Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 50
Filtrar
1.
Gac Med Mex ; 153(2): 255-272, 2017.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-28474712

RESUMEN

This Symposium highlights the recognition that this year reaches half a century of the Medical Movement (1964-1965), and 27 years of publishing the book titled, "Documental Memories and Reflections" ("Crónica Documental y Reflexiones") edited by the Faculty of Medicine of the UNAM, at that time directed by the prestigious Dr. Fernando Cano Valle. Our President Dr. Graue indicated that Dr. Alejandro Treviño-Becerra assumed the coordination of this session with the commitment to be published in the Medical Gazette of Mexico for current and future generations. The Academic participants were: Norberto Treviño García-Manzo, president of the Academy in 1988. Dr. Felipe Mota Hernández was the Recording Secretary of the Mexican Medical Alliance ("Alianza de Médicos Mexicanos"). Now he is the Dean of the Children's Hospital of Mexico "Federico Gómez". Dr. Cesar Gutiérrez Samperio, surgeon at IMSS and professor at Medicine School, University of Queretaro until a year ago. Dr. Fernando Cano Valle, former Head of the Medical Faculty, UNAM, presently a researcher in Medicine and Human Rights in the Institute for Juridical Research, UNAM. I quote the Academic Treviño Zapata: "I believe that it will be difficult to bring again the conditions and circumstances that made possible the vigorous realization of the Medical Movement, the enthusiastic and hopeful creation of the Mexican Medical Alliance, and the promising start and progress of the integration of the national medical union."


Asunto(s)
Historia de la Medicina , Aniversarios y Eventos Especiales , Historia del Siglo XX , México
2.
Gac Med Mex ; 142(4): 309-14, 2006.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17022306

RESUMEN

OBJECTIVE: The aim of the study was to analyze mothers home practices among children with acute diarrhea. METHODS: A cross sectional study was carried out in a group of 260 mothers of children with diarrhea. Mothers were requested to answer the "verbal biopsy" questionnaire to assess their practices concerning effective diarrhea management at home according to the World Health Organization and corresponding to the Norma Oficial Mexicana recommendations. Descriptive statistics and Chi square for differences were used. RESULTS: Two groups of mothers' were identified: those who had consulted a physician before attending the hospital (n = 191), and those who came to the hospital as their first choice (n = 69). The first group used antibiotics, antiemetics, breast-feeding and Oral Hydration Therapy more frequently than the second group (p < 0.05). CONCLUSIONS: The "verbal biopsy " instrument was useful to assess home management of children with diarrhea. This questionnaire was also useful to detect medical malpractice (unjustified prescription of antibiotics and antiemetics) as well as to identify best practices (continued breast feeding and oral hydration).


Asunto(s)
Diarrea/terapia , Atención Domiciliaria de Salud , Niño , Preescolar , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Madres , Encuestas y Cuestionarios
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 19-28, feb. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700711

RESUMEN

Introducción. Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa en el conocimiento de las madres sobre el manejo de la diarrea y su aplicación en el hogar. Material y métodos. Se capacitaron 150 madres de niños con diarrea, con evaluación de conocimientos antes y después de la intervención. Resultados. La mediana de calificación sobre los conocimientos correctos del manejo efectivo de casos de diarrea fue de 5 puntos antes de la intervención educativa y alcanzó el máximo de 10 puntos después (P <0.001). La sed fue el signo de deshidratación y de alarma menos identificado. El incremento en la frecuencia de la alimentación fue el componente menos aplicado. Conclusión. Se hizo evidente en este estudio la mejoría del conocimiento de las madres sobre el manejo de la diarrea en el hogar, después de una intervención educativa por el personal de salud.


Introduction. The aim of this work was to evaluate the impact of an educational intervention in mother's knowledge on the management of diarrhea at home. Material and methods. An educational intervention was carried out in 150 mothers of children having acute diarrhea. Using a questionnaire designed for that purpose, the knowledge of mothers was evaluated previously and after the intervention; the estimation of knowledge application at home was also evaluated. Data were analyzed using Wilcoxon and McNemar tests. Results. The median of the mother's score with correct knowledge about the effective management of diarrhea was 5 points before educational intervention and increased to 10 points after it (P <0.001). Thirst was the dehydration and alarm sign identified less frequently. The increase in the feeding frequency was the component which was less applied by mothers. Conclusions. It was evident that knowledge about diarrhea management at home applied by mothers improved after the educational intervention by health personnel.

4.
J Clin Microbiol ; 41(7): 3158-62, 2003 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12843057

RESUMEN

This report is of a community-based case control study to assess whether the severity of acute diarrhea by rotavirus (RV) in young children is associated with a particular VP7 (G) or VP4 (P) RV serotype. Five hundred twenty children younger than 2 years of age with diarrhea lasting less than 3 days were age and gender matched with 520 children with no diarrhea. The G and P serotypes were determined with specific monoclonal antibodies, and the VP4 serotype specificity in a subgroup was confirmed by genotyping. Infection with a G3 serotype led to a higher risk of diarrhea than infection with a G1 serotype. Infection with a G3-nontypeable-P serotype was associated with more severe gastroenteritis than infection with a G3 (or G1) P1A[8] serotype. A child with diarrhea-associated dehydration was almost five times more likely to be infected with a G3-nontypeable-P serotype than a child without dehydration (P < 0.001). Moreover, the two predominant monotypes within serotype P1A[8] had significantly different clinical manifestations. In this study, the severity of RV-associated diarrhea was related to different P serotypes rather than to G serotypes. The relationship between serotype and clinical outcomes seems to be complex and to vary among different geographic areas.


Asunto(s)
Antígenos Virales , Proteínas de la Cápside/genética , Diarrea/fisiopatología , Rotavirus/clasificación , Rotavirus/patogenicidad , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estudios de Casos y Controles , Preescolar , Diarrea/virología , Femenino , Genotipo , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , México , Rotavirus/genética , Infecciones por Rotavirus/fisiopatología , Infecciones por Rotavirus/virología , Serotipificación
5.
Salud Publica Mex ; 44(1): 21-5, 2002.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-11910715

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate the safety and effectiveness of two oral rehydration techniques. MATERIAL AND METHODS: A randomized clinical trial was conducted at the oral rehydration unit of Hospital Infantil de Mexico "Federico Gomez", between September 1998 and June 1999. Forty patients five-year old and younger children, dehydrated due to acute diarrhea, were given oral rehydration solution (ORS) ad libitum (AL group); another forty patients received ORS in fractionated doses (FD group). Clinical characteristics were similar in both groups. Results are presented as means, standard deviations and medians, according the distribution of simple and relative frequencies. RESULTS: The mean stool output in the AL group was 11.0 +/- 7.5 g/kg/h; as compared to 7.1 +/- 7.4 in the FD group (p = 0.03). ORS intake, rehydration time, and mean diuresis values were similar in both groups (p > 0.05). Six patients in the AL group and five in the FD group had high stool output (> 10 g/kg/h), that improved after administration of rice starch solution. One patient in the AL group and two in the FD group had persistent vomiting that improved with gastroclisis. No patient required intravenous rehydration. CONCLUSIONS: These results suggest that ORS administration ad libitum under supervision, is a technique as safe and effective as the fractionated doses technique, for the treatment of dehydrated children due to acute diarrhea.


Asunto(s)
Deshidratación/terapia , Diarrea Infantil/complicaciones , Fluidoterapia/métodos , Enfermedad Aguda , Preescolar , Deshidratación/etiología , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino
6.
Salud pública Méx ; 44(1): 21-25, ene.-feb. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331733

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate the safety and effectiveness of two oral rehydration techniques. MATERIAL AND METHODS: A randomized clinical trial was conducted at the oral rehydration unit of Hospital Infantil de Mexico "Federico Gomez", between September 1998 and June 1999. Forty patients five-year old and younger children, dehydrated due to acute diarrhea, were given oral rehydration solution (ORS) ad libitum (AL group); another forty patients received ORS in fractionated doses (FD group). Clinical characteristics were similar in both groups. Results are presented as means, standard deviations and medians, according the distribution of simple and relative frequencies. RESULTS: The mean stool output in the AL group was 11.0 +/- 7.5 g/kg/h; as compared to 7.1 +/- 7.4 in the FD group (p = 0.03). ORS intake, rehydration time, and mean diuresis values were similar in both groups (p > 0.05). Six patients in the AL group and five in the FD group had high stool output (> 10 g/kg/h), that improved after administration of rice starch solution. One patient in the AL group and two in the FD group had persistent vomiting that improved with gastroclisis. No patient required intravenous rehydration. CONCLUSIONS: These results suggest that ORS administration ad libitum under supervision, is a technique as safe and effective as the fractionated doses technique, for the treatment of dehydrated children due to acute diarrhea.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Diarrea Infantil , Deshidratación/terapia , Fluidoterapia/métodos , Deshidratación/etiología , Enfermedad Aguda
7.
Salud pública Méx ; 43(6): 524-528, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309603

RESUMEN

Objetivo. Comparar la gravedad de la diarrea por rotavirus (RV) y por no rotavirus. Material y métodos. Estudio transversal en 520 lactantes con diarrea aguda, efectuado entre octubre de 1994 y marzo de 1995 en siete centros del primer nivel de atención en cinco estados de México. El diagnóstico de RV se realizó con ensayo inmunoenzimático o por electroforesis. El análisis se hizo a través de medidas de tendencia central. Los resultados se presentan como promedio y desviación estándar o mediana o variación. Resultados. Se aisló RV en 264 lactantes (50.7 por ciento) con predominio en varones de 6 meses a un año. Las manifestaciones clínicas fueron significativamente diferentes entre el grupo rotavirus positivo y el grupo rotavirus negativo en mediana de evacuaciones por 24 horas, frecuencia de vómitos, temperatura > 38º C, deshidratación y calificación de gravedad, respectivamente. Conclusiones. Estos resultados mostraron peor pronóstico por mayor gravedad de la diarrea por RV en lactantes, con relación a otra etiología. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Infecciones por Rotavirus , Rotavirus , Diarrea Infantil , Fiebre , Fluidoterapia , México , Deshidratación/etiología
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(4): 259-270, abr. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306683

RESUMEN

Las principales complicaciones de la diarrea son la deshidratación y la desnutrición. La diarrea produce daño nutricional porque se pierden nutrimentos, aumentan sus requerimientos y disminuye el apetito.El mantener la alimentación durante la diarrea mejora su evolución así como la hidratación y la nutrición del paciente al estimular la función de absorción intestinal. Por lo tanto, es recomendable continuar la dieta habitual, incluida la lactancia materna, sin introducir nuevos alimentos, y dar comidas con mayor frecuencia para compensar la anorexia. No existen bases científicas que avalen la dilución rutinaria de la leche de vaca ni el uso de fórmulas libres de lactosa más que en casos raros con manifestaciones clínicas de intolerancia. Siguiendo los lineamientos anteriores, los niños con diarrea aguda tienen evolución favorable, sin efectos nutricionales adversos.


Asunto(s)
Diarrea , Dieta , Nutrición del Niño
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 143-152, mar. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306667

RESUMEN

Introducción. Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a deshidratación por diarrea aguda después de la consulta médica. Material y métodos. Estudio en 25 niños deshidratados (casos) y en 43 no deshidratados (controles). Se capacitó y evaluó al responsable sobre el manejo de la diarrea en el hogar. Se definieron dos grupos: de la primera consulta (A) y de la consulta de revisión (B); se definió el riesgo de deshidratación (razón de momios (RM)) y los "mejores modelos".Resultados. Los factores de riesgo incluyeron: del grupo A, deshidratación (RM 8.65, IC 2.4-18.2) y edad menor a 12 meses (RM 2.82, IC 1.42-4.76); del grupo B, más de 5 evacuaciones/24 horas (RM 8.42, IC 3.13-24.2), más de 4 vómitos/24 horas (RM 4.51, IC 1.28-1.64), ingesta de suero oral mayor de 100 mL/kg/24 horas (RM 5.02, IC 2.0-9.07) y más de 24 horas entre el egreso y la revisión (RM 4.03, IC 1.01-8.08).Conclusiones. Deben resaltarse signos cuantitativos (> 5 evacuaciones/24 horas y/ó >4 vómitos/24 horas) en la capacitación de las madres, principalmente en las de niños menores de un año o que se presentan deshidratados en la primera consulta.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Factores de Riesgo , Diarrea , Deshidratación , Manejo de Atención al Paciente/métodos
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(1): 32-40, ene. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280372

RESUMEN

Las diarreas en México fueron la causa más frecuente de muerte en niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la hidratación oral y el manejo efectivo de los casos para disminuir la mortalidad por diarreas. Con esta recomendación se inició en México en 1984 el Programa Nacional de Control de Enfermedades Diarreicas, apoyado por un servicio de hidratación oral en el Hospital Infantil de México Federico Gómez como Centro Normativo y de capacitación. En la primera fase se capacitó personal de salud y en la segunda, a la población. Como resultado de la Reunión Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, en 1990, se creó el Consejo Nacional para el Control de las Enfermedades Diarreicas (CONACED) y 32 Consejos estatales con el compromiso de reducir 50 por ciento la mortalidad por diarrea en niños para el año 2000, con relación a la de 1990. En la planeación se identificaron las áreas de alto riesgo y en ellas se intensificaron las acciones, incluidas las de saneamiento básico con el Programa "Agua limpia". Entre 1982 y 1984 se informaban en México alrededor de 26,000 muertes anuales por diarrea en niños y en 1998 se registraron 3,255, 87 por ciento menos, ocupando el cuarto lugar. Entre 1990 y 1994 disminuyeron 61 por ciento las defunciones por diarrea, 11 por ciento más que la meta del CONACED. De acuerdo al mes de registro, hasta el año 1992 las muertes por diarrea tenían un patrón similar a su variación estacional. A partir de 1993 se observó disminución en estos meses, con incremento proporcional de noviembre a enero, en los que predomina la diarrea por rotavirus. A pesar de la importante disminución de fallecimientos por diarrea en niños en México, el registro de más de 3,000 muertes por año, representa aún un número inaceptable. La mayoría de ellas son prevenibles con la mejoría de las condiciones sanitarias y del manejo efectivo de los casos. La capacitación permanente del personal de salud es básica y prioritaria.


Asunto(s)
Diarrea Infantil/mortalidad , Programas Controlados de Atención en Salud/tendencias , Mortalidad/tendencias , México , Programas Nacionales de Salud/tendencias
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(1): 20-25, ene. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280371

RESUMEN

Introducción. El sabor salado del suero oral (SO) puede limitar su uso. Objetivo: conocer la preferencia por varios sabores de frutas del SO: manzana, limón, naranja, piña o lima-limón y evaluar su eficacia para rehidratar niños con diarrea. Material y métodos. Cincuenta madres escogieron libremente el sabor. Posteriormente se distribuyeron al azar en 2 grupos, 230 niños deshidratados por diarrea, rehidratados con SO de sabor salado (SO) o con SO con sabor a diferentes frutas (SOF).Resultados. La preferencia de sabor fue: manzana 68 por ciento, limón 14 por ciento, piña 8 por ciento, naranja 8 por ciento, sin sabor 2 por ciento y lima-limón 0 por ciento. En el grupo SO y SOF fueron semejantes: la edad de los niños (10.5 ñ 8.2 y 11.1 ñ 7.2 meses), el porcentaje de deshidratación (3.9 ñ 2.6 y 4.2 ñ 2.4) y de sexo masculino (62 y 54 por ciento), respectivamente; al igual que la evolución con el tratamiento: ingesta de 21.8 ñ 5.6 y 20.9 ñ 5.1 mL/kg/hora, tiempo de hidratación 5.1 ñ 2.7 y 4.9 ñ 2.3 horas; gasto fecal 10.5 ñ 8.2 y 9.3 ñ 8.2 g/kg/hora, proporción de pacientes con vómitos 28 y 34 por ciento, respectivamente. Con el sabor naranja se observó la mayor proporción de vómitos (53 por ciento). En el grupo SO se observaron 15 fracasos (13 por ciento), 14 por gasto fecal alto y 1 por vómito persistente; en el grupo SOF, hubieron 13 fracasos (11.3 por ciento) 12 por gasto fecal alto y 1 por vómito persistente, aunque finalmente todos se hidrataron mediante el uso de atole de arroz o de gastroclisis. Conclusión. El SOF es igualmente aceptado, efectivo y seguro que el SO, en niños deshidratados por diarrea. El sabor preferido fue el de manzana y el que se asoció con más vómitos, el de naranja.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Diarrea/terapia , Deshidratación , Soluciones para Rehidratación/uso terapéutico , Fluidoterapia , Frutas/uso terapéutico
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(8): 429-34, ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266257

RESUMEN

Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una fórmula única con sabor salado y pH alcalino para el tratamiento de la deshidratación por diarrea. Se ha considerado que el cambio de sabor de la solución de rehidratación oral (SRO) podría mejorar la aceptación de los pacientes. Estas fórmulas, con sabor más agradable a expensas de habérseles agregado ácido cítrico, están disponibles en México. Contienen la misma composición recomendada por la OMS pero con pH ácido, lo que podría aumentar el gasto fecal e incrementar los vómitos. El presente trabajo se diseñó con el objetivo de determinar la eficacia y seguridad de la SRO con pH ácido, en niños deshidratados por diarrea aguda. Material y métodos. Se dividieron al azar, en 2 grupos, 70 niños menores de 2 años de edad: el grupo A se trató con SRO-OMS (pH 8 ñ 0.05) y el grupo B con SRO con pH ácido (4.9 ñ 0.1). Resultados. El gasto fecal promedio (A: 10 ñ 7.9; B: 12 ñ 10.8 g/kg/hora) y la frecuencia de vómitos (A: 11; B 10 pacientes) fueron semejantes en ambos grupos. Trece casos fueron considerados fracasos, 10 del grupo A y 3 del B: por vómitos persistentes (4 del grupo A) o por gasto fecal alto (6 del A y 3 del B), sin mejoría de la deshidratación; todos ellos, excepto uno del grupo A, se hidrataron por sonda nosogástrica o después de la administración de atole de arroz, respectivamente. Conclusiones. El pH ácido de la SRO no se relacionó con mayor frecuencia de vómitos ni con aumento del gasto fecal. La menor frecuencia de fracasos sugiere que es igual o más efectiva que la SRO-OMS para el tratamiento de la deshidratación por diarrea


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Diarrea Infantil/terapia , Fluidoterapia , Concentración de Iones de Hidrógeno , Soluciones para Rehidratación/análisis , Soluciones para Rehidratación/uso terapéutico , Vómitos/terapia , Organización Mundial de la Salud
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(9): 491-6, sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232889

RESUMEN

Introducción. Con el objetivo de analizar los conocimientos y las prácticas de los médicos residentes sobre el manejo efectivo de casos de diarrea en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, se consideró conveniente efectuar un estudio observacional y transversal de la calidad de atención proporcionada. Material y métodos. Se analizaron un total de 24 casos de niños con diarrea atendidos en 3 servicios ambulatorios del hospital, por médicos residentes de pediatría, quienes habían recibido capacitación previa en el Servicio de Hidratación Oral del hospital, excepto 2 que no habían rotado por el mismo. Resultados. De los 6 componentes del manejo efectivo de casos, 4 fueron aplicados correctamente por todos los médicos residentes. La evaluación del estado de hidratación y la selección del tratamiento apropiado no fueron correctos en 2 casos, que correspondieron a los atendidos por médicos que no habían pasado por el servicio de hidratación oral. Conclusión. Los resultados de este estudio sugieren como útil e importante que los médicos residentes de pediatría, durante su formación, roten por un servicio docente-asistencial de terapia de hidratación oral para mejorar la calidad de la atención de los pacientes con enfermedad diarreica


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Técnicas de Apoyo para la Decisión , Deshidratación/diagnóstico , Deshidratación/etiología , Deshidratación/terapia , Diarrea/complicaciones , Diarrea/terapia , Fluidoterapia , Pautas de la Práctica en Medicina , Revisión por Expertos de la Atención de Salud , Calidad de la Atención de Salud , Soluciones para Rehidratación/administración & dosificación
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(9): 530-8, sept. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232895

RESUMEN

Para el diagnóstico de deshidratación por diarrea, se requieren 2 o más de los siguientes signos: aumento de sed, inquietud o irritabilidad, ojos hundidos y llanto sin lagrimas, mucosas orales secas o saliva espesa, respiración rápida o profunda, signo del pliegue positivo, pulso rápido, llenado capilar lento o fontanela hundida. La prevención y tratamiento de la deshidratación se efectúa por medio de hidratación oral con la fórmula recomendada por la Organización Mundial de la Salud ("Vida Suero Oral"). Otros líquidos de uso común en el hogar, pueden ser útiles para prevenirla. La dosis de suero oral para el tratamiento de la deshidratación es de 100 mL/kg en 4 horas. En caso de choque por deshidratación, la cantidad recomendada es semejante, pero administrada en 3 horas por vía intravenosa; la rehidratación se completa con suero oral, retirando la venoclisis lo más prontro posible. A fin de prevenir nuevos episodios de deshidratación por diarrea, es conveniente enseñar a las madres el ABC de las diarreas: alimentación continua, bebidas abundantes (hidratación oral) y consultas oportunas al observar signos de alarma, tales como señales de deshidratación, diarrea o vómitos abundantes, falta de ingesta, fiebre elevada persistente o sangre en las evacuaciones


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Diarrea Infantil/diagnóstico , Diarrea Infantil/prevención & control , Diarrea Infantil/terapia , Fluidoterapia , Síntomas Claves , Choque/etiología , Choque/terapia , Soluciones para Rehidratación/administración & dosificación , Soluciones para Rehidratación/uso terapéutico
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(2): 106-17, feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232676

RESUMEN

En esta revisión se analizan las características fisiológicas particulares del recién nacidos que influyen en el manejo de líquidos y electrolitos a esta edad, tales como la función renal, la distribución de líquidos y de solutos en períodos fetales y neonatales tempranos, y las características de las pérdidas insensibles de agua en los recién nacidos a término y pretérmino. Así mismo, se analiza la forma de la estimación del déficit, del cálculo de los requerimientos hidroelectrolíticos y de los líquidos de mantenimiento así como de las pérdidas anormales. Se examina el balance ácidobase y se presentan algunas recomendaciones para el control de la efectividad de la terapia hidroelectrolítica. Por último, se analizan algunos trastornos hidroelectrolíticos asociados a condiciones clínicas específicas, haciendo énfasis en el síndrome de dificultad respiratoria y en la diarrea


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Desequilibrio Hidroelectrolítico/metabolismo , Equilibrio Hidroelectrolítico/fisiología , Fluidoterapia/estadística & datos numéricos , Recién Nacido/fisiología , Recién Nacido/metabolismo , Riñón/fisiología , Riñón/metabolismo
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(10): 499-505, oct. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225309

RESUMEN

Las enfermedades diarreicas son una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en niños, siendo responsables de alrededor de 3.3 millones de muertes al año en países en vías de desarrollo, la mayoría por deshidratación. Los virus son la causa principal de las diarreas deshidratantes en niños menores de 2 años; no se conoce tratamiento antimicrobiano para ellos, pero la diarrea que producen es de carácter autolimitado si se previenen correctamente la deshidratación y la desnutrición, que son las complicaciones más frecuentes. Se analizan los mecanismos de producción de diarrea por distintas etiologías, esquemas de tratamiento apropiados y efectos indeseables de los distintos antimicrobianos. Se concluye que no es conveniente usar antimicrobianos de rutina en diarrea aguda y que sólo están indicados en casos de diarrea con sangre (disentería), cólera, giardiasis o en pacientes inmunocomprometidos. El resto de los pacientes la diarrea aguda es autolimitada


Asunto(s)
Protocolos Clínicos , Deshidratación/complicaciones , Deshidratación/prevención & control , Deshidratación/terapia , Diarrea/complicaciones , Diarrea/etiología , Diarrea/patología , Quimioterapia/efectos adversos , Virus/patogenicidad , Trastornos Nutricionales/prevención & control , Trastornos Nutricionales/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA