictivo positivo fue de 0.29. Con la inmunofluorescencia la sensibilidad fue de 0.25, la especificidad de 0.94 y el valor predictivo positivo de 0.57. El Papanicolaou sobrediagnóstica más del doble de casos comparando con la inmunofluorescencia; sin embargo, al utilizar el criterio rígido de intepretación, se obtuvo la mayor sensibilidad: 0.76 para Papanicolaou y 0.90 para inmunofluorescencia. La especificidad es aproximadamente del 100% para ambas pruebas. El mayor valor de la citología es en relación a su predicción negativa. El Papanicolaou no debe ser una prueba de diagnóstico sino de sospecha, lo cual justificaría la utilización de procedimientos confirmatorios, más elaborados y más caros tal como la inmunofluorescencia directa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cervicitis Uterina/diagnóstico , Chlamydia trachomatis , Citodiagnóstico , Técnica del Anticuerpo Fluorescente
11.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;56: 116-21, abr. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66287

RESUMEN

Se realizó un corte para análisis del proyecto prospectivo de riesgo perinatal de infección, en particular de la bacteriuria asintomática durante la gestación. Bajo las condiciones planteadas en investigación, se estudiaron 1,376 mujeres que asistieron en trabajo de parto al Instituto Nacional de Perinatología, 132 mostraron bacteriuria y constituyeron el grupo de estudio, se seleccionó de las negativas a un grupo testigo más homogéneo posible, ese grupo fue considerado para la comparación. De los aspectos más sobresalientes destaca el parto pretérmino: 12/132 para GC contra 28/132 para GE (p <0.01), la ruptura prolongada de membranas: 17/132 para CG contra 35/132 para GE (p <0.01), las mujeres bacteriúricas mostraron un perfil menor de hemoglobina:m 13.25 g en GC contra 12.25 en GE (p <0.01). La evolución de la bacteriuria postparto, comprobó que por lo menos 50% de las bacteriúricas se negativizaron en el segundo urocultivo, 19/132 seguían positivas al mes, 17/132 estaban reiteradamente positivas a los tres meses y 16/17 mostraron anomalias en la urografía excretora. La bacteiuria asintomática durante la gestación es riesgo importante para la salud del binomio madre-hijo. Se emiten algunos conceptos para justificar el escrutinio de la población con riesgo de ITU


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Bacteriuria/diagnóstico , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Enterobacter/aislamiento & purificación , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Klebsiella/aislamiento & purificación , Trabajo de Parto , Estudios Prospectivos , Proteus/aislamiento & purificación , Pseudomonas/aislamiento & purificación
12.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;56: 302-9, abr. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66446

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 731 gestantes que asistieron a valoración en su primera visita en el Instituto Nacional de Perinatología. Con las pacientes de 30 o menos semanas de gestación se formaron tres grupos: A, con 39 pacientes con infección urinaria activa bacteriúrica. B, con 43 pacientes asintomáticas bacteriúricas y el C, con 65 embarazadas asintomáticas no bacteriúricas. A todas las pacientes del grupo A, así como a las que desarrolalaron sintomatología en los otros dos grupos, se les trató con uno o más esquemas a base de nitrofurantoína durante 10 días. El estudio permitió establecer la frecuencia de ITU sintomática (5.3%), la reducción de las alteraciones perinatales derivadas de esa infección por medio del tratamiento en más de 80% de esas pacientes; asimismo, el tratamiento facilitó la utilización del fierro y la mejoría de los perfiles de hemoglobina. Las pacientes tratadas se comportaron como las del grupo control. Asimismo, en el grupo B se observó que por lo menso una de cada cinco gestantes bacteriúricas (20%), desarrolló infección urinaria sintomática durante la gestación. Las mujeres bacteriúricas asintomáticas tienen cinco veces más riesgo de ITU sintomática que las no bacteriúricas, tienen tendencia a menor perfil de hemoglobina, a menor edad gestacional y a tener hijos de menor peso que las no bacteriúricas. El curso de la gestación en el grupo control, permitió reconocer el riesgo de actividad de ITU y de daño renal. El escrutinio para conocer algún marcador de riesgo de ITU sintomática o asintomática, permitirá seleccionar la población que debe ser tratada y vigilada para evitar un daño renal progresivo


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Infecciones Urinarias , Infecciones Urinarias/complicaciones , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico
13.
Infectología ; 8(3): 127-30, 132-4, 136, mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-60951

RESUMEN

Se compararon tres técnicas inmunoserológicas para el diagnóstico de toxoplasmosis en 527 muestras de suero humano. Se consideró a la prueba del colorante de Sabin-Deldman (DT) como referencia en contra de las pruebas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de imunoensayo enzimático (ELISA). El control de la metodología fue rígido y los tres ensayos estandarizado los puntos de corte para definir con precisión sueros positivos o negativos se encontró una correlación mayor al 90% con las tres pruebas. Los resultados obtenidos apoyan la semejanza en la sensibilidad, especificidad y reproducibilidad de los resultados con cualquiera de las pruebas. ELISA debido a sus características, muestra tendencia a distinguir más falsos positivos, por el contrario la IFI reconoce mayor número de falsos negativos. La valoración de cada una de las pruebas permite una mejor utilización. La IFI tiene como paricularidad el poder practicarse en especímes individuales, lo cual evita el manejar toxoplasmas vivos. ELISA aún no está suficientemente estandarizada para ser considerada como una prueba rutinaria para el diagnósitico


Asunto(s)
Ratones , Animales , Técnicas In Vitro , Pruebas Serológicas , Toxoplasmosis/diagnóstico , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA