Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Med. paliat ; 16(1): 17-21, ene. 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-60734

RESUMEN

Introducción: la mortalidad de los pacientes oncológicos ingresados en unidades de cuidados intensivos es elevada, pero no difiere de la mortalidad de otras entidades donde el ingreso no está debatido. Objetivos: el objetivo de este trabajo es describir nuestra experiencia en el manejo de la ventilación mecánica no invasiva en pacientes oncológicos con limitación del esfuerzo terapéutico a la intubación orotraqueal. Material y métodos: presentamos dos casos de pacientes oncológicos ingresados en nuestra unidad de reanimación con limitación del esfuerzo terapéutico para la intubación endotraqueal. Resultados: esta modalidad ventilatoria en pacientes no susceptibles de intubación orotraqueal puede permitir obtener hasta un 70% de éxitos. Estas técnicas de soporte respiratorio pueden realizarse en diferentes salas del hospital por la gran portabilidad de la nueva generación de respiradores, y presentan la ventaja añadida de su uso sencillo, con una muy baja curva de aprendizaje para el personal sanitario. Conclusiones: el papel de la ventilación mecánica no invasiva en aquellos pacientes oncológicos, terminales o con orden de no intubar por diferentes razones médicas o familiares, puede tener un gran auge en los próximos años, y debemos tenerlo presente como una opción más en el tratamiento en estos pacientes (AU)


Background: mortality is high in cancer patients admitted to intensive care units, but not unlike that in other conditions where admission is not controversial. Objectives: the purpose of this study is to assess the possibility of increasing non-invasive mechanical ventilation in patients with cancer and therapeutic limitations to tracheal intubation. Material and methods: we present two cases of cancer patients admitted to our critical care unit with life-support technique limitations. Results: some studies indicate that this therapeutic trial may have a success rate of up to 70%. Such respiratory support techniques can be carried out in different hospital wards given the great mobility of new generation respirators; furthermore, they have the added advantage of being easy to use, with a very low learning curve for healthcare personnel. Conclusions: the role of non-invasive mechanical ventilation in end stage cancer patients or patients not intubated because of various medical or family reasons may significantly increase in upcoming years, and we should consider it an option for patient treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Intubación Intratraqueal , Neoplasias/terapia , Cuidados Paliativos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos
2.
Med. paliat ; 15(4): 205-209, oct. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-68015

RESUMEN

Objetivo: validar el Palliative Prognostic (PaP) Score en pacientes con cáncer avanzado ingresados en un hospital de agudos, a cargo de una unidad de cuidados paliativos española. Pacientes y método: se calculó el PaP Score en una población de 100 pacientes consecutivos ingresados en la Unidad de Medicina Paliativa de Albacete. Se analizó la supervivencia, usando el método de Kaplan-Meier y el test de log-rank para comparar la distribución de la supervivencia en los tres grupos del PaP Score. Resultados: el PaP Score dividió la muestra de pacientes en tres categorías pronósticas, con 36 pacientes en el grupo A (con una probabilidad de supervivencia a 1 mes mayor del 70%), 35 pacientes en el grupo B (con una probabilidad del 30 al 70%) y 29 pacientes en el grupo C (con una probabilidad menor del 30%). La supervivencia a 1 mes en los grupos fue 89, 63 y 14% respectivamente. La mediana de supervivencia estimada fue 89 días (IC95%, de 64 a 114 días), 39 días (IC95%, de 18 a 60 días) y 6 días (IC95%, de 5 a 7 días), respectivamente. Estas diferencias fueron muy significativas (log-rank = 33,56; p < 0,0001). Conclusiones: el PaP Score es capaz de dividir correctamente a los pacientes en tres categorías pronósticas. Por tanto, esta herramienta ofrece una mejoría sobre la estimación clínica de la supervivencia en pacientes con cáncer avanzado, ingresados en una unidad de cuidados paliativos (AU)


Objetive: to validate the Palliative Prognostic (PaP) score in the acute care setting, in hospitalized patients with advanced cancer in a Spanish palliative care unit. Patients and method: the PaP score was calculated for a population of 100 consecutive patients hospitalized in a palliative care unit at Albacete (Spain). A survival analysis was performed; the Kaplan-Meier method and log-rank test were used to compare survival distributions for patients in three PaP score groups. Results: the PaP score split the patient sample into three prognostic categories, with 36 patients in group A (>70% chance of surviving for 1 month), 35 patients in group B (30-70% chance), and 29 patients in group C ( <30% chance). One-month survival for these three groups was 89%, 63% and 14%, respectively. The estimated median survival of these groups was 89 days (95% CI, 64 to 114 days), 39 days (95% CI, 18 to 60), and 6 days (95% CI, 5 to 7), respectively. These survival differences were highly significant (log-rank = 33.56; p < 0.0001). Conclusions: the PaP score can accurately assign patients to three prognostic categories. Therefore, this tool represents an improvement over clinical estimates of survival in patients on advanced care hospitalized in a palliative care unit (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Paliativos , Pronóstico , Enfermo Terminal , Servicio de Oncología en Hospital , Neoplasias/diagnóstico , Supervivencia sin Enfermedad
3.
Med. paliat ; 15(1): 18-22, 2008. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-139954

RESUMEN

Objetivo: determinar la concordancia entre los deseos de los pacientes y los de sus familias en cuanto al lugar de fallecimiento (domicilio u hospital). Pacientes y método: estudio de cohortes prospectivo, con los pacientes incluidos en el programa de la Unidad de Medicina Paliativa de Albacete desde enero de 2001 y que fallecieron antes del 31 de diciembre de 2002. Se estudió si el paciente y la familia habían expresado sus preferencias en cuanto al lugar de fallecimiento, y cuáles eran estas preferencias. Se analizó el grado de concordancia entre ambos. Resultados: se incluyeron 675 pacientes, con mediana de edad de 72 años (rango 18-97 años), mayoritariamente varones (67%), de hábitat rural (61%) con nivel sociocultural medio o bajo (86%) y ECOG menor o igual a 2 (51%). Los tumores más frecuentes fueron los de origen digestivo y pulmonar (32 y 20% respectivamente). Un 48% de los pacientes no conocía el diagnóstico de cáncer a la entrada en programa. Se analizaron las preferencias de 424 pacientes (63% de la muestra) y de 441 familias (65%). La elección mayoritaria fue el domicilio, preferido por el 93% de los pacientes que se pronunciaron y el 85% de las familias que así lo hicieron. Se estudió la concordancia en un grupo de 414 casos, de los cuales en 207 casos, paciente y familia habían expresado una preferencia. Se observó un alto grado de concordancia, con menos del 6% de opiniones divergentes. Sólo 1 paciente prefería el hospital cuando su familia prefería el domicilio, y sólo 11 pacientes preferían el domicilio cuando su familia prefería el hospital. Conclusiones: en las condiciones en que se desarrolla la labor habitual de nuestra unidad, existe un alto grado de concordancia entre la opinión de pacientes y familias en cuanto al lugar de fallecimiento, siendo el domicilio el lugar elegido mayoritariamente por ambos (AU)


Objetive: to determine agreement between patients and their families regarding place of death (home or hospital). Patients and method: a prospective, cohort study with patients referred to a palliative care team (Unidad de Medicina Paliativa, Albacete, Spain) since January 2001, and who died before December 31, 2002. We assessed whether patients and their families had expressed a preference regarding place of death, and analyzed extent of agreement between them. Results: a total of 675 patients, mostly males, were included (67%), with a rural environment (61%), medium or low social condition (86%), and ECOG 0-2 (51%). Median age was 72 years (range 18-97). The most frequent diagnosis was digestive (32%) or lung (20%) cancer. Forty-eight percent of patients were not aware of their diagnosis at referral. The data from 424 patients (63%) and 441 families (65%) were analyzed. Home was the preferred place of death for patients and families alike (93 and 85 percent of those who had expressed a preference, respectively). We assessed extent of agreement in a group of 441 cases, in 207 of which had the patient and his/her family expressed a preference. The proportion of non-concordant reports was lower than 6 percent. Only one patient expressed a preference for the hospital with the family choosing home, and only 11 patients chose home with the family expressing a preference for the hospital. Conclusions: in the setting in which our palliative care team works there is a high degree of concordance regarding the preferred place of death between patients and their families. Home is the preferred place for a majority of patients and families (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Paliativos/métodos , Cuidados Paliativos al Final de la Vida/métodos , Adhesión a las Directivas Anticipadas , Actitud Frente a la Muerte , Derecho a Morir , Relaciones Profesional-Familia , Relaciones Profesional-Paciente , Enfermo Terminal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA