Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
J Pediatr Hematol Oncol ; 45(6): e671-e677, 2023 08 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37314943

RESUMEN

The outcome of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection in cancer pediatric patients was initially uncertain. The objective of this study was to describe the characteristics and outcome of cancer patients and hematopoietic stem cell transplant recipients from 0 to 19 years with detectable SARS-CoV-2 from April 23, 2020, to April 30, 2022, treated in a tertiary-level hospital in Argentina. A total of 348 cases were registered in 339 patients. The median age was 89.5 (3 to 224) months. The sex was predominantly male: 193 (55.5%). The most common malignant disease was leukemia (42.8%). One hundred four cases (29.9%) had comorbidities. Of the 346 cases with an available blood count, 17.6% had a lymphocyte count <300/mm 3 . Fever was the most common symptom. In most cases (93.1%) presented asymptomatic or mild disease. Twenty-one cases (6%) presented severe or critical status. Eleven of 24 admissions to the intensive care unit were due to COVID-19 (coronavirus disease 2019). Eight patients (2.3%) died. Two deaths were attributable to SARS-CoV-2 (0.6%). Being older, having fever, lymphopenia at diagnosis, and having received hematopoietic stem cell transplant were associated with a more severe disease. Around 90% of the children continued their cancer treatment without any change.


Asunto(s)
COVID-19 , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas , Neoplasias , Humanos , Masculino , Niño , Anciano de 80 o más Años , Femenino , COVID-19/epidemiología , SARS-CoV-2 , Centros de Atención Terciaria , Argentina/epidemiología , Neoplasias/epidemiología , Neoplasias/terapia , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas/efectos adversos
2.
Arch. argent. pediatr ; 104(4): 325-327, ago. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441707

RESUMEN

Introducción. En la actualidad, los cambios en la dinámica sociofamiliar pueden haber modificado el clásico esquema de la madre acompañando a su hijo a la consulta.Objetivo. Establecer la frecuencia de la presencia del padre en la consulta pediátrica. Población, material y métodos. Es un estudio descriptivo transversal. Se analizaron todas las consultas realizadas los días sábado, desde abril a julio de 2004.Se consignaron los siguientes datos: edad y sexo del niño, acompañantes, tipo de consulta, cobertura social, presencia del padre en la consulta y ausencia de la madre. Se analizó si la presencia del padre estaba relacionada con la edad, el sexo o el tipo de consulta.Resultados. Se realizaron 209 consultas, 109 fueron niñas y la edad mediana fue de 2 años. Del total de las consultas, 185 correspondieron a urgencias(88,5 por ciento) y 24 programadas. En 113 consultas (54 por ciento) los niños fueron llevados por la madre exclusivamente, en 75 (36 por ciento) se encontraban ambos padres y en 16 consultas (8 por ciento) estaba solamente el padre. De los 91 padres presentes, 57 (63 por ciento) acudían regularmente con sus hijos a los controles, y 34 (37 por ciento) lo hacían sólo ocasionalmente. Los 16 padres que asistieron solos a la consulta, lo hicieron por hallarse la madre al cuidado de otros hijos en 6/16 casos (37,5 por ciento), por trabajo de la madre 6 casos (37,5 por ciento), por estar enferma 2 casos (12,5 por ciento) y por encontrarse embarazada en otros 2 casos (12,5 por ciento).La presencia del padre en la consulta no se relacionó con la edad ni el sexo de su hijo, pero sí fue más frecuente en consultas de urgencia (OR 3,3; IC 95 por ciento 1,1-10,5).Conclusiones. La presencia del padre en ciertos ámbitos de la consulta pediátrica sería relativamente frecuente, principalmente en consultas no programadas.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Padre , Atención Primaria de Salud , Derivación y Consulta , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
3.
Arch. argent. pediatr ; 104(4): 325-327, ago. 2006. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121955

RESUMEN

Introducción. En la actualidad, los cambios en la dinámica sociofamiliar pueden haber modificado el clásico esquema de la madre acompañando a su hijo a la consulta.Objetivo. Establecer la frecuencia de la presencia del padre en la consulta pediátrica. Población, material y métodos. Es un estudio descriptivo transversal. Se analizaron todas las consultas realizadas los días sábado, desde abril a julio de 2004.Se consignaron los siguientes datos: edad y sexo del niño, acompañantes, tipo de consulta, cobertura social, presencia del padre en la consulta y ausencia de la madre. Se analizó si la presencia del padre estaba relacionada con la edad, el sexo o el tipo de consulta.Resultados. Se realizaron 209 consultas, 109 fueron niñas y la edad mediana fue de 2 años. Del total de las consultas, 185 correspondieron a urgencias(88,5 por ciento) y 24 programadas. En 113 consultas (54 por ciento) los niños fueron llevados por la madre exclusivamente, en 75 (36 por ciento) se encontraban ambos padres y en 16 consultas (8 por ciento) estaba solamente el padre. De los 91 padres presentes, 57 (63 por ciento) acudían regularmente con sus hijos a los controles, y 34 (37 por ciento) lo hacían sólo ocasionalmente. Los 16 padres que asistieron solos a la consulta, lo hicieron por hallarse la madre al cuidado de otros hijos en 6/16 casos (37,5 por ciento), por trabajo de la madre 6 casos (37,5 por ciento), por estar enferma 2 casos (12,5 por ciento) y por encontrarse embarazada en otros 2 casos (12,5 por ciento).La presencia del padre en la consulta no se relacionó con la edad ni el sexo de su hijo, pero sí fue más frecuente en consultas de urgencia (OR 3,3; IC 95 por ciento 1,1-10,5).Conclusiones. La presencia del padre en ciertos ámbitos de la consulta pediátrica sería relativamente frecuente, principalmente en consultas no programadas. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Derivación y Consulta , Padre , Atención Primaria de Salud , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
4.
Arch. argent. pediatr ; 104(4): 325-327, ago. 2006. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119503

RESUMEN

Introducción. En la actualidad, los cambios en la dinámica sociofamiliar pueden haber modificado el clásico esquema de la madre acompañando a su hijo a la consulta.Objetivo. Establecer la frecuencia de la presencia del padre en la consulta pediátrica. Población, material y métodos. Es un estudio descriptivo transversal. Se analizaron todas las consultas realizadas los días sábado, desde abril a julio de 2004.Se consignaron los siguientes datos: edad y sexo del niño, acompañantes, tipo de consulta, cobertura social, presencia del padre en la consulta y ausencia de la madre. Se analizó si la presencia del padre estaba relacionada con la edad, el sexo o el tipo de consulta.Resultados. Se realizaron 209 consultas, 109 fueron niñas y la edad mediana fue de 2 años. Del total de las consultas, 185 correspondieron a urgencias(88,5 por ciento) y 24 programadas. En 113 consultas (54 por ciento) los niños fueron llevados por la madre exclusivamente, en 75 (36 por ciento) se encontraban ambos padres y en 16 consultas (8 por ciento) estaba solamente el padre. De los 91 padres presentes, 57 (63 por ciento) acudían regularmente con sus hijos a los controles, y 34 (37 por ciento) lo hacían sólo ocasionalmente. Los 16 padres que asistieron solos a la consulta, lo hicieron por hallarse la madre al cuidado de otros hijos en 6/16 casos (37,5 por ciento), por trabajo de la madre 6 casos (37,5 por ciento), por estar enferma 2 casos (12,5 por ciento) y por encontrarse embarazada en otros 2 casos (12,5 por ciento).La presencia del padre en la consulta no se relacionó con la edad ni el sexo de su hijo, pero sí fue más frecuente en consultas de urgencia (OR 3,3; IC 95 por ciento 1,1-10,5).Conclusiones. La presencia del padre en ciertos ámbitos de la consulta pediátrica sería relativamente frecuente, principalmente en consultas no programadas. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Derivación y Consulta , Padre , Atención Primaria de Salud , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
5.
Am J Med Genet A ; 130A(1): 45-51, 2004 Sep 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15368495

RESUMEN

We report on six additional patients with macrocephaly-cutis marmorata telangiectatica congenita (M-CMTC; MIM 602501) and review the literature. This syndrome is a multiple congenital anomalies/mental retardation and overgrowth disorder comprising macrocephaly, cutis marmorata, vascular marks of lip and/or philtrum, syndactyly, hemihypertrophy, CNS anomalies, and developmental delay. Based on the findings in our 6 patients and on 69 patients previously reported we listed the very frequent (observed in >75%), frequent (25-75%), and less frequent (>25%) components of the syndrome.


Asunto(s)
Anomalías Craneofaciales/patología , Cráneo/anomalías , Telangiectasia/congénito , Anomalías Múltiples , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Discapacidad Intelectual/etiología , Masculino , Malformaciones del Sistema Nervioso , Síndrome , Telangiectasia/patología
6.
Arch. argent. pediatr ; 102(4): 301-307, Ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469544

RESUMEN

Introducción. Es frecuente asistir a familias provenientes de provincias muy distantes de la Capital Federal, que deben permanecer largos períodos de tiempo lejos del hogar, durante todo el tratamiento de su hijo con cáncer, lo que plantea problemas que van más allá de lo asistencial. Objetivos. 1. Detallar las acciones médicas y el comportamiento social de los pacientes pediátricos con cáncer asistidos en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, derivados de cinco provincias del nor-noreste argentino. 2. Describir las condiciones y recursos humanos y materiales de hospitales de cabecera de tales provincias, para determinar la factibilidad de integrar centros asistenciales provinciales en la atención del cáncer pediátrico. Población, material y métodos. Se analizó una población pediátrica con cáncer atendida entre 1996 y1998 en el Hospital Garrahan, procedente de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Santiago del Estero. Se excluyeron pacientes que sólo requirieron cirugía o quimioterapias breves y los fallecidos en los primeros 3 meses de tratamiento. Se analizaron variables sociales (estructura familiar, condiciones habitacionales y cobertura social) y médicas (diagnóstico, número de consultas e internaciones y evolución). Se realizó una visita en terreno a los Hospitales “Avelino Castelán” (Chaco) y “Juan Pablo II” (Corrientes), donde se relevó información sobre sus recursos e infraestructura. Resultados. Se analizaron 50 pacientes (26 varones), con una edad mediana de 4,9 años. El 30 por ciento de las familias no tenía un vínculo estable y el 88 por ciento de los pacientes tenía uno o más hermanos. El 26 por ciento de las familias presentaban necesidades básicas insatisfechas. Se trasladaron a través de instituciones públicas o recursos familiares 24 niños (48 por ciento).


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Niño , Historia Antigua , Redes Comunitarias , Servicio de Oncología en Hospital , Rol del Médico , Rol del Enfermo , Condiciones Sociales , Atención Terciaria de Salud , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Recursos en Salud , Estudios Retrospectivos
7.
Arch. argent. pediatr ; 102(4): 301-307, Ago. 2004. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120669

RESUMEN

Introducción. Es frecuente asistir a familias provenientes de provincias muy distantes de la Capital Federal, que deben permanecer largos períodos de tiempo lejos del hogar, durante todo el tratamiento de su hijo con cáncer, lo que plantea problemas que van más allá de lo asistencial. Objetivos. 1. Detallar las acciones médicas y el comportamiento social de los pacientes pediátricos con cáncer asistidos en el Hospital de Pediatría ¶Prof. Dr. Juan P. Garrahan÷ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, derivados de cinco provincias del nor-noreste argentino. 2. Describir las condiciones y recursos humanos y materiales de hospitales de cabecera de tales provincias, para determinar la factibilidad de integrar centros asistenciales provinciales en la atención del cáncer pediátrico. Población, material y métodos. Se analizó una población pediátrica con cáncer atendida entre 1996 y1998 en el Hospital Garrahan, procedente de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Santiago del Estero. Se excluyeron pacientes que sólo requirieron cirugía o quimioterapias breves y los fallecidos en los primeros 3 meses de tratamiento. Se analizaron variables sociales (estructura familiar, condiciones habitacionales y cobertura social) y médicas (diagnóstico, número de consultas e internaciones y evolución). Se realizó una visita en terreno a los Hospitales ¶Avelino Castelán÷ (Chaco) y ¶Juan Pablo II÷ (Corrientes), donde se relevó información sobre sus recursos e infraestructura. Resultados. Se analizaron 50 pacientes (26 varones), con una edad mediana de 4,9 años. El 30 por ciento de las familias no tenía un vínculo estable y el 88 por ciento de los pacientes tenía uno o más hermanos. El 26 por ciento de las familias presentaban necesidades básicas insatisfechas. Se trasladaron a través de instituciones públicas o recursos familiares 24 niños (48 por ciento).(AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Niño , Historia Antigua , Servicio de Oncología en Hospital , Condiciones Sociales , Atención Terciaria de Salud , Rol del Médico , Rol del Enfermo , Redes Comunitarias , Recursos en Salud , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA