RESUMEN
INTRODUCCIÓN: El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contribuye a proteger y promover la lactancia humana, para evitar que la comercialización aliente la utilización de sucedáneos. El objetivo fue evaluar el cumplimiento de las disposiciones del Código de la OMS respecto del etiquetado de fórmulas de inicio, fórmulas especiales, fórmulas de seguimiento y leches de crecimiento en la ciudad de Buenos Aires durante julio, agosto y septiembre de 2019. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, corte transversal y enfoque cualitativo en 93 etiquetas. Se aplicó la metodología propuesta por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la International Baby Food Action Network (IBFAN) y el International Code Documentation Centre (ICDC) en el documento Herramienta Monitoreo del Código (2015). RESULTADOS: El 90,32% incumple al menos un requisito definido en el Art. 9 del Código de la OMS. El 88,17% de las etiquetas analizadas incumple por la presencia de textos e imágenes que desalientan la lactancia materna. DISCUSIÓN: Las etiquetas cumplen parcialmente los lineamientos del Código de la OMS según la herramienta de investigación utilizada. Por lo tanto, se sugiere garantizar la protección del derecho a la alimentación adecuada durante la primera infancia mediante el monitoreo, control y fiscalización del Código por parte de las autoridades sanitarias
Asunto(s)
Lactancia Materna , Sustitutos de la Leche Humana , Etiquetado de Alimentos , Abastecimiento de Alimentos , Política de SaludRESUMEN
INTRODUCCIÓN Los cambios en el patrón alimentario, asociados al aumento en la adquisición de alimentos ultraprocesados y una reducción del consumo de alimentos naturales explican parte del perfil epidemiológico de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. OBJETIVOS Identificar las características de los entornos que inciden en el acceso, disponibilidad, distribución y uso de alimentos, como también en los patrones de actividad física y el estado nutricional. MATERIALES Y MÉTODOS estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y de enfoque cuali-cuantitativo. Para el análisis de los resultados se utilizó el modelo propuesto por Swinburn, que identifica diferentes dimensiones de análisis de entorno obesogénico en los niveles macro y micro. RESULTADOS Se relevaron 68 Unidades domésticas (UD): 40 en la Villa 21-24, 13 en La Plata y 15 en San Nicolás. El 79,1% de las UD se encontró por debajo de la línea de pobreza con un 33,9% debajo de la línea de indigencia. Se halló una prevalencia de obesidad en la muestra de adultos del 55,2% (IC 95% 42,6 - 67,2) y de 35% (IC95% 22,1-47,9) en la muestra de niños, niñas y adolescentes. El limitado acceso y consumo de alimentos frescos y de buena calidad nutricional, sumado a los escasos espacios disponibles para actividad física; y las prácticas y significados en torno a la alimentación presentes en la población estudiada, configuran un escenario desalentador. DISCUSIÓN se intentó dar cuenta de algunos aspectos que conforman a los entornos estudiados como obesogénicos, visibilizando la necesidad de las políticas públicas con el fin de regular las condiciones que explican la crítica situación de malnutrición por exceso observada en la población en situación de vulnerabilidad. Resulta por tanto urgente regular estos entornos, evitando reducir esta situación únicamente a responsabilidades individuales y familiares